Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: EE.UU CAMINA HACIA SOBREPESO, robando comida a otros
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: talita7194  (Mensaje original) Enviado: 21/03/2005 20:11
EE.UU. camina hacia sobrepeso 
Ray Crawford, de 16 años, participa en clase de gimnasia para niños y adolescentes 
La obesidad entre los jóvenes preocupa a los expertos.

Investigadores en Estados Unidos publicaron un estudio en el que anticipan que la esperanza de vida de la población de ese país podría reducirse por primera vez en dos siglos debido a los crecientes niveles de obesidad.

"Pese a que la Administración de la Seguridad Social recientemente elevó su proyección de longevidad para los estadounidenses en el siglo XXI, las tendencias actuales hacia la obesidad en Estados Unidos indican que posiblemente esos cálculos no serían precisos", dice el ensayo reproducido en las páginas del New England Journal of Medicine, una de las publicaciones médicas más prestigiosas de EE.UU.

"Partiendo de nuestro análisis sobre el efecto de la obesidad en la longevidad, concluimos que el constante incremento en la esperanza de vida en los últimos dos siglos pronto podría llegar a su fin", agrega.

El problema, al parecer, se ha vuelto más acuciante entre los niños.

Obesidad infantil

"Todavía quedan por verse las consecuencias a largo plazo de la epidemia de obesidad infantil", señaló David Ludwig, un investigador del Hospital de Niños de Boston y coautor del estudio.

"Si el reloj empieza a contar a la edad de 12 o 14, las consecuencias para la salud pública podrían ser potencialmente desastrosas", agregó Ludwig.

Los datos reunidos por los expertos indican que dentro de pocas décadas la esperanza de vida promedio en EE.UU. podría ser de cinco años menos que la actual cifra de 77,5 años.

Los autores del estudio temen que el fuerte incremento de la obesidad entre los niños podría empezar a reflejarse en casos de enfermedades cardiovasculares, diabetes e insuficiencia renal a una temprana edad.

de la BBC MUNDO



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: talita7194 Enviado: 21/03/2005 22:07

Notas relacionadas:

6 06 02 |  Noticias
SOS por hambruna en África
12 06 02 |  Noticias
Hambruna: la ONU se defiende

Vínculos:

Nota: el contenido de las páginas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.

Estados Unidos

¿Ayuda alimentaria o promoción de la biotecnología?

Estados Unidos, que declaró su intención de promover la ingeniería genética en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable que tuvo lugar del 26 de agosto al 4 de setiembre en Johannesburgo, utiliza los programas de ayuda alimentaria para introducirse en los países africanos que sufren hambrunas.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2002

DESARROLLO
La hambruna en imágenes
Organizaciones de ayuda británicas lanzaron un SOS a la población de ese país para que colabore urgentemente ante la hambruna en el sur de África. 

Cerca de 14 millones de personas en países como Malawi, Angola, Zambia y Zimbabue necesitan por lo menos US$500 millones para poder sobrevivir a una de las peores sequías en la región. 

El Comité de Emergencia en caso de Desastres con sede en Londres afirma que sólo ha sido recaudado un poco más del 20%. 

BBC Mundo muestra imágenes de la tragedia. 


Un niño angoleño en grave estado
Un niño angoleño en estado grave, junto a un trabajador de Médicos sin Fronteras (Foto: Francesco Zizola/Magnum/MSF)
Un niño desnutrido angoleño es medido. (
Un niño desnutrido angoleño es medido. (Foto:Francesco Zizola/Magnum/MSF).
Una niña recibe tratamiento.
En un campo de alimentación en Angola esta niña recibe tratamiento. (Foto: Francesco Zizola/Magnum/MSF)
Este menor con grave desnutrición espera ayuda en Nharea, Angola.
Este menor con grave desnutrición espera ayuda en Nharea, Angola. (Foto: Francesco Zizola/Magnum/MSF)
Ex soldado de UNITA junto a su familia
Angola: ex soldados de UNITA con sus familias en busca de ayuda. (Foto: Francesco Zizola/Magnum/MSF)
Un niño angoleño herido.
Una enfermera de MSF atiende a un niño herido en Angola. (Foto: Francesco Zizola/Magnum/MSF)
Un niño escapa de la muerte en manos de su madre.
Chimwememwe Saolusi, de sólo dos años es transportado por su madre a través de una siembra en Malawi.
Una madre llora la muerte de su hijo.
Una madre angoleña llora desconsolada por la muerte de su bebé. (Foto: Francesco Zizola/Magnum/MSF)
Una niña toma leche.
Alick recibe leche en el hospital de Lilongwe en Malawi.
Un bebé es revisado por un médico.
Un doctor de Médicos sin Fronteras revisa a un niño en Kuito, Angola (Foto: Franceso Zizola/Magnum/MSF)
Niños reciben ayuda.
En el pueblo de Kahsu, en Malawi la Cruz Roja Internacional se hace cargo de niños hambrientos.
Una niña toma leche.
Alick recibe leche en el hospital de Lilongwe en Malawi.


Búsqueda en BBC Mundo
Claves de búsqueda


Chee Yoke Heong 

"Los mendigos no pueden elegir", fue la respuesta que recibieron los países del sur de Africa azotados por hambrunas y sequías prolongadas, cuando intentaron rechazar el maíz modificado genéticamente que les envió Estados Unidos como parte de un paquete de ayuda alimentaria. Ese fue el último estallido de la controversia acerca del impacto que pueden tener los alimentos modificados genéticamente sobre la salud, el ambiente, la economía y la sociedad.

Zambia y Zimbabwe intentaron resistir a las presiones recibidas para permitir la entrada de semillas modificadas genéticamente por temor a que se planten y contaminen a las variedades locales no manipuladas en laboratorio, así como por miedo a las consecuencias que puedan tener sobre la salud a largo plazo.

Un bastión de biotecnología

Los defensores de la manipulación genética sostienen que se trata de la nueva tecnología del siglo XXI. También dicen que es la respuesta al hambre mundial y a la productividad agrícola, que no daña el ambiente y que será fuente de miles de millones de dólares en inversiones. El gobierno de Estados Unidos está más decidido que nadie a ver que todo eso se vuelva realidad.

Estados Unidos es el bastión de la biotecnología, con el mayor número de centros biotecnológicos en el mundo cuyos productos están en una búsqueda constante de mercados, tanto a nivel nacional como internacional. Dicho país es también el mayor productor de cultivos modificados genéticamente. Con toda esa inversión, no debería sorprender que haya liderado una agresiva campaña de promoción y difusión para lograr la aprobación de la ingeniería genética y sus productos.

El gobierno de Estados Unidos ha estado presionando a favor de la biotecnología en foros internacionales o bajo la forma de ayuda extranjera a otros países, sobre todo en Africa. Unas pocas semanas antes de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se realizó en Doha en 2001, el Representante Comercial de Estados Unidos visitó varios países del sur de Africa promoviendo las semillas y los alimentos modificados genéticamente. La mayoría de los países africanos dudan de las consecuencias de dichas semillas sobre la salud y el ambiente, de modo que no aceptaron la entrada de las mismas. De hecho, estaban a la vanguardia de las negociaciones para crear el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena, un gran logro luego de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992.

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, realizada en junio en Roma, Estados Unidos ejerció fuertes presiones y logró que se incorporara a la biotecnología en el texto final de la declaración, además de conseguir que fuera un tema importante en la conferencia. Luego se propuso llevar el tema a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable. Uno de los argumentos centrales era que la ingeniería genética es la solución para alimentar a toda la población mundial.

En un discurso que dio en Barcelona en julio, el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Tommy Thompson, anunció que la promoción de la biotecnología sería uno de los temas centrales para su país durante la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sustentable1. Según Thompson, la biotecnología ha producido "alimentos más saludables" y es mejor para el ambiente, además de promover una "mejora del rendimiento de las cosechas en el mundo en desarrollo y de servir para alimentar a más de 3.000 millones de personas en las próximas tres décadas".

Si bien no se hace mención específica a la biotecnología en el párrafo sobre agricultura del Plan de Aplicación de la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sustentable, se estableció que la Cumbre se ocuparía de la productividad agrícola, una de las cinco áreas prioritarias que se han identificado. La elección de un tipo de tecnología será crucial para la agricultura y el desarrollo sustentables, así como para el desarrollo rural, el ambiente, la biodiversidad y la salud.

La información científica acerca de los peligros de las semillas y los alimentos modificados genéticamente se multiplica día a día, pero Estados Unidos rechaza esos datos y sigue promoviendo esta tecnología. Tanto los gobiernos demócratas como los republicanos han intentando bloquear las normas internacionales de bioseguridad, y aunque hoy existe el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, se trata de un documento muy diluido a fin de cumplir con los requisitos de Estados Unidos y sus aliados. Sin embargo, es poco probable que Estados Unidos acepte dicho Protocolo.

Ayuda alimentaria modificada genéticamente

La actual discusión en torno de la insistencia de Estados Unidos para que se acepte su maíz modificado genéticamente genera inquietudes porque podría estar aprovechando la desesperación de los países pobres para obligarlos a aceptar sus productos en nombre de la ayuda humanitaria. En respuesta a los pedidos de asistencia de emergencia de algunos países del sur de Africa, donde millones de personas mueren de hambre debido a sequías prolongadas y, en algunos casos, a luchas internas, Estados Unidos empezó a enviar maíz a esa región del continente africano. Sin embargo, Zimbabwe y Zambia rechazaron el maíz estadounidense que distribuía el Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), porque contenía variedades modificadas genéticamente.

Ambos países, además de Lesotho, Malawi, Mozambique y Swazilandia, sufren carencia de alimentos luego de dos años consecutivos de sequía. Zimbabwe, con seis millones de personas –la mitad de la población- en riesgo de hambruna, recibió un primer embarque de 10.000 toneladas de maíz en mayo de este año y lo rechazó cuando el gobierno de Estados Unidos se negó a cumplir con el requisito de que los productos entrantes fueran certificados como organismos no transgénicos. Cerca de 30 por ciento del maíz estadounidense procede de una variedad de semillas modificadas genéticamente. Estados Unidos no distingue sus embarques de maíz ni les pone etiquetas para que se sepa qué partidas son transgénicas y cuáles no lo son. Por lo tanto, el embarque se dirigió a Zambia, Mozambique y Malawi2.

El rechazo de Zimbabwe se basó en la una preocupación por la salud y las consecuencias del consumo de maíz transgénico, además de la posible contaminación de las variedades locales, que han sido desarrolladas para cumplir con las condiciones locales que el gobierno desea proteger3. Durante años, Zimbabwe exportó el excedente de su producción de maíz a Europa y otros países. Una vez que el maíz esté contaminado, los mercados cuyos consumidores rechazan los alimentos transgénicos quedarán cerrados al mismo


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 21/03/2005 22:07
Obesidad y cirugía 
 
INTRODUCCIÓN 
La obesidad representa un gran coste en los EEUU : 34 millones de personas son obesas (25'7% de la población) , lo que supone un gasto para el país de 39'3 billones de dólares
(Me imagino que serán "billions" no billones, o sea:
 
39.300 millones de USD se gastaba esa gente en el 2001 en tratarse de los excesos en comida o en la mala comida.
Una mente lógica diría que si se impidiese a las empresas vender comida-basura y se educase al yanqui en dietas, se ahorrarían esos 39.300 millones de USD, ( además de los gastado en "malcomer") y vivirían más tiempo.
Con ese dinero seguro que se acababa con el hambre en el mundo ( no solo el yanqui, sino el europeo tambien, que por aquí hay mucho obeso tambien).
Pero ¡horror! acabo de decir varías estupideces:
-¿Y el beneficio honrado de las empresas vendedoras de comida-basura?
-¿Y el beneficio honrado de los laboratorios fabricantes de pastillas y metodos de adelgazamiento?
-¿Y el derecho del yanqui a suicidarse siempre y cuando sea a base de productos existentes en el libre mercado?
 
Saludos


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados