الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد gallegocarlosmario !                                                                                           عيد ملاد سعيد SHADIRA !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: El derecho a la educación en Cuba
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 4 في الفقرة 
من: Principe_Negro  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 27/03/2005 03:30
El derecho a la educación en Cuba 

El Gobierno de la República de Cuba concede la mayor importancia a la plena realización del derecho a la educación de sus ciudadanos.

Desde sus primeros días, incorporó como una de las primeras prioridades en el desarrollo de políticas y programas, la superación de los obstáculos estructurales e institucionales al pleno disfrute de este derecho en el país. Una de las primeras medidas revolucionarias fue la erradicación del analfabetismo y la creación de las condiciones para garantizar la educación universal y gratuita en todos los niveles de enseñanza, lo cual hoy es una realidad.

PRINCIPIOS BASICOS
El Estado Cubano, con la participación y respaldo de las organizaciones sociales y no gubernamentales es el encargado de la estructuración y funcionamiento de un sistema nacional de educación orientado al desarrollo y formación de las nuevas generaciones en un proceso docente educativo integral, sistemático, participativo y en constante desarrollo, que se apoya en un conjunto de principios, que forman un sistema íntimamente relacionado y entre los que se pueden señalar los siguientes:

a) El principio del carácter masivo y con equidad de la educación

La educación como un derecho y deber de todos es una realidad en Cuba. Ello significa las posibilidades reales de educación sin distinción de edades, sexo, raza y religioso o lugar de residencia.

Presupone el deber de preparar a todos para la vida en un sentido amplio.

Se ha alcanzado, de forma masiva, con equidad y calidad, el objetivo de la universalización de la enseñanza, inicialmente de la escuela primaria y posteriormente de la secundaria básica, correspondiente al nivel medio, así como el establecimiento de un sistema que abarca todos los tipos y niveles de educación para los niños, jóvenes y adultos, incluyendo a aquellos con limitaciones físicas o mentales.

b) El principio de estudio y trabajo

En el sistema educacional cubano la combinación del estudio con el trabajo - variante fundamental del principio de vincular la teoría con la práctica, la escuela con la vida y la enseñanza con la producción -, tiene profundas raíces en las concepciones de nuestro Héroe Nacional, José Martí, sobre la educación, quien resumió lo más progresista del ideario pedagógico cubano.

Martí, como sus predecesores, no sólo defiende la enseñanza científica, sino proclama la necesidad para nuestra América, la América Latina, de una enseñanza científica que se sustente - como punto de partida- en la problemática económica de países como los nuestros, cuyas riquezas y recursos son eminentemente agrícolas.

La aplicación del principio en los diferentes niveles educacionales aúna dos objetivos fundamentales para la educación, uno formativo y el otro económico.

El objetivo formativo busca desarrollar una conciencia de productor de bienes sociales; ir creando las condiciones para eliminar los prejuicios que se derivan de la división entre el trabajo intelectual y el manual; eliminar el intelectualismo en la enseñanza y fomentar el interés por el mundo circundante.

El objetivo económico se propone integrar a la producción y al trabajo social la capacidad de centenares de miles de escolares que, dosificando adecuadamente el tiempo de estudio regular y la participación en la producción y en las actividades culturales, estéticas, deportivas y recreativas, aporte de manera concreta a su propia subsistencia alimentaria, y a la producción de bienes materiales para la sociedad.

c) El principio de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación del pueblo

Este principio, que reconoce a la sociedad como una gran escuela, manifiesta el carácter democrático y popular de la educación cubana, que no sólo se extiende a las diferentes zonas y regiones del país y a todas las capas de la población, sino también en el hecho trascendente de que el pueblo participa en la realización y control de la educación y en la garantía de su desarrollo exitoso.

La acción y apoyo de todas las organizaciones e instituciones sociales y no gubernamentales en la labor educativa, es una condición básica de la estrategia para garantizar los niveles alcanzados y elevar la calidad de la educación en las condiciones de período especial en tiempos de paz, que enfrenta nuestro pueblo en estos instantes.

Esto se manifiesta particularmente en el diseño cada vez más amplio de las estrategias educativas, de su control y en la toma de decisiones, que alcanza todos los niveles de la sociedad, empezando con la familia, y de los órganos del Poder Popular, hasta la Asamblea Nacional (Parlamento).

d) El principio de la coeducación y de la escuela abierta a la diversidad.

Se reafirma la aplicación de la práctica de la coeducación en todos los tipos y niveles del Sistema Nacional de Educación, con lo cual se garantiza a la mujer y al hombre el acceso a los centros de formación en cualesquiera de las especialidades y profesiones que ofrece dicho Sistema.

En él se refleja la voluntad del ingreso, permanencia y trabajo por la graduación con éxito para todos, sin ningún condicionamiento por razón de sexo, raza, religión, grupo social o capacidad.

El enfoque de género en la Educación cubana.

El acceso de las niñas y las mujeres a la educación se considera en Cuba un derecho elemental conquistado desde hace cuatro décadas, pero además se ha constatado en diversas investigaciones que el nivel escolar de la madre actúa como una variable directamente asociada a los niveles de aprendizaje de los hijos e hijas, siendo esta una razón importante para que a la educación de la mujer se le preste una atención especial.

El enfoque de género, se incluye en los programas curriculares y de forma gradual en los libros de texto, en este caso con mayor lentitud debido a las dificultades existentes con los insumos para las nuevas ediciones. A pesar de esas limitaciones, se ha incrementado en los programas de superación, capacitación y pos grado.

Para ello el Ministerio de Educación elaboró un convenio conjunto con la organización Federación de Mujeres Cubanas, donde se promueven diferentes acciones, entre ellas la investigación y la promoción en las escuelas del enfoque de género, desde el diseño de una educación no-sexista que llegue hasta el modo de vida de la escuela y el sistema de actividades y relaciones que paulatinamente contribuyen a socializar y conformar la subjetividad de los y las estudiantes.

e) El principio de la atención diferenciada y la integración escolar.

La Educación cubana trabaja, a partir de un diagnóstico profundo del niño o niña, de su familia y entorno y de cómo interactúa con él, por la atención diferenciada a los escolares, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades, tomando en consideración las ayudas y estimulaciones oportunas que cada cual requiere, promoviendo siempre su máximo desarrollo y nunca la exclusión o la segregación en la atención educativa.

En la escuela, que es el centro más importante de la comunidad, se produce la acción de las diferentes agencias educativas, que velan por atenuar los efectos sociales ajenos al fin de la Educación y promover las condiciones educativas más favorables para el pleno desarrollo de cada individuo, en su contexto y realidades.

Cada vez más, en la escuela cubana, se promueve el tratamiento a los niños con necesidades educativas especiales; en el caso particular de aquellos con discapacidades, se trabaja de manera que estos se eduquen en el contexto natural de la escuela primaria y que sólo estén en instituciones educativas especializadas por el periodo de tiempo requerido para su integración a otro centro común.

Especial atención se brinda en todos los niveles del gobierno al fortalecimiento del trabajo encaminado a lograr la integración amplia de todos los ciudadanos sin excepción a la vida social y a las posibilidades de trabajo.

f) El principio de la gratuidad

La enseñanza es gratuita en todos los niveles. El Estado mantiene un amplio sistema de becas para todos los estudiantes y proporciona múltiples prioridades de estudio a los trabajadores a fin de alcanzar la universalización de la enseñanza.

PRINCIPALES LINEAS DE ACCION EN EL DECENIO

Es en la escuela y organizado por ella, donde se produce fundamentalmente el proceso de educación y socialización de las nuevas generaciones.

La escuela debe promover, sobre la base de un diagnóstico de las necesidades educativas y sociales de cada niña y niño, familia y grupo social, las acciones preventivas y pedagógicas que se requieran para alcanzar los fines educativos.

El director de escuela tiene que ser el principal cuadro de dirección en el sistema educacional.

La introducción de cambios en la concepción, métodos y estilos de trabajo más democráticos en las escuelas.

El perfeccionamiento del principio del estudio - trabajo.

El incremento de las vías no formales en la educación comunitaria.

La optimización del proceso docente educativo. Se trata de organizar la superación y recalificación que cada cual necesita.

Como un método idóneo de trabajo con las estructuras de dirección se realiza el Entrenamiento Metodológico Conjunto.

Pasa a un primer plano la actividad científica en la solución de los problemas, organizada por los Consejos Científicos Territoriales.

Las direcciones provinciales de Educación, conjuntamente con los institutos superiores pedagógicos, conciben y dirigen los entrenamientos metodológicos conjuntos, como vía de elevar la efectividad del trabajo metodológico.

Los institutos superiores pedagógicos son los encargados de organizar, a partir del diagnóstico de la idoneidad de los cuadros y docentes, las actividades de superación y postgrado

En este proceso, los centros formadores de maestros se responsabilizan con la preparación científica de las estructuras de dirección y los cuadros docentes y con toda la labor metodológica de la provincia.

CUESTIONES DE INTERES

Se ha profundizado en la labor sistemática que realiza el sistema educacional para formar, desarrollar y fortalecer valores éticos esenciales, de modo que se incorporen conscientemente a la vida de alumnos y alumnas. El perfeccionamiento educacional se ha consolidado sobre la base de los valores de igualdad, equidad, no discriminación, solidaridad, honradez, honestidad, amor al trabajo socialmente útil, el respeto a las personas de edad y la ayuda a los discapacitados, el cuidado de la propiedad social y del medio ambiente.

En lo que se refiere a la atención educativa de los derechos de la infancia y la adolescencia, un lugar importante lo tienen los programas de educación comunitaria de carácter nacional por vías no formales "Educa a tú Hijo" y "Para la Vida",que antes mencionamos, los que, entre otros, toman como marco para su trabajo las referencias a la Convención sobre los Derechos del niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Noviembre de 1989. Ambos programas son apoyados por UNICEF y tienen un valor significativo pues fortalecen el sistema de influencias que en materia de conocimientos acerca de los derechos de la infancia reciben los alumnos a través de las asignaturas curriculares, cuando éstos ingresan a la escuela.

El Programa "Educa a tu Hijo" ha reforzado las acciones comunitarias dirigidas a reafirmar y consolidar aquellos valores y prácticas en las familias que garanticen la igualdad, equidad y el respeto a los derechos de los niños y las niñas. En este programa se atienden actualmente (datos de l998), 614,592 niños y niñas, que representan el 70 % de la población comprendida entre 0-5 años de edad. En particular, en las zonas rurales se continúa ampliando la cobertura, con un total de 12,000 grupos no formales, que representan el 46,16% del total (26,426).

El 100% de la población comprendida entre 5 y 6 años de edad (1,588 niños y niñas en grado preescolar), pertenecientes a zonas rurales intrincadas, es atendida. El 51.4% son niñas.

El programa "Para la Vida", sigue siendo una vía para fortalecer a la escuela como el centro cultural más importante de la comunidad, que permite colocar acciones educativas en diferentes escenarios sociales, sobre temas muy sensibles para contribuir a preservar el derecho al sano desarrollo y a la protección de niños, niñas, adolescentes y jóvenes como son: la educación familiar y para la convivencia, la educación para la salud y sobre el cuidado y protección del medio ambiente, aspectos todos refrendados en el documento de la Convención sobre los Derechos del niño, aprobado en Naciones Unidas. El 95 % de las instituciones educacionales avanzan en el desarrollo del programa, lo que contribuye al fortalecimiento de la educación en valores de los niños y niñas y a la preparación de las familias para ello. A esto se une el trabajo de las Cátedras "Para la vida", en las 7 Universidades Pedagógicas que las han constituido.

La difícil coyuntura que afectó al pueblo cubano en la década de los 90, determinada por acontecimientos tales como la desaparición del llamado bloque de países socialistas y el recrudecimiento del bloqueo económico y de la política de hostilidad de los EEUU contra Cuba, ha producido una aguda transformación en los escenarios donde tiene lugar la educación de los alumnos y alumnas.

A fin de dar continuidad al perfeccionamiento del Sistema Educacional Cubano y en correspondencia con los profundos cambios económico-sociales del país en la década de los años 90, y los propios retos del mundo contemporáneo, se realizaron en esta misma etapa un grupo de investigaciones de carácter pedagógico dirigidas a la búsqueda de nuevas estrategias que pusieran más en el centro la actividad de directivos, docentes, alumnos y alumnas, como agentes protagónicos de los cambios educativos.

La formación de docentes en Cuba ocupa un lugar priorizado, pues en la base de su proyecto social revolucionario está la educación

La experiencia de los planes iniciales de formación de maestros desde inicios del triunfo revolucionario tenía en su esencia, entre otros aspectos, el estudio, el aprendizaje desde la realidad escolar, el ayudarse mutuamente; principios que hoy mantienen su plena vigencia en los planes actuales de formación.

Las tareas actuales dirigidas a continuar incrementando la calidad de la educación han estado muy asociadas a la formación de recursos humanos, a elevar su nivel de profesionalidad. A tales efectos se redefinieron y definieron principios generales sobre los cuales se estructuraron nuevos planes de estudio, puestos en vigor desde 1992.

Estos principios enfatizan en primer lugar en lograr en los futuros docentes una sólida preparación ideológica, patriótica y ciudadana, a fin de que sean portadores de profundos valores morales en correspondencia con los altos ideales humanos de la Revolución; aspectos que son esenciales en la formación de su personalidad por la responsabilidad social que asumen con respecto a la educación de las nuevas generaciones.

Se insiste en la necesaria preparación pedagógica, psicológica y sociológica que fomente en los docentes modos de actuación profesional, que les permita dirigir con efectividad su labor docente- educativo, con énfasis en:

- el diagnóstico de cada escolar, de manera que a partir de su caracterización pueda dirigir con eficiencia el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- un proceso de estímulo de las potencialidades humanas.

- el trabajo con la familia y la comunidad.

- el diseño de planes de estudio que faciliten su actualización y ajuste con flexibilidad a las condiciones concretas de los centros donde trabaja.

Para poder dar cumplimiento a estos preceptos constitucionales, se incrementó sustancialmente el número de escuelas: de 7,674 que existían antes del triunfo de la Revolución (Curso 1958-59), a 12,442 en el actual; el personal docente aumentó de 22,800 a 250,000, lo que sitúa a Cuba como uno de los países con mejor indicador de habitantes por docente (42 habitantes por docente), mientras que la media mundial es de 103.

En nuestro país no solo el 100% de los niños están escolarizados, sino que la inmensa mayoría de las escuelas garantizan la doble sesión, es decir, de 6 a 7 horas de permanencia diaria, durante 220 días lectivos en el año, uno de los más altos del mundo.

Por otra parte, el Estado presta especial atención al desarrollo de las denominadas Escuelas Especiales para atender a los niños con necesidades educativas especiales, en la mayor medida posible y según sus aptitudes individuales, para que además de valerse por sí mismos, se incorporen a la vida en sociedad.

El Sistema Nacional de Educación Cubano desarrolla además un amplio sistema de becas que se otorgan por interés social, necesidades de especialidades y por razones económicas de los estudiantes, entre otros factores; todo lo cual contribuye a extender la cobertura de estudios y educación de toda la población en edad de escolarización.

Para los casos que excepcionalmente en nuestra sociedad resulten ser niños abandonados y sin familiar alguno, son atendidos por instituciones del Estado, en hogares con regulaciones consecuentes para estos fines, que se asemejen a su hogar.

En los últimos años, se han desarrollado acciones focalizadas de educación en la comunidad, dirigidas al trabajo educativo preventivo y la atención en general a niños en desventaja social, bajo la concepción de fortalecer a la escuela como el centro cultural más importante de la comunidad, favoreciendo así a las familias de estos alumnos. La atención ha sido priorizada para las familias de niños y niñas en edad preescolar y de los adolescentes y, de aquellas que son generadoras de riesgo y desventaja social para sus descendientes.

La formación de ciudadanos solidarios y responsables, respetuosos de sus semejantes, amantes y defensores de la paz, de los derechos del hombre y de la democracia ha sido objetivo permanente de la política educativa cubana. Ello no es fácil de lograr inmersos como estamos en el problema global fundamental de la contemporaneidad: el acentuado desbalance de los niveles de desarrollo económico, social y cultural entre regiones y países y dentro de los propios países, causa fundamental de la violencia en que muchos pueblos viven.

Cuba asume este reto de creación de una verdadera Cultura de Paz como parte de su proyecto social revolucionario, al que hemos hecho referencia en este documento.

En estos momentos se trabaja para elevar a planos superiores el papel de la cultura, en sus expresiones científica, tecnológica, artística, pues ésta es proceso y resultado de la actividad humana en condiciones sociales de existencia. La cultura crea valores, que se expresan en objetos materiales, en conductas y concepciones que sirven de base a la cohesión de grupos y colectivos sociales en diversos niveles y se apoya en la creatividad humana. Entender la cultura y los valores como creaciones humanas y la educación como proceso de interiorización por el ser humano de la cultura y los valores acumulados a través de la historia, tiene honda significación para los educadores, que se hallan ante el reto de contribuir a la formación de generaciones que deben movilizarse con urgencia para asimilar y difundir valores que permitan salvar al mundo de la crisis de inequidad que amenaza con destruirlo.

Bajo esta concepción trabaja en estos momentos el sistema educativo cubano, en un complejo escenario económico y bajo circunstancias por todos conocidas. La labor que hoy llevamos a cabo en toda Cuba en defensa de los derechos humanos, la paz y la democracia alcanzados por el pueblo con el triunfo de su Revolución, es reflejo de como su sistema educativo ha influido en la formación de una sociedad más justa y equitativa.



أول  سابق  2 إلى 4 من 4  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 4 في الفقرة 
من: Principe_Negro مبعوث: 27/03/2005 07:12

Nunca existió en ninguna parte una verdadera igualdad de oportunidades

Nunca existió en ninguna parte una verdadera igualdad de oportunidades. La posibilidad de estudiar, superarse y obtener un título universitario fue siempre patrimonio exclusivo de los sectores que poseían más conocimientos y recursos económicos. Sólo por excepción los pobres escapaban de este fatalismo.

Los enormes avances alcanzados por el socialismo habían creado las bases, pero faltaba dar el salto. Podemos afirmar que, gracias a la Batalla de Ideas, la vida de los niños, los adolescentes, los jóvenes y la familia cubana hoy no es igual a la de cinco años atrás.

En la escuela primaria un maestro atiende en la actualidad a sólo 20 niños, lo que permite una mejor instrucción, atención diferenciada a cada uno de los alumnos y su familia, y una educación más integral.

Cuentan con televisores, videos y laboratorios de computación, instrumentos de increíble eficiencia que, puestos en función de la enseñanza, permiten multiplicar los conocimientos de nuestros niños. Ni un solo niño de Cuba ha quedado sin acceso a estos modernos medios. Las escuelas que carecían de electricidad, hoy disponen de paneles solares para utilizar la computadora, el televisor y el video.

La computación comenzó a impartirse desde preescolar. Doce mil 958 profesores de computación básica formados en cursos emergentes llegaron a las aulas y a su vez todos los maestros de primaria recibieron cursos idóneos en esta materia.

Los niños con necesidades educativas especiales también han recibido nuevos y modernos medios de enseñanza para su formación. Hace dos años inauguramos la primera Escuela de Autismo, discapacidad olvidada en casi todos los países del mundo.

Ahora los niños comienzan a estudiar el idioma inglés desde tercer grado por video clases. Aprenden masivamente el ajedrez en las escuelas y reciben la labor cultural y de promoción artística a través de los primeros 3 mil 271 Instructores de Arte graduados el pasado 20 de octubre, los que serán reforzados cada año con una cifra similar o mayor de instructores que laborarán no sólo en el sector educacional sino también en el resto de las instituciones culturales y sociales de la comunidad.

Hemos logrado mejorar la alimentación en las escuelas que tienen servicio de almuerzo escolar, que son ya la inmensa mayoría de las que lo requieren.

Se brinda atención sistemática a todos los niños detectados con problemas nutricionales cuando se aplicó el primer programa para medir el peso y la talla de todos los niños hasta 15 años, en el 2001.

Hace poco concluyó un Estudio Integral de toda la Población Infantil, que evalúa aspectos como el estado nutricional, la atención educativa, el medio familiar y condiciones de vida, que están recibiendo la debida atención.

Todas estas transformaciones han permitido tener un verdadero sistema de doble sesión de clases y han posibilitado que nuestros niños de Primaria aprendan hoy 2,2 veces más en Matemática y 1,5 veces más en Español que hace cuatro años, cifras que deben crecer a medida que nuestro sistema educacional prosiga el desarrollo programado. Se han igualado las posibilidades reales de conocimiento y oportunidades de desarrollo físico y mental para todos los niños sin importar su lugar de residencia, color de la piel y origen social.

Los extraordinarios cambios que tienen lugar en la Primaria se han hecho con modestos recursos, utilizados con inteligencia y sentidos de igualdad y justicia, y por encima de todo brindando las mismas oportunidades a todos los niños del país.

De igual forma se trabaja y continuará trabajando intensamente en el perfeccionamiento y desarrollo de los demás niveles de enseñanza escolar.

En las escuelas Secundarias Básicas también se emprendieron transformaciones radicales, al experimentar un modelo educativo diferente que rompe con las viejas concepciones de enseñanza para niños y adolescentes de séptimo, octavo y noveno grados, que en el resto de los países afrontan una profunda crisis.

Esta enseñanza cuenta ahora con un profesor general integral responsabilizado con la atención de 15 alumnos, el cual imparte todas las materias excepto Inglés y Educación Física. Es un tutor, un educador, un preceptor para cada estudiante, quien se libra con ello del excesivo número de profesores de diferentes asignaturas, con lo que no era posible lograr la integración de los conocimientos y la influencia educativa necesaria en esta etapa decisiva de la vida.

Gracias a este paso la relación de la escuela con la familia ha mejorado cualitativamente, lo que permite su más amplia cooperación e incluso cambios en las actitudes y el tratamiento de muchos padres a sus hijos.

Las clases de Matemática, Español, Historia, Inglés y Física las reciben a través de videos con clases elaboradas por los más prestigiosos docentes del país, lo que apoya considerablemente el esfuerzo de los profesores y eleva la calidad y profundidad de los contenidos que se imparten.

Se incrementó la frecuencia de clases en Matemática, Computación, Español e Historia, con lo que los alumnos reciben más contenido y multiplican sus conocimientos en estas materias.

Los nuevos instructores de arte también están en nuestras Secundarias Básicas promoviendo la cultura y acercando a nuestros adolescentes a las mejores tradiciones de Cuba y el mundo.

Se programó que los estudiantes de Secundaria Básica recibieran merienda escolar o almuerzo, lo que les permite afrontar en adecuadas condiciones alimentarias la doble sesión de clases y ofrece una mayor garantía de seguridad para los alumnos de este nivel, que no tienen que salir de sus escuelas hasta el final del horario docente.

Los estudiantes de las Escuelas de Conducta cuentan con la atención de los trabajadores sociales, los cuales son los encargados de organizar la acción de la sociedad para modificar las causas y condiciones que originan la desventaja social y los trastornos de conducta de estos adolescentes.

Nuestros jóvenes, desde los 16 años en adelante, han estado también en el centro de estas profundas transformaciones.

Se crearon las Escuelas de Trabajadores Sociales, que han graduado ya a 21 mil 485 jóvenes, como un verdadero contingente de apoyo y solidaridad social que actúa en casi todos los Consejos Populares del país. Cada año se preparan otros 7 mil jóvenes con el empleo de nuevos conceptos pedagógicos, organizados no sólo en las escuelas destinadas a ese objetivo, sino también en sus propios municipios, ubicados en las llamadas casas-escuelas, utilizando para ello televisores, videos, computadoras, bajo la guía de experimentados profesores y vinculados directamente a las realidades sociales de sus comunidades. Todos al graduarse tienen acceso directo a numerosas carreras universitarias afines a su multifacética actividad.

Se crearon los cursos de Superación Integral para Jóvenes de 17 a 30 años, que habiendo aprobado el noveno grado, que ya es el nivel general en esas edades, no estudiaban ni trabajaban.

Esto ha permitido que más de 150 mil jóvenes se vinculen a los programas de superación integral recibiendo un ingreso adecuado a su edad y necesidades.

Los resultados obtenidos han posibilitado que 48 mil 406 egresados de estos cursos hayan ingresado ya en diferentes carreras universitarias, incluidas las Ciencias Médicas, con resultados altamente positivos.

En el transcurso de la Batalla de Ideas se alcanzó un viejo sueño: la universalización de la educación superior, abriendo el acceso a las universidades a todos los jóvenes egresados de los Programas de la Revolución y a los trabajadores en general.

Este programa ha significado posibilidades inéditas para jóvenes y adultos que antes no podían llegar jamás a la Educación Superior y ahora se incorporan al propósito revolucionario de alcanzar una cultura general integral para todos los ciudadanos, con independencia del trabajo social que desempeñen.

Estos programas han dado lugar a que el país cuente hoy con la mayor matrícula de su historia en la enseñanza superior, 380 mil estudiantes; de ellos, 233 mil 11 se forman en las 938 sedes universitarias existentes en los 169 municipios del país.

Respuesta decidida y comprometida han dado los 65 mil 427 profesores y tutores que trabajan en la Universalización, provenientes de la gran masa de más de 700 mil profesionales formados por la Revolución con que cuenta el país, a pesar del constante robo de cerebros de que son víctimas los países del Tercer Mundo.

La Universidad para Todos, vinculada a la televisión, surgida el 2 de octubre del 2000, se ha convertido en la más masiva y variada Universidad del país. A través de ella se han impartido 43 cursos con mil 721 horas de contenido. En este momento se transmiten seis cursos. Han participado en los cursos impartidos y en marcha 775 profesores, de los cuales 265 son Doctores en Ciencias y 134 son Másters.

Los programas desarrollados para convertir las prisiones en escuelas han tenido notable impacto en las familias, contribuyendo a fortalecer la vinculación entre la familia y los jóvenes sancionados.

El sistema educacional dispone en las aulas de 109 mil 117 televisores y 40 mil 858 videos, convertidos en excelentes medios de enseñanza.

Han surgido dos nuevos canales educativos que, junto a Cubavisión y Tele Rebelde, transmiten 394 horas semanales de programación educativa; que representan el 62,7% del total de las transmisiones de la Televisión Nacional. De ellas, 247 son destinadas a los planes de estudios.

Si cuando realizábamos el anterior Congreso de la Juventud discutíamos con preocupación la baja producción de libros y publicaciones para nuestros niños y jóvenes, hoy podemos decir que se han producido en estos cinco años 457 millones 840 mil 862 ejemplares de libros, tabloides, folletos y otras producciones poligráficas para los distintos programas y misiones.

De ellos:

41 millones 25 mil 778 libros, tabloides y folletos para los programas de formación educacional.

15 millones 979 mil 198 libros para las Ferias del Libro

35 millones 371 mil 157 tabloides de las Mesas Redondas y Tribunas Abiertas.

15 millones 905 mil 758 tabloides de Universidad para Todos.

En el año 1999 existían solo ocho escuelas de artes plásticas en el país. Hoy se ha extendido esta enseñanza a todas las provincias existiendo escuelas de ese tipo en 17 ciudades.

La matrícula de la nueva Escuela Nacional de Ballet con capacidad para 300 alumnos se amplió a estudiantes de todas las provincias.

Hoy 4 mil 21 niños de todos los municipios de la capital acuden dos veces a la semana a los talleres vocacionales que se desarrollan en la Escuela Nacional de Ballet. Otras escuelas de danza realizan actividades similares.

Seis mil 789 bibliotecas públicas y escolares recibieron colecciones de enciclopedias, diccionarios, atlas y otros libros con los que renovaron su fondo bibliográfico.

Dos millones 365 mil 234 niños y jóvenes han recibido un libro de estímulo en su acto de graduación.

(Tomado del discurso pronunciado por nuestro Comandante en Jefe en la clausura del VIII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, efectuada en el Palacio de Convenciones, el 5 de diciembre de 2004)


جواب  رسائل 3 من 4 في الفقرة 
من: tango مبعوث: 29/03/2005 12:00
Estimado esbirro del Coma-andante Quimbonbo( verde por afuera y lleno de baba por dentro).
 
Vos crees que yo soy un gil mas? Eso de la educacion gratis es una farsa un pantallaso del castrismo ya que lo que lo vivimos sabemos que hay que hacer "trabajo voluntario" o si no te expulsan de la escuela.
Trabajo voluntario es trabajar de gratis en los campos de FIDEL Y SU CUADRILLA DE MAFIOSOS DE GRATIS!!!!
 
Y mas aun vean esto de cuba:
 
Ernesto Luis Roque Veitía de 15 años de edad ha sido expulsado del Preuniversitario en el Campo ( campo obligatorio que no falte ), cursaba el 10mo grado, el director del centro convocó a una reunión para que los estudiantes renunciaran a su pase de fin de semana, vendría una inspección y los alumnos debían acondicionar el centro durante sus días de descanso, es decir, " convocaba a trabajo voluntario " este chico se negó, vive en Centro Habana y alegó que sus padres se quedarían preocupados al ver que no llegaba, el director le respondió, que no comería, que el que no trabaja no come...., pasado dos meses fué expulsado del centro, sus padres alegan que lo han hecho por razones politicas, por ser el chico hijo de disidentes. Ahora cabría preguntar a los que tanto cacarean eso de que Fidel nos dá la educación grátis, si no querer renunciar a ver a su familia cada 15 días, es motivo suficiente para expulsar a un niño de 15 años de un Preuniversitario, o acaso el trabajo " voluntario " es obligado?, 
 
Un saludo a todos contracastristas.

جواب  رسائل 4 من 4 في الفقرة 
من: mfelix28 مبعوث: 29/03/2005 12:00
Te queda el final del artículo, Tango, no se porqué no lo pusiste, mira te lo pongo yo para que no se diga que no colaboro:
 
El menor es hijo de los periodistas independientes Anna Rosa Veitía y Ernesto Roque, quienes coincidieron en que las verdaderas razones para la expulsión son de carácter político y tienen que ver con la condición de sus padres, pues el menor tiene una reconocida buena conducta, así como un positivo aprovechamiento académico./

Probablemente hays pensado, con razón, que la pertenencia de los padres a medios tan serios, no daría más fuerza a la noticia,

Ernesto Roque trabaja para UPECI ( y apara quien le pague) agencia de prensa "independiente" de la que es directora su esposa, Anna Rosa Vieitia que publicaba un artículo sobre lo malo que era el colegio del que expulsaron a su hijo ( si es verdad), pero las palabras las ponía en boca de otra madres.

Ambos aparecen en el libro Los Disidentes, como asiduos visitantes del Sr. Cason, pero no deben ser muy importantes, porque andan sueltos y escriben barbaridades desde hace varios años.

¡Pobres! a lo mejor de esta pueden argumentar persecución politica y recoger 5 visas ( tienen tres hijos) de las 1000 que tiene la SINA para estos casos.




أول  سابق  2 a 4 de 4  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة