Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário LEOYSUSTECLADOS !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: CUBA EL BLOQUEO Y LOS 15 MILLONES..
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 7 no assunto 
De: matilda  (Mensagem original) Enviado: 14/03/2005 18:02
Más una medida agudiza bloqueo estadounidense

- El bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, que ya lleva 40 años, cuenta ahora con más una medida para dificultar la vida de la isla caribeña. El presidente George W. Bush determinó que los cubanos deberán pagar por adelantado los productos que bajo licencia sean autorizados a comprar, al margen de los riesgos que ello significa para Cuba. La evaluación de los especialistas es que situar activos en suelo estadounidense sin que se haya consumado la entrega de mercancías no constituye una práctica en el comercio internacional y resultaría arriesgado ya que el dinero podría estar sujeto a confiscación u otra medida hostil.   

Hasta ahora – desde 2000, cuando empresarios estadounidenses fueron liberados a vender sus productos a Cuba - la práctica ha sido que Cuba pague los cargamentos cuando están en tránsito o después de que llegaran a puertos del país caribeño, siempre en relación con los documentos de embarque. Las mercancías sólo podían ser transportadas en barcos norteamericanos, el comercio mantenía un carácter unidireccional y los pagos en efectivo. Ahora a estas restricciones se añade el pago por adelantado.

La capacidad de compra de Cuba puede ser comprobada por el hecho de que, pese a las restricciones existentes, entre el 2001 y lo que va del 2005 han sido adquiridos productos en Estados Unidos por más de mil millones de dólares. Antes de 2000, el país caribeño era el destino número 226 de los productores agrícolas estadounidenses, y ahora es el 21.

Senadores estadounidenses presentaron en el mes pasado una iniciativa, denominada Viabilidad de la Exportación de Productos Agrícolas 2005, que establece que los pagos sean contra entrega de mercancías y legaliza que instituciones cubanas puedan realizar transacciones directas con sus similares norteñas. También promueve una licencia general para los estadounidenses que deseen viajar a la Isla con fines comerciales y el otorgamiento de visas a cubanos que necesiten visitar a Estados Unidos por razones de negocio.

El proyecto autoriza aún los pagos directos de Cuba a bancos estadounidenses. En la actualidad, los estadounidenses y cubanos realizan sus transacciones financieras a través de bancos europeos, que, en algunos casos, cobran hasta el cinco por ciento de comisión.

El gobierno cubano ya se prepara para más un ataque de Estados Unidos durante el período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que empezará el próximo 14 de marzo, en Ginebra (Suiza). El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, ya ha informado a la prensa cubana que Washington trabaja secretamente para encontrar un gobierno que le sirva de presentador a su nuevo engendro anticubano. Por haber encontrado obstáculos en América Latina, él cree que este año será algún gobierno de Europa. El 2004, Honduras fue quien presentó demandas contra Cuba, en especial la solicitación de una misión de la ONU para investigar violaciones de los derechos humanos en Cuba.

Los analistas afirman que el informe sobre derechos humanos en el mundo, de la Casa Blanca, lanzado en la semana pasada es un adelanto del programa anticubano norteamericano en Ginebra. Según la prensa cubana, una revelación hecha por uno de los analistas fue que George W. Bush, prometió entregar 15 millones de dólares a grupos de opositores al gobierno en Cuba activos en el interior de la Isla como parte de su actual campaña anticubana.


Primeira  Anterior  2 a 7 de 7  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 7 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 14/03/2005 19:38
Por mi madre que me voy a comprar un barquito para hacer mi contribucion al bloqueo de Cuba. Ya esto del bloqueo me tiene hasta la siquitacre.  Si bas a la Bahia de La Habana ayi ay barcos de carga de todos colores y paise. Y ustedes para poder esconder la posiblidad que el problema no son los yankees si no que Fidel no tiene ni idea como manerjar la economica cubana les seguimos hechando la culpa a los yankees.
 
Digame que es lo que le falta a Fidel que le voy hacer un cheque pa que ya no hablen tanta tan tan.
 
Mira la poxima vez voy a votar por Fidel como presidente de los Estados Unidos, stoy seguro que el socio se unde en dos semana y le van hacer un impeachmente proceding en dos dias

Resposta  Mensagem 3 de 7 no assunto 
De: tango Enviado: 16/03/2005 04:47
Matilde,
 
Chica, pero que victima que es el pobre coma-andante. Primero a Castro nadie lo obliga a comprar en efectivo a los yanquis. Por que les compra?  Ya los Estados Unidos son el proveedor mayor de arroz de cuba, y hasta azucar les vende.
 
Por que hay que vender a cuba en efectivo, porque el historila de pago de castro es muy malo, no paga, ni a sus amigos historicos. Fijate que a maexico les debe mas de 800 milones de dolares. Aqui tenes un articula con mas detalles. catro es un gagsnter y cpmo los gagnters no pagan hay q cobrar efectivo
 
Cien años de perdón para la deuda cubana.
Por Martín Simonetta.*

Uno de las cuestiones clave de la actual visita a la Argentina del canciller cubano Felipe Pérez Roque es la abultada deuda que Cuba mantiene con el estado nacional. La misma asciende a una cifra que oscila entre los 1.500 y los 1.900 millones de dólares, de acuerdo a diferentes fuentes. Aún considerando el monto menor, vemos que la Argentina es el segundo mayor acreedor de Cuba, sólo después de Japón.[1]

El origen de dicha deuda se remonta en dos períodos históricos bien definidos: la presidencia de Juan Domingo Perón en 1974 -en la que se exportaron partes de automóviles y maquinaria argentina sin recibir la correspondiente contraprestación- y el gobierno de Raúl Alfonsín, diez años después.

Más allá del voluntarista slogan de la visita -"duplicar el actual intercambio comercial con la isla"- uno de los desafíos de Pérez Roque es concretar la propuesta realizada oportunamente por el Gobierno de Fidel Castro: lograr una quita del 75 por ciento de dicha deuda.

Radiografia de otro “defaultedor”
Los problemas de pago de Cuba no se limitan a la Argentina sino que tiene conflictos similares con Japón, España, Francia, Gran Bretaña, Sudáfrica, Chile, México y Venezuela, entre otros países.

Si bien no coincide estrictamente con la información de los acreedores, el Banco Central de Cuba sostiene que la deuda pública en moneda dura de aquel país ascendía a una cifra cercana a los 13 mil millones de dólares, además de varios miles de millones de créditos comerciales en renegociación y unos 20 mil millones adeudados a Rusia. Esto, además de 6.3 mil millones de dólares provenientes de reclamos de ciudadanos americanos así como un desconocido aunque importante pasivo de nacionales cubanos cuyas propiedades fueron confiscadas por el régimen. La consultora Dunn and Bradstreet sostiene que Cuba es una de las economías más riesgosas del planeta: sólo Angola, Congo, Sierra Leona, Zimbabwe e Irak se hallan en peores situaciones.

Recientemente Cuba experimentó una dinámica agenda en materia de default, a saber:

쨌 Defaulteó en Octubre del 2002 un acuerdo de refinanciación de $750 millones con el sector privado de Japón, luego de haber firmado una re-estructuración en 1998.

쨌 Suspendió todos los pagos en Octubre del 2002 sobre una deuda de $380 millones de dólares a Bancomex, el banco de comercio internacional de México.

쨌 El régimen de castro ha caído en diferentes cesaciones de pago a pesar de los generosos términos del acuerdo firmado con Hugo Chávez en octubre del 2002, con relación a la deuda de petróleo con PDVSA, la compañía petrolera estatal venezolana. La misma ascendía a 266 millones en mayo del 2003. Venezuela provee alrededor del 25% del petróleo que consume la isla.

쨌 Cayó en falta de pago en créditos de corto plazo con bancos y compañías comerciales de Panamá en el 2002.

쨌 En mayo del 2003, el gobierno español puso en conocimiento a su par de Cuba que era el primer deudor soberano de España, con una deuda en cesación de pagos estimada en $816 millones de dólares.

쨌 La empresa financiera de exportaciones francesa, COFACE, suspendió una línea de crédito de $175 millones luego de que La Habana dejara de pagar por más de un año créditos correspondientes a productos agrícolas y bienes de capital en el 2001.

쨌 El gobierno italiano retiró un paquete de ayuda de 40 millones en Julio del 2003 en respuesta al tratamiento de Castro hacia los disidentes. Hasta ese momento el gobierno cubano había acumulado una deuda de corto plazo de 73 millones de dólares con Italia.

La inclusión del tema de la deuda de Cuba con Argentina en la agenda bilateral, así como el aplazamiento del viaje del presidente Kirchner a la isla - al menos por el 2004- indican del fin de una etapa de amplia dispersión entre las dos puntas del doble discurso oficial. El año electoral en los Estados Unidos y el fuerte peso de la comunidad cubano-americana en Estados claves como la Florida ha puesto claros límites a actitudes provocativas, meses atrás permitidas.

Difícil será la tarea del gobierno argentino de rechazar la propuesta cubana de pagar apenas un 25% de la deuda en default, cuando es la misma quita que en estos momentos está proponiendo a los acreedores privados.


* Director ejecutivo de la Fundación Atlas.
 
La víctimas del default cubano
País / Región Deuda (dólares)
Japón 1.7 mil millones. Japón es el principal acreedor, excluida la ex Unión Soviética.
Argentina 1.58 mil millones. Argentina es el segundo principal acreedor, excluida la ex Unión Soviética.
Europa 10.9 mil millones al Club de París. En 1986, Cuba suspendió los pagos de la deuda.
Europa del Este 2.2 mil millones.
China 400 millones.
México 380 millones.
Venezuela 266 millones. La mayor parte en compras de petróleo impagas. 
Sudáfrica 85 millones.
Canadá 73 millones.
Chile 20 millones.
Rusia 20 mil millones.

Resposta  Mensagem 4 de 7 no assunto 
De: mfelix28 Enviado: 16/03/2005 09:35
Si quieren marearse con cifras de deuda externa, vena estas:
 

Cuadro 1
Estados Unidos: Deuda extraordinaria por sectores
(en miles de millones de dólares)

Año Total Gobierno Hogares Comercio Comercio financiero
No
inanciero
Nacional Extranjero
1961 10.278  355,5 289,9 285,4 53,0 35,0
1974 2.411,8  566,4 663,4 842,5 258,3 81,2
1984 7.439,0 1.877,8 1.918,2 2.355,1 1.052,4 235,5
1994 17.204,3 4.614,0 4.426,8 3.971,0 3.822,2 370,3
1999 25.678,7 4.933,5 6.464,3 6.055,7 7.607,0 618,2
2000 26.497,2 4.664,4 6.497,4 6.529,3 8.547,1 746,7
2001 29.472,7 4.762,0 7.088,5 6.921,3 9.383,8 712,9
2002 29.968,4 4.806,1 7.245,1 6.953,2 9.617,1 725,2
1964 = 100
1964 100 100 100 100 100 100
1974 235 159 222 295 487 232
1984 724 528 642 825 1.986 673
1994 1.675 1.298 1.481 1.391 7.212 1.058
1999 2.498 1.388 2.163 2.122 14.353 1.766
2000 2.578 1.312 2.241 2.287 15.958 2.133
2001 2.867 1.339 2.445 2.425 17.705 2.064
2002 2.915 1.353 2.449 2.436 18.146 2.072
 
 
Puesto en número, pra que no haya interpretaciones raras:
La deuda exterior de USA en el 2002 ( sin guerra de Irak) era de:
 
29,968.400.000.000 Dolares USA

http://revistadelsur.org.uy/revista139-140/Tapa1.html#1

Y en http://www.elcorreo.eu.org/esp/article.php3?id_article=2945

vemos:

El Fondo Monetario Internacional toca la alarma debido a la creciente deuda de Estados Unidos

Cuando a Collyns le preguntaron cuáles serían las posibles "consecuencias adversas" que podrían resultar del ajuste "perturbador" de las monedas internacionales, consecuencia de la expansión de la deuda estadounidense, éste señaló que el actual déficit en la balanza de pago (más de 500 mil millones de dólares =US $500 billones) y el próximo pasivo externo (US$3.000.000.000.000.000.000 = US$3 trillones) del país "están acelerando bastante rápido relativo al PIB de Estados Unidos y a los ahorros mundiales".


Resposta  Mensagem 5 de 7 no assunto 
De: mfelix28 Enviado: 16/03/2005 14:23
Si bas a la Bahia de La Habana ayi ay barcos de carga de todos colores y paise.
¡Pues claro! pero con el felte ( gastos de viaje) pagados tres veces más pues ese barco no va a poder tocar puerto yanqui en seis meses, con los seguros de viaje  lo mismo, con el producto norteamericano o de empresa con sucurssal de norteamerica, vendido a una "intermediaria" para borrar el origen, gastos que paga Cuba, etc. etc.
Por otra parte, como siempre, cuando largais lengua a todo trapo, a veces se os escapan absurdos: Según vosotros , Cuba no paga a nadie, y sin embargo tiene sus puertos atiborrados de barcos que le llevan mercancías.
¡Que cosas eh! A la gente le gusta tirar el dinero, venden sabiendo que no van a cobrar.
Poneos de acuerdo, aseres.
 
Saludos

Resposta  Mensagem 6 de 7 no assunto 
De: mfelix28 Enviado: 16/03/2005 19:11
Tango:
En general, este estudo tiene bastantes fallos, como el de que Venezuela suple el 25% del consumo cubano de petroleo, etc.
El autor es el director de la Fundación Atlas un "club" del más rancio capitalismo cuyos fines son:
Misión
La misión de la Fundación Atlas1853 es liderar el cambio hacia una sociedad abierta basada en la defensa de la libertad individual, la existencia de límites institucionales a la acción del gobierno, la economía de mercado, la propiedad privada, la libre empresa, y el estado de derecho. 
 
Sus afines, según ellos mismos son: http://www.atlas.org.ar/institucional/mision.asp#
La organización potencia sus resultados actuando en forma sinérgica con decenas de organizaciones nacionales e internacionales, tales como Atlas Economic Research ( su "casa matriz" Foundation, Cato Institute, Fundación para el Análisis y Estudios Sociales (FAES, ( del Partido Popular España), Friedrich Naumann Stiftung (FNST, Alemania), Heritage Foundation (Washington DC, Estados Unidos), The Foundation for Economic Education (FEE, Irvington-on-Hudson, NY, Estados Unidos), entre otras
Lo más florido de las fundaciones procapitalistas del mundo.

A Cuba deben tenerle un cariño especial pues ya me sonaban frases enteras del autor ( presidente de Atlas-Argentina) y las encontré aquí, en un ataque contra Chavez, :

Alejandro A. Tagliavini*

30040811                                                                     Agosto 2004

http://www.aipenet.com/Indice/article.asp?Articulo_Id=10986

El artículo que tu posteas, el de Simonetta, fue hecho un poco antes:

Cien años de perdón para la deuda cubana

por Martin Simonetta, 25/02/2004

En letra más grande está lo de Simnetta en letra más pequeña lo de Tagliavini

¡Ah!" se me quedaba, te quedó un "detalle" que remarco en letras mayusculas, para que no me pase a mí, en el cuadro final:

La víctimas del default cubano

País / Región

Deuda (dólares)

Japón

1.7 mil millones. Japón es el principal acreedor, excluida la ex Unión Soviética.

Argentina

1.58 mil millones. Argentina es el segundo principal acreedor, excluida la ex Unión Soviética.

Europa

10.9 mil millones al Club de París. En 1986, Cuba suspendió los pagos de la deuda.

Europa del Este

2.2 mil millones.

China

400 millones.

México

380 millones.

Venezuela

266 millones. La mayor parte en compras de petróleo impagas. 

Sudáfrica

85 millones.

Canadá

73 millones.

Chile

20 millones.

Rusia

20 mil millones.

Fuente: Fundación Atlas en base a US Department of State.

A mi que me parece un campañita, de esas que hacen en US  Departmente of State, con destino a la "prensa libre".
¡Seré malpensado!
 
 
ascendía a una cifra cercana a los 13 mil millones de dólares, además de varios miles de millones de créditos comerciales en renegociación y unos 20 mil millones adeudados a Rusia.
 
asciende a 13 mil millones de dólares, además de varios miles de millones de créditos comerciales en renegociación y unos 20 mil millones adeudados a Rusia
 
partes de automóviles y maquinaria argentina sin recibir la correspondiente contraprestación- y el gobierno de Raúl Alfonsín, diez años después.
 
partes de automóviles y maquinaria argentina sin recibir contraprestación, lo cual se repitió bajo el gobierno de Raúl Alfonsín, diez años después.
 
 
Esto, además de 6.3 mil millones de dólares provenientes de reclamos de ciudadanos americanos así como un desconocido aunque importante pasivo de nacionales cubanos cuyas propiedades fueron confiscadas por el régimen

Resposta  Mensagem 7 de 7 no assunto 
De: Tony Enviado: 16/03/2005 19:11
Mira la poxima vez voy a votar por Fidel como presidente de los Estados Unidos, stoy seguro que el socio se unde en dos semana y le van hacer un impeachmente proceding en dos dias (cruzy)
 
Sino se ha hundido bush que es un animal con ropa, no creo que Fidel tampoco. Tal vez si el comandante tubiera todos los recursos de USA ya estariamos viviendo en un mundo paradisiaco.


Primeira  Anterior  2 a 7 de 7  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados