Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños LEOYSUSTECLADOS !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA.....LA U.E. Y el " perdón".......
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: matilda  (Mensaje original) Enviado: 22/02/2005 16:22
Un paso adelante dos atrás

Pablo Jofré Leal *

Adital - La nueva política de apertura de la Unión Europea (U.E) hacia Cuba, impulsada por el gobierno socialista español, demuestra que las sanciones establecidas en junio del año 2003, contra el país latinoamericano, no han servido para los fines signados, como tampoco el bloqueo de los Estados Unidos contra la isla caribeña.   

Los analistas internacionales se han visto sorprendidos ante la determinación europea de levantar parcialmente las sanciones contra el régimen cubano. Decisiones punitivas que incluían: la restricción de visitas de alto nivel a Cuba, reducción de la participación europea en los actos culturales en la isla y la invitación a representantes de la oposición cubana, a las fiestas nacionales celebradas en las embajadas de la UE en La Habana.

CASTIGAR PARA QUÉ 

La conmoción ante esa suspensión, por muy temporal que esta sea se explica, sobre todo, porque ninguna de las exigencias para levantar tal resolución fue cumplida: no se logró la liberación del total de los 75 disidentes encarcelados en junio del año 2003 Tampoco se han logrado pasos efectivos, que marquen un derrotero hacia un régimen de democracia representativa e incluso se evitarán, bajo exigencia cubana, todo tipo de invitación diplomática a disidentes cubanos.

Las cancillerías de los 25 se comprometieron, el pasado 31 de enero, a suspender transitoriamente todas las correctivos diplomáticas vigentes contra Cuba y mantener “un diálogo constructivo con las autoridades cubanas y relaciones más intensas con la oposición. Decisión que será revisada antes de julio de este año, a la luz del desarrollo hacia el pluralismo democrático y el respeto a los DD.HH en ese país"” informó el Ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn, cuyo país ejerce la presidencia temporal de la UE.

La pregunta que rondó el ámbito político internacional era saber, cuál sería la reacción de La Habana ante la nueva conducta diplomática europea. El mandatario cubano Fidel Castro Ruz, no espero más de unas horas para responder con una artillería que causó escozor en las cancillerías del viejo continente, y de la vieja hornada de políticos anticastristas, que esperaban, a la luz de la anquilosada diplomacia de los pasillos parisinos del siglo XIX, el agradecimiento ante el gesto político de apertura.

Castro aprovechó la tribuna de un Encuentro Internacional de Pedagogía en La Habana y afirmó categórico  “¿De qué nos van a perdonar a nosotros?. Nos tratan como si fuéramos unos condenados a muerte, a los que van a perdonar la vida por unos mesecillos, para ver cómo me porto. Pero, tengo que callar – afirmó – porque no quiero ayudar a la gusanera (en alusión a los cubanos residentes en Miami) ahora que están diciendo que Europa es traidora, que ha abandonado a los luchadores por la libertad, que le está haciendo el juego y se ha vendido al tirano Castro”

Sus afirmaciones se dan en pleno proceso de normalización de relaciones entre Bruselas y Cuba, gracias a las gestiones diplomáticas del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en el seno de la UE, donde varios países se oponían a cualquier flexibilización, sobre todo los nuevos integrantes de la UE, antiguos miembros del desaparecido bloque socialista. Castro admitió que sus comentarios podrían perjudicar las relaciones con la U.E pero sentenció: "Señores: Cuba no necesita a Estados Unidos, Cuba no necesita de Europa; que cosa tan deliciosa poder decir eso, que no necesita de ninguna de esa gente. Hemos aprendido a prescindir de ellos".

En su discurso, al que no tuvo acceso la prensa extranjera pero fue transmitido en directo por televisión, Castro arremetió también contra el presidente norteamericano -a quien llamó "enajenado"- y contra el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Koichiro Matsuura, a quien acusó de ser "proclive a las causas yanquis" y de pedir "que los mercenarios sean liberados", en alusión a las demandas en favor de la excarcelación de los disidentes.

En el Parlamento Europeo los representantes del Partido Popular hablaron de “capitulación de la U.E ante el régimen de Castro” y exigieron mantener las sanciones. Como una manera de calmar los encendidos ánimos derechistas, Jean Aselborn afirmó que “No se trata de capitular ante nadie. Nadie ha querido decir nunca que la U.E debe respaldar al régimen de Castro pero, las medidas de junio del 2003 no han dado ningún resultado y había que elegir entre mantener el status quo o dar a Cuba la posibilidad de aprovechar esta oportunidad de cambio. Ahora bien, si La Habana no toma la mano que le tendemos, tenemos la obligación de regresas a la situación anterior”

La medida, criticada abiertamente por el gobierno cubano, que de manos no ha tendido ninguna,  fue acogida positivamente por sectores moderados de la disidencia de la isla. Cambio Cubano, presidida por Eloy Gutiérrez Menoyo saludó la nueva estrategia europea, contrastándola con la decisión estadounidense de intensificar el bloqueo a Cuba “A partir del diálogo constructivo se puede lograr algo para democratización de nuestro país. Europa tiene que seguir apostando a una estrategia propia, distante de la de Estados Unidos, apoyar una oposición verdaderamente independiente"

Las palabras de Gutiérrez dan solidez a la visión que se tiene respecto a las políticas dispares de Estados Unidos y la U.E con relación a Cuba. Ambos coinciden en el respeto a los DD.HH pero la U.E no ha roto relaciones diplomáticas, ni financia a la oposición, ni tiene un diseño para derrocar al gobierno cubano, aún cuando haya incrementado sus críticas en la medida, que se han roto las posibilidades de diálogo.

Marca la diferencia en el trato, indudablemente, las cuantiosas inversiones que países miembros de la U.E tienen en Cuba, principalmente en el área de servicios turísticos, con un  botín de 3 mil millones de dólares anuales. Las actuales relaciones Cuba – Unión Europea da sentido a la máxima Leninista respecto a considerar, que hay ocasiones en que no es posible dar un paso adelante sin, previamente, dar dos pasos atrás.

RECUADRO

PLAN MILITAR PARA EL POST CASTRISMO 

La Unión Europea y Estados Unidos se enfrascan, cada uno con sus objetivos políticos y económicos,  en una guerra de influencias sobre la política cubana y las formas de transitar hacia un régimen de democracia representativa, que les permita usufructuar sobre los supuestos despojos que queden tras el fin del régimen de Fidel Castro. Los Estados Unidos, en su particular guerra contra Cuba, ha desarrollado un Plan Militar que tiene como objetivo destruir un modelo político, que le incomoda desde el 1° de enero del año 1959.

En un informe de 280 páginas, que ha salido a la luz pública a fines del año 2004, el ex Secretario de Estado Colin Powell trazó, con la llamada Comisión de Asistencia Para una Cuba Libre (creada en octubre del año 2003) los lineamientos, para un futuro gobierno postCastro, que sería liderado por el millonario cubano-americano Lincoln Diaz-Balart, actual parlamentario por Florida,

El voluminoso Informe, es producto de un sutil equilibrio de recomendaciones, para desestabilizar al gobierno cubano desde el exterior, por un lado y, por el otro, de declaraciones de buenas intenciones sobre la manera de encargarse de la isla cuando Fidel Castro ya no tenga el poder. Las líneas de acción planteadas en el documento implican apoyar a Organizaciones No Gubernamentales y religiosas, sobre todo católicas. Endurecer las medidas de prohibición de viajes a Cuba y restringir aún más el envío de dinero de dinero de los cubanos que viven en Estados Unidos  a la isla.

Pero, más allá de estas medidas esperadas en cualquier Informe gubernamental contra Cuba, lo peligroso sigue siendo el afán estadounidense de plantearse una solución militar a su diferendo con Cuba, que es la diferencia fundamental con la política Europea que se plantea el camino más político, con una fuerte base económica, a la luz de las millonarias inversiones de capitales españoles e italianos en la isla. Cuestión que se verá maximizado tras darse a conocer el descubrimiento de importantes yacimientos de hidrocarburos en las costas de la mayor de las Antillas.

Para el analista Francés Arthur Lepic “Estados Unidos ha hecho múltiples declaraciones, para garantizar que no invadirá Cuba y que respetará su soberanía pero, al mismo tiempo ha retomado el financiamiento de grupos mercenarios dirigidos por exiliados a través de la Agencia Dyncorp con base en Haití y que sintomáticamente estableció un perímetro de seguridad en el Morro de San Nicolás, a poca distancia de la costa cubana, frente a la ocupada Base Naval de Guantánamo.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados