|
General: CUBA:MUJER Y REVOLUCION
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: talita7194 (Mensagem original) |
Enviado: 20/02/2005 03:23 |
Cuba: mujer y revolución
Brigida Pastor Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, los discursos de su líder Fidel Castro han revelado las preocupaciones que tiene con respecto al pueblo cubano. En gran medida estos discursos han versado sobre la evolución del partido socialista en Cuba, y ello ha supuesto la integración de la mujer como parte integral del socialismo cubano. Pero ¿hasta qué punto se ha rescatado a la mujer del sufrimiento generado por la opresión de las mujeres en las sociedades patriarcales?. Como Luce Irigaray ha destacado, en cierta medida, las teorías y las prácticas sociales del marxismo erróneamente intentan demostrar que la liberación de la mujer con el hombre en la sociedad se logra “por la igualdad en la posesión de bienes o por el acceso a una subjetividad del mismo valor para los dos sexos”. Castro estaba convencido que la destrucción del capitalismo significaría el final de toda discriminación, puesto que todos estos prejuicios se basaban en una economía capitalista, y el socialismo en Cuba representaría la igualdad para todos. Este trabajo pretende analizar hasta qué punto el papel de la mujer cubana ha cambiado través de la historia y si el socialismo ha contribuido o no a establecer una mayor igualdad para el pueblo cubano. En primer lugar quisiera analizar la teoría de que el marxismo automáticamente abarca el feminismo, y que “el feminismo puede lograrse por medio del socialismo”, y sus contraargumentos, y determinar si se puede aplicar el caso de Cuba. En segundo lugar, examinaré los logros de la Revolución Cubana en relación a la oposición de la mujer, y por último exploraré el impacto que el proceso evolutivo de la Revolución ha repercutido en las vidas de las mujeres cubanas. ¿Se podría hablar de la revolución dentro de la Revolución? Engels en Origen de la familia escribió cómo el concepto de la familia reproduce el capitalismo a través de la institución de la propiedad privada, ya que se necesitan herederos para mantener la privatización de la propiedad. Asimismo, Engels reconoce que las mujeres mantienen una posición inferior en la sociedad y esto se atribuye a la institución de la propiedad privada. En una sociedad “ideal” (una sociedad comunista) no existiría la propiedad privada, y de este modo las mujeres no tendrían que quedarse en casa para mantenerla, y reproducir descendencia que a su vez la mantuvieran. Es decir, erradicar el capitalismo constituiría el final de la subordinación femenina. Sin embargo, varias feministas destacan que Engels no acertó a explorar la realidad de las relaciones patriarcales en la sociedad. Heidi Hartmann, en su ensayo, “The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism” (“El desgraciado matrimonio del marxismo y feminismo”) resalta la forma en que las teorías marxistas no son satisfactorias para muchas feministas. En la analogía que ella establece, “el marxismo y el feminismo son uno, y ese uno es el marxismo”. Y en su opinión las mujeres en movimientos políticos de izquierda no disfrutan del mismo estatus que los hombres que practican en los mismos movimientos, a pesar de que la base que define su ideología es la igualdad. Evidentemente, según Hartmann, la desaparición del capitalismo no conlleva la desaparición automática del sexismo. Asimismo Hartmann arguye que hay una necesidad de reelaborar la idea de que la lucha política está íntimamente vinculada con la jerarquía de clase; la sociedad no está solamente organizada en términos capitalistas sino en términos patriarcales también, y el conflicto al que se enfrentan las mujeres no es únicamente un conflicto de economía femenina, sino el conflicto hombre-mujer. De hecho, hay marxistas que mantienen que dedicar tiempo y energía a la lucha femenina es restar valor a la lucha de clase social, pero ignorar la situación inferior de la mujer en nombre de una ideología - una ideología basada en la igualdad - es descubrir que esa ideología no funciona. Todo parece indicar que los gobiernos socialistas no han planteando el tema del sexismo de modo satisfactorio. Por ello las nuevas legislaciones que se han introducido en defensa de la igualdad legal de la mujer con el hombre, en realidad no han cambiado de forma radical la vida de las mujeres en el mundo real, y un ejemplo representativo es el caso de Cuba. Las creencias ideológicas de Fidel Castro se inclinan hacia la interpretación tradicional del pensamiento marxista, que considera que el feminismo sólo puede lograrse a través del socialismo. Pero esto no quiere decir que del socialismo derive incuestuionablemente el feminismo. El discurso que pronunció Castro en Santa Clara en 1966 indica que él mismo reconocía que todavía quedaba un largo camino que recorrer: “Nos parece que las mujeres todavía tienen que luchar y hacer grandes esfuerzos para conquistar el lugar que realmente deberían tener en nuestra sociedad”. Por su parte Liss Sheldon en su libro Castro’s Political and Social Thought (El pensamiento político y social de Castro) comenta que la visión de Castro sobre la mujer que se ha desarrollado a la par que la Revolución, y que la opinión general en Cuba es que el hombre es producto de una sociedad en que el machismo está profundamente arraigado, lo que tiene un entendimiento notable con los problemas y contradicciones a los que se enfrentan las mujeres, y se considera que Cuba tiene el liderazgo de los movimiento femeninos Latinoamérica. Pero la visión socialista de Castro no concuerda totalmente con la teoría de Engels que la familia es un elemento superfluo y negativo que sólo promueve el capitalismo. Aun más, Castro propone que la familia representa la piedra angular de la sociedad, demostrando así su habilidad para adaptar los conceptos ideológicos del siglo XXI cubano. Carolina Aguilar y Alicia Chenard, integrantes de la Federación de Mujeres Cubanas, opinan que Cuba es tal vez un caso único en el logro del equilibrio, una posición lógica para las mujeres en un marco socialista, un contexto desde el que las mujeres pueden luchar por una mayor igualdad con el apoyo del gobierno: “Sentimos profundamente que los partidos marxistas hayan fracasado en compartir activamente los problemas de la mujer, actuando como si el socialismo pudiera solventar este problema en toda su complejidad”. Pero si el socialismo ha intentado legitimar la situación de la mujer como distinta y separada a la del hombre, ¿hasta qué punto podría decir que las mujeres han logrado derechos propios y han conseguido logros que mejoren su papel en la sociedad?. La Federación de Mujeres Cubanas fue fundada en 1960, y fue el primer paso de la Revolución por integrar activamente a la mujer en el proceso de la Revolución. Es un hecho que la Revolución necesitaba a la mujer del mismo modo que la mujer necesitaba a la Revolución. Desde entonces, se ha diseñado una legislación cubana que tenga un efecto directo en la vida de las mujeres. Un avance crucial ha sido el de la anticoncepción y la natalidad, proporcionado a la mujer libertad para trabajar y no estar subordinada a frecuentes embarazos y al cuidado de familias numerosas. Además, cuba es el único país en Latinoamérica que ha legalizado el aborto. Cuba no sólo ha intentado prevenir embarazos no deseados y ha proporcionado a las mujeres su propia elección, sino que también ha apoyado el problema de la maternidad misma. La mujer cubana ya no tiene que elegir entre la maternidad y su carrera profesional. Las mujeres reciben 18 semanas de permiso de maternidad y se les ofrece un horario reducido durante el primer año del nacimiento del niño si desean continuar trabajando. Además, las madres trabajadoras también reciben apoyo estatal para el cuidado de los niños. A veces los adolescentes (Organización de la Juventud) ofrece sus servicios a tiempo partido, liberando a las madres de diarias tareas domésticas, y en 1975, el Código de la Familia fue introducido, declarando que en el trabajo doméstico ambos componentes de un matrimonio tenían igualdad de derechos y deberes, por lo que las tareas del hogar no deberían ser exclusivamente femeninas. Por otro lado, la mujer cubana puede acceder al divorcio de modo fácil y con menos controversia que en el pasado. En general, a la mujer se le ha ido integrando en el trabajo laboral con bastante éxito, y en este sentido ha habido cambios favorables también. La mujer está protegida contra despidos injustos y puede tener acceso a educación y formación profesional necesarias, e incluso en todos los proyectos, un cierto número de trabajos están exclusivamente reservados para las mujeres. Inés Cristina Reca, destaca el incremento de un ocho por ciento de mujeres en el mundo laboral entre 1960 y 1980, y comenta los avances significativos del pueblo Cubano: “It is significant that advances similar to those that cost European and North American women a century of struggle have been achieved by Cuban women in little more that twenty years”. Todos estos desarrollos son plausibles, pero ¿hasta qué punto afectaron la vida de la mujer común? El problema con los cambios sociales que se imponen a través de la legislación es que, inevitablemente, la ley se adelanta a las actitudes sociales con respecto al tema en cuestión. En muchas sociedades europeas, se puede observar que la ley se alterna para acomodar cambios en actitudes sociales en su proceso de desarrollo, como en el caso del sufragio femenino o la legislación de la homosexualidad. En una sociedad revolucionaria, estos cambios pueden antes que la gente se encuentre preparada para asumirlos. Cuba representa una pequeña proporción del enorme mundo patriarcal que es Latinoamérica, y los hombre cubanos no difieren en gran medida de los del resto de los países latinoamericanos. Mientras que los nuevos roles femeninos han sido objeto de revisión durante años, los nuevos roles masculinos han sido descuidados. Por tanto, las mujeres - a la vez que son revolucionarias activas y trabajadoras activas - continúan siendo esposas y madres, y por consiguiente, terminan teniendo una doble tarea diaria: “Women are integrated into social production, but men are not integrated into reproduction”. Castro se ha dado perfectamente cuenta de esta realidad y ha hablado de la necesidad de crear más centros para el apoyo a las mujeres con hijos pequeños, pero la raíz del problema radica en la actitud de los hombres. La Revolución técnicamente liberó a la mujer, integrándola en el ámbito laboral, aunque esto no significa que sus maridos las apoyaran o estuvieran de acuerdo. En 1970, había más mujeres solteras o divorciadas que casadas. Esto sugiere que la mujer parece formar parte integral de la esfera laboral hasta el momento en que tuviera que atender a un hombre en su vida, e incluso en 1984, los resultados de un estudio sugieren que la juventud cubana todavía consideraba las tareas domésticas de exclusivo dominio masculino. Existe una paradoja que en el colegio un niño aprenda que el hombre y la mujer son iguales y deben compartir tareas equitativamente, incluyendo las de naturaleza doméstica, pero cuando regresa al hogar, el modelo observado es el papel tradicional de la madre realizando las tareas caseras, mientras que el padre no participa en las tales labores. También cabe destacar la actitud del hombre cubano respecto al uso de los anticonceptivos. La idea de que la mujer se capaz de controlar su propio cuerpo genera miedo en muchos hombres, especialmente en una sociedad en la que el concepto de la familia es todavía símbolo de hombría. Asimismo, estas actitudes son exacerbadas a veces por los propios temores de las mujeres. Por ejemplo, en muchas partes de Cuba, se recurre a la anticoncepción con recelo: las mujeres no sólo consideran la anticoncepción como una interferencia para la propia naturaleza humana, sino también tienen miedo que el hecho que se facilite una mayor seguridad en las relaciones sexuales pueda potenciar el amor “libre”, que lo valoran solamente libre para los hombre y como una amenaza a la estabilidad del matrimonio. Evidentemente, Cuba sufre las contradicciones a las que se enfrenta la mujer cubana, y el mismo Fidel Castro lo ha explicado al crítico Lee Lockwood: “Neither customs nor traditions can be changed easily, not can they be dealt with superficially”. Pero ninguna progresión social existe sin sus oponentes y es comprensible que durante el periodo de la Revolución se hayan introducido cambios que han reproducido positivamente en el desarrollo del papel de la mujer, también hay mujeres que admiten haber experimentado una mayor realización y felicidad antes de la Revolución. Por ello, las limitaciones de la Revolución respecto al tema de la mujer deben observarse retrospectivamente. No cabe la menor duda de que los cambios generados por la Revolución cubana tuvieron repercusiones positivas en la situación de la mujer. Se introdujo con la llegada de la Revolución, un programa de rehabilitación para mujeres que se dedicaban a la prostitución. El programa consistía en proveerlas de una educación y formación que les permitiera integrarse a la sociedad como seres regenerados. Un estudio realizado demuestra varios casos de mujeres que ensalzan el papel de la Revolución en la mujer cubana. Por ejemplo, el caso de Pilar López González, una ciudadana cubana que era prostituta en el momento que Castro triunfó con la Revolución. Atrapada en la pobreza, esta mujer se vio forzada a trabajar en un burdel para llevar adelante la educación de su hija, y cuando fue a matricularse en un centro educativo, descubrió que uno de sus antiguos “clientes” estaba a cargo de la dirección del centro. A raíz de esta experiencia, Pilar se volcó a la bebida y las drogas, e incluso intentó suicidarse antes de que la Revolución introdujera su programa de rehabilitación para prostitutas. En conclusión, la Revolución cubana representó un gran avance en la emancipación femenina, y de ahí que se pueda hablar de una “revolución dentro de la Revolución”, como el mismo Castro la definiera en su día. Es evidente que el caso de Pilar López, como acabamos de ver, no es un caso aislado, sino uno de los muchos ejemplos de mujeres que lograron libertades y una mayor realización personal y profesional con el triunfo de la Revolución. Por otra parte, hay censores del régimen castrista: aquellos que han consideran que la Revolución no supuso cambios radicales en la mejor de la situación de la mujer, y también existen otros que critican a la Revolución por minusvalorar los valores tradicionales de la familia. En suma, la legislación que ha permanecido vigente durante el transcurso de estos años ha sido positiva, y ha tenido como meta la erradicación de la discriminación sexual. Con todo, solamente con la Revolución, no se puede cambiar las actitudes de una sociedad, cuyos valores han sido perpetuados por una tradición de hegemonía masculina. La afirmación que hombres y mujeres son iguales bajo la Revolución se ha convertido en un opio socialista para el pueblo cubano. Todavía queda mucho terreno que recorrer para lograr la igualdad entre los sexos en Cuba y el trayecto en sí es problemático y arduo. Para que la igualdad de la mujer se convierta en un hecho real, es necesario que se afirme como un proceso histórico que conlleve la construcción de una cultura de lo sexual que todavía no existe respecto a los dos géneros. Castro ha intentado a través de todo el proceso revolucionario luchar por la igualdad de la mujer, cuando incluso ha admitido que él mismo había tenido actitudes discriminatorias hacia las mujeres de forma inconsciente hasta que se dio cuenta de la capacidad femenina para las tareas que tradicionalmente había sido de exclusivo dominio masculino. El machismo es un aspecto definidor de la sociedad cubana y, por supuesto de la mentalidad masculina de todos los países latinoamericanos, y se necesita mucho más que integrar a la mujer en el mundo laboral y profesional para combatirlo - con Fidel Castro o sin Fidel Castro. En mi opinión, los objetivos de la liberación femenina en Cuba continúan vinculados a una cultura que no ofrece a la mujer las oportunidades subjetivas necesarias y que a raíz de esta carencia de identidad propia muchas mujeres creen encontrar en los cimientos marxistas de la Revolución la esperanza de crear ilusiones de futuro. Por todo ello, se concluye que para sembrar el camino de avances para la mujer cubana, y latinoamericana también contra el machismo, se necesita -independientemente de que se desarrolle dentro de un contexto socialista o no- que tanto la conciencia masculina como las luchas de las mujeres y, sobre todo, la lucha de cada mujer por separado, tomen conciencia de que es de justicia social reequilibrar el poder de un sexo sobre el otro bando, o devolviendo, ciertos valores culturales a la sexualidad femenina: La justicia social no es posible sin un cambio cultural.
|
|
|
|
De: tango |
Enviado: 21/02/2005 14:23 |
Hay otrs mujeres que tambien son revolucionarias, defienden elderecho a otro opinion!! Las Damas de Blanco piden al Consejo de Estado amnistía para los presos políticos |  |  | La solicitud está respaldada por 1.043 firmas y había sido entregada antes a la Asamblea Nacional del Poder Popular. | | AFP/ La Habana. Una docena de esposas y familiares de presos políticos cubanos, del grupo de las Damas de Blanco, realizaron este viernes una caminata en La Habana para entregar una petición de amnistía en la sede del Consejo de Estado, constató un periodista de la AFP.  | Damas de Blanco hablan con un guardia de seguridad del Palacio de la Revolución. | | | El recorrido de unos dos kilómetros, entre una residencia del barrio de Centro Habana y el Palacio de la Revolución, se realizó sin incidentes. La petición de amnistía está avalada por 1.043 firmas, dijeron las participantes, y fue dirigida originalmente a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en mayo y junio pasados, sin obtener respuesta. El documento pide "una amnistía para todos los detenidos, sancionados y encarcelados debido a su actuación pacífica disidente o de oposición al gobierno". "La amnistía que pedimos será un paso justo hacia estos prisioneros y hacia todo el pueblo, que anhela que en Cuba se abra una nueva etapa de reconciliación para que todos puedan participar con todos los derechos en la construcción del futuro de nuestro país", añade. "Llevamos dos años dirigiéndonos a las autoridades cubanas, a personalidades, a organismos, de forma colectiva, de forma individual, y lo que hemos logrado hasta el momento es solamente la desatención", dijo a la prensa Loida Valdés, esposa de Alfredo Felipe, sancionado a 26 años de cárcel. Por eso "nos vemos obligadas, empujadas a variar la actitud, porque nosotras tenemos a nuestros esposos injustamente encarcelados y vamos a hacer esfuerzos hasta lograr lo que pretendemos, que es la liberación de nuestros hombres", agregó. Las participantes dijeron sentirse respaldadas también por las 25.000 firmas que han sido entregadas como apoyo al Proyecto Varela, el cual pide la liberación de todos los presos políticos. El Proyecto Varela, promovido por el opositor Oswaldo Payá, solicita un referendo para que los cubanos se pronuncien sobre propuestas de cambio a favor de la libertad de prensa, palabra, reunión y empresa. Además, pide una amnistía para los presos políticos. El documento de las Damas de Blanco fue recibido por un funcionario del Consejo de Estado. Según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), unas 290 personas se encuentran en cárceles de la Isla como presos políticos, de los cuales 84 son considerados "prisioneros de conciencia" por Amnistía Internacional | |
|
|
|
De: talita7194 |
Enviado: 21/02/2005 19:11 |
|
|
|
De: talita7194 |
Enviado: 21/02/2005 19:11 |
Tango...hola,parece ser que no se entendio el mensaje expuesto , aqui no se habla de la lucha por el derecho de denunciar hechos como el ocurrido en Cuba, que es un tema que se ha discutido mucho acerca de los espias y trasgresores de la politica interna de el pais de Cuba, y ahora las esposas y familiares de los presos en un acto de mitin profundizan mas el caso.... Aqui de lo que se trata tango, de que gracias a la revolucion los avances de equidad y genero se han visto mas desarrollados pero, que sin embargo no basta, mientras no haya una concientizacion de que la verdadera revolucion es cuando la sociedad viva en perfecto balance y equidad en todos los aspectos , el hombre y la mujer codo a codo en derechos y obligaciones, sin roles especificos que limiten a la mujer ... o limiten al varon.....  Miriam frente a la Iglesia de Santa Rita de Cascia en la mañana del domingo 8 de Agosto | las mujeres de blanco no han tenido ninguna represion en cuba por las marchas que han hecho.....aki esta una de las promotoras en la iglesia de santa rita junto con as demas mujeres...VIVA LA REVOLUCION Y VIVA CUBA SOCIALISTA.Talita. |
|
|
|
De: tango |
Enviado: 22/02/2005 07:59 |
Taliat, Me parece que la robolucion no es de todo color de rosa para la mujer cubana y menos para las mujeres negras. Tango Las cubanas en cifras: datos para la 'hystoria' |  |  | División de la familia, inestabilidad matrimonial, prostitución, violación de libertades y batalla por la subsistencia. La tragedia actual de la mujer en Cuba. |  | por ILEANA FUENTES, Miami | | No, no es una equivocación. De ahora en adelante, esta "hystoria" se escribirá con "y griega", y tomará prestada la raíz de la palabra hysterium, que en latín significa matriz, útero. La historia que se nos ha dado por siglos bien podía denominarse "testoria", una narrativa contada desde el poderío e interpretación que impone la testosterona. Guerras, conquistas, coloniaje, matanzas, inquisiciones, saqueo, expansión, genocidios, totalitarismos. Esa "testoria" no enfatiza ni siquiera lo que los seres humanos del sexo masculino han logrado en la creación, la cultura, las artes, el pensamiento, el humanismo, el desarrollo científico, la hermandad  | Tres turnos de trabajo: el remunerado, el voluntario y el doméstico. | | | global. Si estudiáramos más sobre la obra de DaVinci o Darwin, Platón o Hypatia de Alejandría, y menos sobre Atila y Napoleón, Genghis Khan e Isabel de Castilla, tendríamos una mejor definición de lo que es grandeza. Eso pedía Simone Weil, la pensadora judía del siglo XX: una nueva definición de grandeza que excluyera a los matones. Pero además, la historia de la humanidad tiene otras interpretaciones, otros rumbos, otras hazañas y senderos protagonizados y agonizados por mujeres y que hasta hace muy poco figuraban en el ciego silencio del olvido. Eso que hay que rescatar es, precisamente, la "hystoria". Hoy, 8 de marzo de 2004, Día Internacional de la Mujer, estrenamos este nuevo concepto y lo proponemos como alternativa, algo que las mujeres del mundo angloparlante ya hicieron hace años con el uso de la palabra "herstory". Ignoramos si en castellano alguna teórica feminista ya ha empleado el término "hystoria", aunque nunca nos hemos topado con él. Queda lanzado al ruedo de la sororidad de mujeres, para que nos ayude a ampliar los horizontes. Pero hablemos hoy de las cubanas, de actualidad "hystórica" cubana. Entre todas las latinoamericanas, las cubanas son las que más jóvenes se casan. Edad promedio: 19 años. En Argentina, Costa Rica, Chile y Uruguay la edad casadera fluctúa entre los 22 y los 25 años, edad mucho más acorde con las opciones que la sociedad moderna ofrece a las mujeres. El 25% de las cubanas que dan a luz tienen entre 15 y 19 años, o sea, la mayoría es adolescente; en Costa Rica sólo el 14% se ve en estas circunstancias, el 13% en Argentina, el 12% en Chile y el 11% en Uruguay y Ecuador. Algo anda mal en el paraíso de Vilma Espín. Si esto fuera poco, la tasa de fertilidad de las cubanas es alarmantemente baja —y la más baja— en el continente, con un promedio de 1,63 hijos por mujer. Los demógrafos cubanos ya están inquietos, pues hace más de 20 años que las cubanas no producen la hembra de reemplazo. Aquello de que "los pueblos votan con sus pies" no va en Cuba: al menos las cubanas optaron por votar con sus genitales. "No pariremos" es casi una consigna nacional. Para el 2020, el 25% de la población cubana habrá entrado en la tercera edad. Cuba será un país de ancianos. Es quizás por eso que el innombrable insiste en ser el senil-en-jefe hasta la muerte. Esto tiene implicaciones muy serias en términos de género, porque en la población mayor de 60 años, las mujeres son mayoría. El problema social y económico de la tercera edad será un problema femenino. El Ministerio de Salud Pública anunció en 2001 que nos espera endémicamente la osteoporosis y la anemia crónica, complicaciones de salud que afectan principalmente a las mujeres. Pero el problema no radica solamente en la falta de calcio y de hierro: la salud sexual de las cubanas está a nivel de cloaca. Las infecciones vaginales, las irritaciones de la piel genital y los parásitos uterinos se han generalizado en la población femenina. La falta de medicamentos y la contaminación del agua en muchas regiones, unidas a la escasez de detergentes adecuados y el uso de trapitos en la menstruación socavan su salud, que de por sí atraviesa un niágara rojo cada mes, dado el deficientísimo abastecimiento de "íntimas" (almohadillas sanitarias) que cubre apenas la demanda nacional durante cinco meses del año. Pero en las recámaras del poder, las suaves "íntimas" de la "yuma", con perfume y humectante de sábila, compradas en las tiendas por divisa, apuntalan una nueva clase femenina que come bien todos los días, y viaja al extranjero, y viste y calza burguesmente —en residencias de El Vedado habilitadas con aire acondicionado y bideles americanos—; mientras Juana La Cubana rumia chícharos en su barbacoa, carece de luz y agua potable, y prepara agüita con azúcar y un pan duro para sus hijas antes de mandarlas a la escuela. A Juana La Cubana, que reside en Moa, le cobran 11 pesos por una libra de frijol negro, 3 por una de malanga, 1,50 por la de boniato, a peso la de yuca, y sesenta centavos por una de plátano burro. Una cabeza de ajo le cuesta 2 pesos, y 17 la libra de carne de puerco. Con un salario promedio de entre 7 y 10 pesos al día, Juana de Moa es más corajuda que Juana de Arco. Necesita unos 50 pesos diarios para alimentar a su familia, y la cuenta no le llega ni a 10. La francesa al menos tenía armas, ejército e ideales. Juana de Moa lo único que tiene es vigilancia, sueños tronchados y hambre. Las cubanas han logrado cosas en los últimos 40 años a título personal. Dicho bien claro: los logros en educación y en integración al trabajo y a las profesiones son de las cubanas, no de la revolución. Lo triste es que el precio que han tenido que pagar es muy alto: una dictadura de 45 años que, al decir de Reinaldo Arenas, igual te educa que te fusila sumariamente; pérdida de su poder personal en la educación y crianza de sus hijos; sacrificio de su talento e iniciativas personales en aras de un proyecto colectivo no diseñado por ellas, que además fracasó en el mundo entero; la división de la familia; la inestabilidad del matrimonio; la desaparición del pujante sector independiente femenino que en 1959 contaba con casi mil organizaciones de mujeres; la renuncia a la autonomía y al tiempo propio, al recaer sobre sus hombros el peso de tres turnos de trabajo: el remunerado, el voluntario y el doméstico; el retorno a la prostitución como alternativa; la violación de todas sus libertades civiles y derechos humanos; la persecución política y el presidio… en fin, demasiado dar y poco recibir. Abundancia sólo en las carencias y en los atropellos.  | Madre de uno de los secuestradores fusilados: icono del drama cubano. | | | En medio de la desinformación que produce el aislamiento, las cubanas no saben lo pobres y miserables que son sus vidas, ni lo mucho que se les manipula y miente a diario. No saben que en otros países, con los que Cuba se codeaba hace 45 años, e incluso en países que estaban atrasadísimos con respecto a la Isla en 1959, las mujeres gozan de mejores índices de desarrollo, acompañados de libertad de pensamiento, asociación y movimiento. En Chile, Uruguay, Argentina y Costa Rica, por ejemplo, las mujeres tienen mayor expectativa de vida, son más las que emplean medios anticonceptivos, ganan mejores salarios, y menos de ellas mueren de parto. En la esfera política, a las cubanas la Federación de Mujeres les ha hecho creer que han llegado a la equidad. Pobre de ellas: sólo han llegado a la sumisión al Gran Macho. ¿O no es sumisión el grito delirante de la máxima federada: "Comandante en Jefe, ordene"? Un 8% de mujeres en el más poderoso organismo del gobierno, el Buró Político del único partido, no representa poder. ¿Cuánto es el 8%? Dos. ¿Quiénes son? Yadira García Vera y Concepción Campa Huergo, que además integran el Comité Central del Partido, son diputadas a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y en el caso de Campa Huergo, es miembro del Consejo de Estado. Ministros mujeres hay cinco, un 9%. Pero en Argentina, Ecuador, Panamá y Colombia son mujeres el 20%, el 23%, el 31% y el 43 %, respectivamente, de los ministros del país. En el Consejo de Estado hay también cinco mujeres, tres de ellas históricas y punto fijo en casi todas las ramas del gobierno: Vilma Espín, Concepción Campa Huergo y Rosa Elena Simeón. Las asambleas provinciales del poder popular están presididas por hombres en casi su totalidad, y en la Asamblea Nacional, diputadas son, a estas alturas del juego y con capacidad para ser mayoría, apenas el 36%. Según informes independientes y los cientos de relatos que hace cualquier cubana que haya salido de Cuba en los últimos 10 años, la violencia doméstica es rampante, en parte por la prepotencia masculina tradicional, la crítica escasez de vivienda, el hacinamiento en que vive el cubano y la alta incidencia de alcoholismo. Aunque no existe como delito, el acoso sexual es histórico, especialmente en los centros de trabajo, herencia de una cultura sexual inmutable donde la mujer es vista como territorio acosable e invadible, y la "titimanía" es furor nacional desde la cúpula hasta la base. Las cubanas no tienen ni Primera Dama. A Dalia Soto del Valle, el Comandante la mantiene casi escondida. Se le vio públicamente cuando el caso Elián, a un costado del máximo, no a su lado, sobre la tarima. El máximo está casado con la causa, con la patria, con la revolución. La misoginia viene desde arriba. No hay ejemplo que convoque a la equidad, al trato correcto y digno de las mujeres. Entre militares, las oficiales siguen siendo "las muchachitas" del MINFAR. No hay respeto ni valoración, sólo cuerpos a movilizar según convenga. Por eso las cubanas buscan extranjeros con solvencia y mejor trato. Ya está bueno de prepotencia machista-leninista —al decir del cubano—, en un país donde con lo único que se resuelve es con la moneda imperialista, el extranjero burgués y con el oficio más antiguo del mundo. La "hystoria" de esta era hay que contarla con lujo de detalles. No puede quedar en las trilogías sucias de la capital, ni en las anécdotas fantaseadas de escritoras notables, ni en las memorias noveladas de la calle o la cárcel. Hay que contarla a fondo con cifras y testimonios, con apellidos y huellas digitales. La historia dicha a medias conduce sólo a chocar con la misma piedra. Es la "hystoria", equilibrada e inclusiva, la que puede darnos alternativas y esperanzas impensadas | |
|
|
|
De: GuerrillerodelBien-1 |
Enviado: 22/02/2005 15:59 |
- Te kejas ke las mujeres tienen pocos hijos en Cuba, y no me extraña, para los capitalistas las mujeres son solo un instrumento reproductor. y para colmo te contradices al decir que se casan mas temprano.... ya que si se casan mas temprano deverian tener mas hijos... asi ocurre en las sociedades mas subdesarrolladas. Pero estas en todo tu derecho de contradecirte solo. LO que mas me impreciono de estas imagenes(CUBA) es la variedad racial compartiendo el colegio, mientras que en latinoamerica esta imagen solo mostraria ROSTROS BLANCOS. EN mi propia carne he vivido el RACISMO DE LOS DERECHISTAS... SALUD Y CONOCIMIENTO |
|
|
|
De: cruzylovesmirkgurl83 |
Enviado: 22/02/2005 15:59 |
NATIONAL GEOGRAPHICS 1998. |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 23/02/2005 04:47 |
Oues no creas que a los vecinos les va mucho mejor con Primera dama y todo, mira lo que le hace el marido: Nadie puede olvidarse de las humillaciones públicas a las que somete a su esposa Laura Bush. Hay que recuerdar el malestar de Laura cuando el presidente explicó a la prensa que su esposa no lo estaba acompañando ese día : " Porque ha llovido y ella necesitaba barrer la entrada, porque mañana recibiremos al presidente de China, Jiang Zemin, en nuestro rancho de Crawford (Texas)". |
|
|
|
De: talita7194 |
Enviado: 23/02/2005 09:35 |
tango...hola, un saludo desde mexico...de una mujer , que ve la historia con una perspectiva de genero, pero tambien con el corazon de revolucionaria...no necesito ser mayor de edad ni casada para entender la opresion de la mujer no de ahora sino milenaria,por que no importa tener un status social, el hecho de ser mujer desde ahi inicia una opresion social y que no es solo en cuba (aunque ahi sea menos, gracias al proceso revolucionario), esto va mas alla tango, esto es de raices. y de un problema de una cultura capitalista que entorpece los pasos que se estan dando para equilibrar a esta sociedad, somos diferentes biologicamente , haaaaaaaa , pero cuanto cuesta entender que eso no interfiere en la equidad de genero.....tu dices............... -------------Entre todas las latinoamericanas, las cubanas son las que más jóvenes se casan. Edad promedio: 19 años. En Argentina, Costa Rica, Chile y Uruguay la edad casadera fluctúa entre los 22 y los 25 años, edad mucho más acorde con las opciones que la sociedad moderna ofrece a las mujeres. El 25% de las cubanas que dan a luz tienen entre 15 y 19 años, o sea, la mayoría es adolescente; en Costa Rica sólo el 14% se ve en estas circunstancias, el 13% en Argentina, el 12% en Chile y el 11% en Uruguay y Ecuador. Algo anda mal en el paraíso de Vilma Espín.-------------- No creo que sea "malo" casarte o no hacerlo, aqui la cuestion es que si hubiese el balance de equidad en una sociedad de pareja, seria una ayuda complementaria para ambos lados, la familia es el sosten de una sociedad...o acaso es como en Estados Unidos que se ha elevado a un 35% las mujeres que la sociedad capitalista del consumismo ha manejado y se han hecho fama de consumidoras por excelencia, las mujeres solas (sean solteras, viudas, separadas o divorciadas) (actualmente superan los 30 millones). _____TU DICES Si esto fuera poco, la tasa de fertilidad de las cubanas es alarmantemente baja —y la más baja— en el continente, con un promedio de 1,63 hijos por mujer. Los demógrafos cubanos ya están inquietos, pues hace más de 20 años que las cubanas no producen la hembra de reemplazo. Aquello de que "los pueblos votan con sus pies" no va en Cuba: al menos las cubanas optaron por votar con sus genitales. "No pariremos" es casi una consigna nacional. Para el 2020, el 25% de la población cubana habrá entrado en la tercera edad. Cuba será un país de ancianos. Es quizás por eso que el innombrable insiste en ser el senil-en-jefe hasta la muerte.----------------- No se si sepas algo acerca de los DERECHOS REPRODUCTIVOS....... que se oponen a los programas que incluyen metas numéricas porque subordinan a las mujeres a objetivos colectivos impersonales , son los derechos básicos de las parejas para decidir libre y responsablemente sobre el número y espaciamiento de sus hijos, y para tener la información, educación y medios para hacerlo. La anticoncepción, la esterilización y el aborto son, fundamentalmente, las formas específicas y concretas para ejercer dichos derechos, entendidos de manera restringida. En Cuba es el unico pais de America Latina que no esta prohibido el aborto , la ley 41, de 1983, protegen la salud y el uso de ejercer el derecho de el cuerpo reproductivo de la mujer cubana. Los servicios de salud son gratuitos, por mandato constitucional existen medidas orgánicas en la aplicación y protección del principio de la libre decisión de la concepción y del de educación sexual La política estatal respeta el principio básico del libre derecho a la reproducción. Entrega a la población todos los elementos necesarios para que decida conscientemente tener o no hijos y, en caso afirmativo, con qué espaciamiento. La educación sexual tiene un lugar destacado en la escuela. También se imparte a través de medios masivos de divulgación, con el fin de fortalecer la responsabilidad de la pareja. Junto con el trabajo educativo, se ofrece diversos tipos de métodos anticonceptivos y servicio quirúrgico de esterilización para el hombre y la mujer. El Programa contempla el aborto. Es legal aquel que se practica en las instituciones de salud oficiales, a solicitud de la propia mujer. Asi que se lee incredulamente lo que escribes----------- -------Las infecciones vaginales, las irritaciones de la piel genital y los parásitos uterinos se han generalizado en la población femenina. La falta de medicamentos y la contaminación del agua en muchas regiones, unidas a la escasez de detergentes adecuados y el uso de trapitos en la menstruación socavan su salud, que de por sí atraviesa un niágara rojo cada mes, dado el deficientísimo abastecimiento de "íntimas" (almohadillas sanitarias) que cubre apenas la demanda nacional durante cinco meses del año.----------------- . -------------- Según informes independientes y los cientos de relatos que hace cualquier cubana que haya salido de Cuba en los últimos 10 años, la violencia doméstica es rampante, en parte por la prepotencia masculina tradicional, la crítica escasez de vivienda, el hacinamiento en que vive el cubano y la alta incidencia de alcoholismo. Aunque no existe como delito, el acoso sexual es histórico, especialmente en los centros de trabajo, herencia de una cultura sexual inmutable donde la mujer es vista como territorio acosable e invadible, y la "titimanía" es furor nacional desde la cúpula hasta la base.------------- Respecto a esto.......... La violencia doméstica causa el 40 por ciento de los divorcios en Estados Unidos, comenta hoy el Diario/La Prensa de esta ciudad. En el país, asegura, en cerca del 40 por ciento de los divorcios se denuncia crueldad física y una de cuatro mujeres que se suicidan ha sido testigo de abuso sexual. -- no solo en cuba mi hermano hay mas abuso en otras partes----- y primera dama para queeeeeeeeeeeee....recuerda que monica l........ era la primera dama???????????????????????????????? no queremos ser primeras damas queremos EQUIDAD ...EQUIDAD..TANGO...SALUDOS DE TALITA..VIVA CUBA Y FIDEL Y LAS MUJERES REVOLUCIONARIAS DE TODA AMERICA.... |
|
|
|
De: Toribio5082 |
Enviado: 23/02/2005 14:23 |
voya exponer mi vision como argentino, como perro en un desierto el cual creo que me compete, se habla de revolucion y la revolucion fue pisoteada a partir de un dictador cuando existe dictador desaparece la revolucion y los derechos de hombres y mujeres de vivir dignamente hoy en cuba no existe y no existio jamas un socialismo, desde que se marcho el che el che fue la revolucion, hoy lo que tienen es un batista, amplificado nada mas toribio |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 23/02/2005 19:11 |
Humberto Solás dirigió la pelicula cubaba "Lucía" en 1968, que la ví aquí, en España por la TV. Narra la historia de una abuela ( epoca de la Independencia), su hija ( epoca posterior) y su nieta ( epoca actual, post Revolución). Es una historia sobre la mujer cubana a traves de esas tres generaciones, sus luchas, tanto por razón de genero como politicas. Reconoce en la epoca actual, los males del machismo, celos, etc. Hay una escena que recuerdo mucho que es una bronca que le echa el marido cuando ella llega tarde a casa, de noche, por hebr ido a una guardia o a una reunión politica, no recuerdo, ahí se le juntaron al marido ( muy revolucionario él) los celos ( ¿ estabs sola? ¿con quien te sentaste? ¿quien estaba allí?) con el machismo ( ¿ y mi cena?) La música creo que era de Milanés "Yolanda". Por supuesto que era cr'tica, ese problema no está escondido en Cuba, a ver si va a ser Cuba ahora el unico país latino con problemas de machismo, que para algunos acaban de descubrir que existe ese problema en el mundo. Saludos |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 23/02/2005 19:11 |
Claro que negar la existencia del machismo en AL y en otras partes del mundo sería absurdo,las mujeres no hemos logrado ,salvo en Cuba, el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos.El respeto y la inserción de la mujer en el ámbito de la revolución es un logro más, en Nicaragua las mujeres lucharon a la par de los hombres,en El Salvador y en Guatemala también, confirman la resistencia de un pueblo y de una cultura,como sus mayores transmisoras.Por otro lado es necesario aclarar,que no necesitamos presentarnos bajo la figurita decorativa de "primera dama",no hace más que descalificar nuestros propios méritos,es como ser la señora "de".De lo que se trata justamente es de evitar que un concurso de belleza sea mas valorado que una elección presidencial, y la subestimación creo yo, no es sólo masculina, pero mientras el enfoque siga partiendo de viejos preconceptos con el único fin de desvalorizar lo conseguido, no tendremos más remedio que pensar que los únicos que no han cambiado su mentalidad y su accionar son los "machos latinos". un saludo Matilda Aborto es la primera causa de muerte materna en América latina La Organización Panamericana de la Salud (OPS) desarrolló un estudio llamado "Equidad de Género y Salud en las Americas a comienzos del siglo XXIâ, que muestra datos sorprendentes, donde se confirma que la inequidad de género ha contribuido de forma incontestable para que las mujeres no consigan prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual(ITS). El análisis señala que las mujeres de América Latina y el Caribe, en particular, soportan la mayor parte de la carga de la anticoncepción, son más vulnerables ante las infecciones del aparato reproductivo, a las ITS, y a las complicaciones causadas por estas infecciones. Respecto a la mortalidad materna, el mecanismo regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que por su “evitabilidad e injusticia”, tal flagelo es la “evidencia más clara de inequidad social, así como la expresión más dramática de la desventaja que experimentan importantes sectores femeninos de la región en el ejercicio de sus derechos”. El estudio indica que la actividad sexual determina la mayor diferencia cualitativa entre los sexos con respecto al tipo de riesgos para la salud. Pone como ejemplo que en la población femenina, recaen, no sólo las consecuencias biológicas del embarazo, el parto y la lactancia, sino también la responsabilidad, asignada culturalmente, del cuidado de las hijas e hijos. Para la OPS, la equidad de género en la salud no supone tasas iguales de mortalidad, morbilidad y discapacidad para mujeres y hombres, significa que ambos puedan disfrutar de las condiciones y oportunidades para hacer posible que las personas vivan saludablemente. Muertes El estúdio subraya que pese al subregistro generalizado de la mortalidad materna, estimado en un 50 por ciento para la región, las complicaciones de la maternidad continuaron destacándose durante la década de 1990 como una de las causas más importantes de mortalidad de las mujeres en edad reproductiva. Las complicaciones maternas fueron la primera causa de muerte de las mujeres entre 20 y 34 años de edad en América Latina y el Caribe. Asimismo -abunda la OPS-, la tasa de mortalidad materna alcanzó valores de 523 y 390 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, respectivamente, en los dos países más pobres de la región latinoamericana y del Caribe, Haití y Bolivia. Según el estudio, la âinjusticiaâ de este hecho radica en que dichas muertes son esencialmente prevenibles, ya que desde hace 50 años se cuenta con el conocimiento y la tecnología necesarias para impedir estas defunciones.
Abortos
El aborto inseguro, según la OPS, es la primera causa de mortalidad materna en América Latina, su ilegalidad en casi todos los países de la región hace imposible conocer la magnitud real de su impacto, e impide la búsqueda de soluciones. La organización informa que en Ecuador se registraron 20 mil 350 casos de hospitalización por aborto en 1997, esta cifra significó que la interrupción del embarazo constituyó la segunda causa de hospitalización entre las mujeres, y representó una proporción del cinco por ciento de las hospitalizaciones y una tasa de 34 por 100 mil mujeres. El organismo de la OMS concluye que la equidad de género en el acceso a la atención de la salud no significa que hombres y mujeres reciban cuotas iguales de recursos y servicios, sino que los recursos se asignen y se reciban diferencialmente de acuerdo con las necesidades particulares de cada sexo y de cada grupo socioeconómico.
|
|
|
|
De: talita7194 |
Enviado: 24/02/2005 05:59 |
| Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viragos, marimachos. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden. La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran "no más usted me avisa y yo le abro las piernas", siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo, y se quedan a medias). A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan, y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan, y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio, y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa, y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos. Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas... Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí –y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran jartas por la noche, y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo. Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros, y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar, y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso. Somos animalitos todavía, los varones machistas, y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes, y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza: nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento. Autor: Héctor Abad Faciolince (escritor colombiano) | | | | | | | Ei | | |
|
|
|
De: ResistenciaVenezolana |
Enviado: 24/02/2005 11:59 |
Guerrillero del Bien: tu dices: LO que mas me impreciono de estas imagenes(CUBA) es la variedad racial compartiendo el colegio, mientras que en latinoamerica esta imagen solo mostraria ROSTROS BLANCOS. EN mi propia carne he vivido el RACISMO DE LOS DERECHISTAS... dejame decirte : En Venezuela eso no sólo se ve en los colegios públicos, sino en los colegios privados y más aun en las familias...la mayoría de las familias venezolanas tiene un negrito, un catirito, un mestizo o un blanco, un pelo liso o un pelo malo, negritos pelos lisos o catires pelos malos...para nosotros eso ha sido una normalidad en la vida vivir en esa mezcla de razas...no te niego que pudiera haber focos de racismo....como en todo el mundo....pero todo venezolano sabe que en sus raices lleva algún negro o algún indio, fijate que fue elegido presidente de la républica un hombre que no es blanco, y se le critica por su mala administración pero no por su color. Sin embargo, por ironías de la vida, él incentiva el odio racial entre los venezolanos para reforzar su revolución. Lamento que hayas sufrido racismo de los derechistas...pero tambien algunos izquierdistas son racistas...el racismo no sabe de derechas ni de izquierdas...sólo de colores | | |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 24/02/2005 17:59 |
Bien, menos mal que no hay racismo encubierto en el antichavismo, me alegro. Pero, ¿ porqué lllaman a Chavez " Mico Mandante" ?
Hay muchos estudios sobre el racismo en los que dirigen la oposición a Chavez. |
|
|
|
De: 02ManuelA |
Enviado: 24/02/2005 17:59 |
Manuel, ojo, no seas tú quien caiga de bruces en el pantano del racismo, ojo... QUE MICOS LOS HAY DE TODOS LOS COLORES. ¿por qué identificarlos -o dar por supuesto que otros los identifican- con uno determinado? |
|
|
Primeira
Anterior
5 a 19 de 19
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|