Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Entrevista a Frank Fernández; oct. 2004 (1)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: RudolfRocker1  (Mensaje original) Enviado: 13/11/2004 23:30

Entrevista a Frank Fernández; oct. 2004 (1)




Entrevista
con Frank Fernández [realizada en octubre de 2004 por el periódico CNT],
escritor (autor de "El Anarquismo en Cuba”), historiador y veterano militante
anarquista cubano, miembro del Movimiento Libertario Cubano en el Exilio(MLCE).



"La
revolución ha conseguido poner de acuerdo a los cubanos en que Fidel Castro es
un criminal"



Barba blanca,
aire quijotesco y con un puro tan unido a él como la ironía y el verbo fácil. No
hay manera de frenar la palabra del historiador Frank Fernández (La
Habana,1930), de paso por Madrid, donde visitó las "ruinas del anarquismo
español", en alusión sarcástica a las permanentes obras de rehabilitación del
edificio donde están situados los sindicatos de la capital. Habla largo y
tendido de Cuba, de su pasado y presente, y del anarquismo cubano. También de la
situación de los movimientos libertarios en este principio de siglo.



Cofundador de
la revista "Guángara Libertaria", colabora en publicaciones anarquistas y
prepara en la actualidad una Historia social de Cuba: "No de las guerras, no de
los patriotas, sino la historia de los esclavos, la historia de las mujeres, la
historia de la sociedad cubana. Nosotros debemos escribir la historia eliminando
las epopeyas y a los líderes y divos de las estatuas. La historia no la hacen
ellos, sino el pueblo. Un obrero tabaquero hizo más por la República que muchos
soldados por la independencia."



- ¿Quiénes
fueron los precursores de los movimientos sociales y anarquistas en Cuba, de
dónde llegaron las ideas?



Hay que
remontarse a Enrique Roig de San Martín, un personaje de la historia de Cuba
olvidado completamente por los historiadores. Fue el precursor de las ideas
sociales, de las ideas y cultura anarquistas, de la lucha de clases, de la
prensa ("El productor"). Dentro de parámetros coloniales, que es una cosa hasta
cierto punto dificilísima. Organizaron círculos obreros, sindicatos, dos
congresos en los que tomaron acuerdos muy importantes contra la discriminación
social de la mujer y racial de los negros. Después de que se abolió la
esclavitud, en Cuba había una discriminación enorme contra ellos. A pesar de que
era libre, no era igual. Los anarquistas, a través de sus publicaciones, de sus
acuerdos, trataron siempre en darle al negro, al hombre y la mujer de la raza
negra, la dignidad que se merecía. Fueron los primeros que plantearon esa
igualdad.



- ¿Los que
habían sido esclavos, los negros, los mulatos... se incorporaron a esas luchas
sociales?



Masivamente
yo diría que no. No tenían la suficiente información, preparación y oportunidad
de incorporarse a otra cosa que no fuera la independencia. Porque la
independencia les convertía en ciudadanos, mientras que no lo hacía el
autonomismo, ni el colonialismo; tampoco el anarquismo les convertiría en seres
más o menos iguales, más o menos libres, pero se integran en el separatismo
porque les da ciudadanía. Y se la dio. Sí hubo negros en el movimiento obrero.
En el gremio de los tabaqueros había líderes, orientadores negros, dentro de las
tabaquerías, en Cuba, Tampa y Cayo Hueso. En los sindicatos de los carpinteros,
de los obreros del puerto, también había negros; no eran mayoría, ya que no
tenían ese concepto social que tenía el blanco. La esclavitud se termina en Cuba
en 1886 y estamos hablando de organizar sindicatos en 1883. Es casi ahí mismo,
muy difícil que se hubiera podido crear esa conciencia general.



- ¿Existe
algún tipo de movimiento libertario en la Cuba de hoy?



Sin duda
alguna tiene que haber embriones libertarios en Cuba, pero masivamente es
imposible, porque las ideas anarquistas están prohibidas en Cuba.



- ¿Y en el
exilio?



En el exilio
sí hay movimiento libertario cubano. A través de Internet tiene secciones,
sección en México, sección en Los Angeles, en Nueva York y en París. Grupos que
han puesto manifiestos en Internet. Hay grupos de afinidad, simpatizantes dentro
de su familia, amigos, gente joven, mayor, que viven en diferentes ciudades con
ideas afines a las nuestras. Yo diría que son secciones que trabajan en conjunto
a través de Internet, que hace la función que antes hacía la trinchera del
papel.



- Supongamos
que Fidel se muere algún día. En el futuro inmediato de Cuba ¿puede cambiar
algo?



Es una
pregunta hipotética. Quisiera hacer predicciones astrológicas y hacer lecturas
en una bola de cristal, pero no puedo. En realidad queremos saber cuál puede ser
la evolución de una sociedad como la cubana, no creemos que el régimen vaya a
seguir igual. El cubano tiene un carácter alegre, está hablando siempre con
doble sentido; pero tiene también una faceta que es su belicosidad. Es decir, un
cubano se puede sentar contigo a tomar un plato de sopa, pegarte dos tiros en la
cabeza y seguir tomando sopa. Puede haber una explosión popular. Ningún pueblo
se ha alzado por el pan todavía. Ese cuento chino de las tomas del
palacio de invierno y de la toma de la Bastilla es un cuento y lo
sabemos bien. No hay revoluciones, aunque sí haya habido revueltas. Se puede
decir que el que se levanta contra el Estado o el que desafía su poder se puede
convertir en un revolucionario. Las revoluciones no empiezan como vemos en las
películas, empiezan con los descontentos. Por ahí puede ser. Puede traer como
consecuencia una teoría de dominó. No tiene que ser necesariamente en La Habana.
Todo el mundo piensa eso, pero puede explotar en cualquier lugar de Cuba, en
cualquier ciudad. La Habana, Camagüey, Santiago de Cuba. Se podría producir un
problema tremendo y se tendría que reprimir, lo que han hecho siempre. La tesis
comunista es reprimir, primero es la policía, luego la seguridad del Estado, y,
si fallan,
pues viene el ejército. El problema es que yo
no creo que llegue a tanto. No creo que el ejército de Cuba vaya a ametrallar a
nadie. Entre otras cosas porque nadie sabe dónde están las balas.



- ¿Se podrían
dar situaciones como las que ocurrieron en algunos países del Este europeo, la
caída de Ceausescu, por ejemplo?



Hay una serie
de circunstancias que pasaron en algunos países comunistas que pueden reflejarse
en Cuba. Esta es una hipótesis. Pero hay soluciones a la española que muchos ven
como factible: la llamada transición. El problema es que ni Franco es el
insepulto, aunque se va pareciendo, y que los cubanos no somos españoles y que
estamos a 90 millas del yanqui. Eso representa un peligro tremendo. En el caso
de una insurrección popular, en el caso de un Kósovo o Bosnia, o de un conato de
revolución popular o de guerra civil, lanzarán a los marines para evitarlo.



- ¿El
hermano, Raúl Castro, no podría jugar el mismo papel de Carrero Blanco?



No creo.
Carrero tenía una garra de espanto. El hermanísimo no tiene garra ninguna, es un
alcohólico en estado de desesperación. No es el hombre indicado. Hay gente que
no se sabe quién es y dónde está, pero el hermano, descartado. Puede haber una
transición pacífica, no al estilo de España porque para eso hay que poner de
acuerdo a la oposición con el Gobierno y el Gobierno de Cuba no se va a poner de
acuerdo porque la oposición está fuera, no está dentro. En Cuba no hay ni
siquiera una oposición leal. Realmente, cuando ellos hablan de grupúsculos
tienen razón.



- ¿Y los que
tienen ahora encarcelados?



Pueden jugar
el papel de la oposición, efectivamente. Pero se habla de 200 o 300 personas que
están buscando un espacio político; nadie se lo puede negar, pero no tienen
mucho peso. Lo más que podían hacer es ir a una oposición leal con todos los
grupos de comunistas que aún existen. Pero éste no es un escenario con el
insepulto vivo, sino con el insepulto sepultado. Los cubanos son en esto también
bastante inteligentes para darse cuenta de que si no se ponen de acuerdo, los
norteamericanos les van a poner de acuerdo a ellos. Si los Estados Unidos se han
metido en Irak o Afganistán, con su mentalidad de gendarmes del mundo se meten
en Cuba; eso seguro.


      [Continúa en el
siguiente mail]



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados