Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: La UE copatrocina la resolución de EEUU contra Cuba en la ONU, que se votará el
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 2 del tema 
De: mfelix28  (Missatge original) Enviat: 07/04/2005 23:20
La UE copatrocina la resolución de EEUU contra Cuba en la ONU, que se votará el día 14
http://actualidad.terra.es/articulo/ue_eeuu_cuba_onu_237112.htm
Los Gobiernos de los 25 países de la UE han decidido copatrocinar la resolución de condena a Cuba que Estados Unidos ha presentado en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y que se someterá a votación el próximo 14 de abril. Fuentes diplomáticas consultadas por Europa Press señalaron que en el proyecto de resolución que se ha registrado figuran los Veinticinco, junto a Estados Unidos y otros países.
No obstante, esta decisión no es irreversible, puesto que un copatrocinio --o incluso la resolución en sí-- puede ser retirado hasta justo antes de la votación. La presidencia de la UE comunicó a Estados Unidos la decisión el pasado lunes, en una reunión de copatrocinadores convocada por Washington.
El texto presentado este año por Estados Unidos ha sido calificado por diferentes fuentes diplomáticas como 'suave' o con 'escaso contenido', ya que se limita a recordar resoluciones anteriores y a pedir una visita a la isla de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Louise Arbour. No obstante, la resolución está presentada bajo el capítulo 9 de la Comisión, relativo a la 'violación de Derechos Humanos y libertades fundamentales en cualquier parte del mundo'.
Así, en Cuba hay un temor a que esta posición de la UE mine el diálogo recién resucitado entre Bruselas y La Habana, que acaban de 'descongelar' las relaciones diplomáticas tras un año y medio sin contactos oficiales. De hecho, el ministro cubano de Exteriores, Felipe Pérez Roque, concentró su reciente viaje a Europa y a las instituciones europeas en pedir a la Unión que no apoyara a Estados Unidos en Ginebra y afirmar que sólo así Cuba podrá dar más pasos positivos en materia de Derechos Humanos.
Habitualmente, la resolución de condena a Cuba es presentada por algún país iberoamericano --el año pasado fue Honduras y en ella se condenaba la oleada represiva de la primavera de 2003, cuando el régimen de Fidel Castro encarceló a 75 disidentes--. Este año ha sido Estados Unidos quien la ha presentado, algo que no sucedía desde 1998 --en aquella ocasión el texto no fue aprobado por la Comisión--. Los países de la UE que forman parte de la Comisión suelen votar a favor de las resoluciones pero, si la posición actual no varía, esta sería la primera vez que los Veinticinco apoyan en bloque el texto de condena a La Habana.
Entre los socios de la UE, Reino Unido y Países Bajos fueron los primeros en apostar por el copatrocinio. La posición de España ha sido desde el principio el buscar una posición común europea. Algunos consideran que Cuba no debe mezclar el debate en Ginebra con la nueva tónica de las relaciones bilaterales surgida a raíz de la suspensión de las sanciones europeas el pasado mes de enero. Buena prueba de ello es el caso de Reino Unido, que es firme defensor del restablecimiento del diálogo con las autoridades cubanas.
La figura del copatrocinio es la única vía a través de la cual pueden sumarse a las resoluciones los países que no son miembros de la Comisión, como es el caso de España. La Comisión está formada por 52 países y de ellos actualmente siete Alemania, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Irlanda, Finlandia y Hungría son socios de la UE.
 

Terra Actualidad - Europa Press
 
 
Habrá que esperar al día 14 a ver en que queda la cosa.


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 2 del tema 
De: mfelix28 Enviat: 07/04/2005 23:40
Sin embargo la Unión Europea aún no ha dicho nada sobre esto:
 
Cuba protagoniza una sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, pero por la situación de los presos de Guantánamo
Adolfo Mena/Kyra Núñez
Rebelión/La Jornada

En la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de Ginebra las menciones sobre Cuba no son sobre la recurrente resolución que suele presentar Estados Unidos contra la isla y que mantiene enfrascada a la delegación estadunidense, sino sobre la situación de los prisioneros en la base de Guantánamo. 
Dicho tema acaparó el debate del punto 11, relacionado con la tortura, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales. 
Relatores especiales y presidentes de los grupos de trabajo, junto con decenas de organizaciones no gubernamentales, exigen al gobierno del presidente George W. Bush respeto a las convenciones y leyes internacionales, así como a las decisiones de la Corte Suprema estadunidense. 
Por otro lado, durante dos días seguidos se exigió a Estados Unidos respetar los instrumentos internacionales de prevención de abusos, así como autorizar a los mecanismos de derechos humanos a que puedan acceder a las cárceles y contactar a los prisioneros en Guantánamo, pero también en Afganistán, Irak e Irán. 
Leandro Despouy, relator sobre la independencia de jueces y magistrados, insistió en que "la lucha contra el terrorismo debe realizarse dentro del máximo respeto al estado de derecho". 
Manfred Nowak, relator sobre tortura, expresó su preocupación de que existan estados que intentar atenuar la obligación absoluta de no recurrir jamás a la tortura cuando se relaciona con la lucha contra el terrorismo, tema sobre el cual ha entrado en diálogo directo con Estados Unidos con el fin de que pueda realizar una misión a Guantánamo, "muy posiblemente antes de fin de año", dijo en rueda de prensa. 
En cuanto a la resolución que interesa a Bush contra el gobierno cubano, a dos semanas de que se vote, el gobierno de Estados Unidos tiene problemas para obtener garantías de votos en favor porque cada vez hay más países renuentes a criticar a otros estados.
El senador republicano estadunidense Christopher Smith admitió que "hay países que no quieren darle apoyo a quienes sufren por violaciones a sus derechos en Cuba", y citó entre ellos a los del sur de Africa. 
Smith dijo esperar que los países que tienen esta actitud reconozcan la situación de violaciones sistemáticas a las libertades y garantías fundamentales del pueblo cubano, especialmente sus derechos políticos, de asociación y de opinión. Hay que recordar que otros derechos, como el de la alimentación, nunca interesaron a Estados Unidos, quien suele vetarlo en la propia comisión todos los años.
Ayer comenzó a circular la información -sin confirmar- de que México se abstendría de votar contra Cuba, con el argumento de que ha comenzado un diálogo importante entre La Habana y el sistema de derechos humanos, que podría fructificar. 
También es objeto de comentario las dificultades de Estados Unidos para encontrar un país que presentara la resolución por lo que tuvo que ser directamente Washington quien inicie el intento de condena contra el gobierno de Fidel Castro en la 61 Comisión de Derechos Humanos. El pasado año Honduras presentó esta resolución, directamente redactada por EEUU en inglés, y el anterior fue la República Checa. El objetivo era ofrecer la imagen de que era la comunidad internacional y no el gobierno norteamericano quien expresaba su inquietud por la derechos humanos en Cuba, sin embargo ningún país estuvo dispuesto este año a presentarla por lo que ha debido ser Estados Unidos
Sin embargo la delegación norteamericana ha negado esta interpretación: "Fue una decisión de Estado, acción planeada en Washington", dijo a La Jornada Mark Lagan, secretario de Estado adjunto. Aseguró que "no fue un tropiezo pues tuvimos muchos estados interesados, inclusive latinoamericanos, como se verá con la lista de copatrocinadores". 
El senador Smith, por su parte, alegó que "Fidel Castro se la pasa llamando por teléfono a mandatarios amigos para rogarles que no voten en favor de la resolución". 
Interrogado al respecto, el representante de Cuba dijo hoy que efectivamente, quizá por el clima de la propuesta de reforma, hay estados en la CDH que consideran la obsesión estadounidense de derrocar a Castro como tema selectivo y politizado.


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats