|
General: DOMI Y MARCOS, VOCES POR UN ESPACIO DE COLORES.
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: talita7194 (Mensaje original) |
Enviado: 21/03/2005 20:33 |
A pesar del mundo neoliberal y global, uno interno lucha también `Domi' y `Marcos', voces por un espacio de colores ( Pagina 1 ) El mito de la realidad, una narración que deja profundo hueco en el espíritu de las cosas y en el del mismo lector, pues los colores y la historia están sólo ahí, en papel; en la realidad la lucha de los dioses pelioneros continúa, muchos no han querido ver el color del dios que ha caído, el color de la sangre, prefieren continuar con sólo dos colores: "el que manda la noche y el que camina el día", un blanco que cada día se hace más blanco y fuerte, un negro que encrudece y se vuelve amargo. Literatura y plástica para narrar "La historia de los colores", con textos del sucomandante Marcos e imágenes de Domi (Domitila Domínguez). En el Centro Cultural Casa Vallarta se presentó este libro que forma parte de la colección El viejo Antonio de Ediciones Colectivo ( Continua Pagina 2 ) | ( Pagina 2 ) Callejero. Este documento es el principio de una serie de textos que se pretenden editar para dar a conocer al mayor número de gente la historia oral maya, gracias a las leyendas que Marcos logró rescatar de viva voz del viejo Antonio . Como en el banquillo de los acusados Domi recibió todas las pruebas que la culparon de pintar el alma de los colores. Ella no habló, sólo escuchó. Pero, en estrevista dijo que "a mí lo que más me ha gustado es compartir con mi pueblo... de Marcos me gusta lo que hace por los demás, que le ayuda a la gente, porque mucha no sabe hablar el español, a mí también me ha costado mucho trabajo aprender el español, yo manejo mi idioma también (mazateco), nos cuesta mucho trabajo para comunicarnos con las personas, entonces, lo que me agrada ( Continua Pagina 3 ) | ( Pagina 3 ) de Marcos es que es una persona que habla por los indígenas que así lo piden, no es él quien decide las cosas". "... Mi pueblo está feo (Nuevo Ixtatlán Veracrúz, por Tuxtepec Oaxaca"), tenemos terracería, la gente no tiene su baño, no tiene su agua potable, es muy pobre el pueblo y allá en Chiapas también... que la gente no se quede callada para pedir las cosas, para se mejoren las cosas", para que haya color. Esta mancuerna artística, "deletreo de colores y amplia paleta de palabras", como describió el trabajo la escritora Ana Coloma, narra la historia de un mundo que sólo vivía con dos colores, el blanco y el negro, hasta que los dioses peleoneros pero sabios decidieron crear otros. Así, nació el rojo como la sangre; el verde que pintaría la esperanza; el café ( Continua Pagina 4 ) | ( Pagina 4 ) que dibujara el corazón de la tierra; el azul que tuviera el color del mundo; el amarillo que fue robado de la sonrisa de un niño... Uno de los presentadores del libro fue el escritor Ignacio Betancour Robles, quien comentó que el trabajo de El Colectivo Callejero es un síntoma promisorio de la transformación que hoy vive nuestro país. Y Betancour casi comenta y casi canta: "de la portada a la cuarta de forros el color nos toma de los ojos y en un viaje de vértigo nos toma por todas las tonalidades del mito; y era un relajo cómo aventaban los colores de los dioses y entonces igual Domi lanza sus pinceladas para recordarnos, pese a todo, lo vivo que está el mundo indígena para esperanza de todos pues a fin de cuentas el arte es siempre intemporal y ubicuo". Después ( Continua Pagina 5 ) | ( Pagina 5 ) parte a la realidad para mencionar que en el libro hay "vida a raudales a pesar de los ejércitos y los tanques del neoliberalismo, cascadas de luz para exorcizar la negrura de los llamados globalizadores". El personaje central en la historia aparentemente es una guacamaya, pero en realidad es el mundo maya al que por fin se le permite hablar a través de un personaje cuasi mitológico 짢el de Marcos o el de el viejo Antonio?, cualquiera de las dos afirmaciones será controversial. Betancourt afirma que "con el pretexto del esplendor plumífero construyen un discurso abierto a múltiples lecturas: el mundo primigenio se antropomorfiza, la prosopopeya vuelve personajes a las cosas y en un lenguaje coloquial y simple, casi infantil, la noche dice al día "hasta aquí nomás", ( Continua Pagina 6 ) | ( Pagina 6 ) y un mundo en blanco y negro vuelve pelioneros a los dioses". Según el escritor la gran enseñanza de la historia es "un mundo en blanco y negro, esquemático, deplorable en su bipolaridad, que debe ser superado". Asegura además que esta lectura contemporánea del mito "nos previene contra la rigidez mental, contra la rigidez del mundo entre puros e impuros, nos propone matices, aumento de colores, diversidad para la mirada y el pensamiento; si el neoliberalismo reduce la vida a la blanca ganancia y a la negra pérdida monetaria la sabiduría indígena nos la amplía igual que alarga las plumas de la guacamaya para que le quepan todos los colores..." "Somos más que una cifra en la cuenta del gran capital, _dijo_, podemos imaginar que el color amarillo como nos lo ( Continua Pagina 7 ) | ( Pagina 7 ) cuenta el viejo Antonio salió de la sonrisa de un niño para pintar al sol y además queremos amar porque "es una forma bonita de cansarse para dormirse luego", _incluía el discurso de Betancourt_". Aseguró que a México también lo cambia la poesía, la pintura, la música, que los ciudadanos somos mucho más que los índices macroeconómicos "sabemos que una ceiba parió los colores y que las guacamayas son grises y de plumas cortas, no deseamos un país en blanco y negro queremos copulando a los colores para que la diversidad unifique". Así, los mitos y sueños obligan a que cuando no se puede crecer hacia afuera se crece hacia adentro "si un ave en la diversidad de sus colores nos recuerda la diversidad de hombres y de pensamientos, tengamos presente que ese pájaro ( Continua Pagina 8 ) | ( Pagina 8 ) multicolor está en vías de extinsión 짢dejaremos morir a la guacamaya, perderemos el mundo de la diversidad?", concluyó cuestionando el escritor Ignacio Betancourt Robles. Por su parte Andres Barrera, investigador de la UNAM, dijo que hay tres relatos inmersos en "La historia de los colores": un relato de luz, una voz iluminada y una voz en conjunto. El relato de luz: es el de Domi, este tiene en realidad otros tres: "en primer lugar es una voz indígena llena de color, una voz de sangre, una voz animal, que le corresponde a todos los animales de la selva; su segunda voz es la de mujer que es el discurso de la naturaleza, es una voz vegetal, es la voz que habla por la textura de los cuadros, la textura de arena que en realidad habla por la tierra, esa tierra roja ( Continua Pagina 9 ) | ( Pagina 9 ) y colorida de Chiapas; la tercera voz, es su voz comprometida, este es el discurso de la forma, una forma clara aparentemente sencilla, por directa, para que todos la entendamos, es un discurso que se compromete con la voz de para todos todo, nada para nosotros". El relato de la voz y los colores: le corresponde a Marcos, éste también tiene dentro de sí tres historias: "en primer lugar un relato esotérico que es la vieja historia del número siete, el equilibrio, es el respeto por todo lo que es belleza haciendo de ésta un principio de acción política, una belleza que nunca resulta ser sacrificial; su segundo relato es un relato exotérico, es el mensaje de los siete colores que representa específicamente la defensa de la diversidad y la oposición al neoliberarlismo, ( Continua Pagina 10 ) | ( Pagina 10 ) porque el neoliberalismo de entrada significa exclusión, significa aumento de la discriminación racial; de estos dos relatos el esotérico, el oculto el misterioso, y el exotérico, el transparente y claro, resulta su tercer relato el de unidad, es un discurso en el que lo sagrado se plantea como no exclusivo, se democratiza, es el principio en donde la vida y el corazón están de lado de los hombres verdaderos, la belleza que reivindican los discursos del subcomandante Marcos, a diferencia del de las élites, es una belleza para todos". Del conjunto de estas dos historias, la voz del subcomandante Marcos y la mirada de Domi surge un relato conjunto: "en donde todos cabemos y en donde todos tenemos que participar y dar rienda suelta a nuestra creatividad y a nuestro corazón".
| EL INFORMADOR CULTURAL |
|
|
Primer
Anterior
Sin respuesta
Siguiente
Último
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|