Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno Rene Germain !                                                                                           Felice compleanno Frontina !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Cardenal cubano que participará en el cónclave cardenalicio es uno de los ‘‘papa
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 10 di questo argomento 
Da: mfelix28  (Messaggio originale) Inviato: 04/04/2005 18:20
Cardenal cubano que participará en el cónclave cardenalicio es uno de los ‘‘papables’’
( Notimex en La Habana )
( 2005-04-03 ) 
 

 
El cardenal Jaime Ortega marcó un hito en su carrera con la visita a Cuba hace siete años del Papa Juan Pablo II y este lunes viajará a Roma para participar en el elección del sucesor del Sumo Pontífice después de concluido el funeral. 
El carismático arzobispo de La Habana se unirá a dignatarios eclesiásticos y civiles, así como de los miles de feligreses de todo el mundo que lloran la pérdida del Santo Padre que ayudó a derribar el comunismo en Europa. 
Con 68 años de edad, el también presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) ha sido mencionado como uno de los prelados latinoamericanos con algunas posibilidades de ser considerado eventual futuro ocupante del trono de San Pedro
El purpurado, que con paciencia ha sorteado la fría cordialidad del gobierno cubano y las críticas del exilio anticastrista de Miami, inició su carrera religiosa en 1956 al ingresar a los 20 años de edad en el seminario San Alberto, de la provincia occidental de Matanzas. 
Un punto culminante en la vida del prelado fue su investidura, el 26 de noviembre de 1994, por el Papa Juan Pablo II, quien propició así que la Iglesia Católica cubana fuera regida, por segunda ocasión, por un miembro del Colegio de Cardenales. 
Junto con el presidente cubano Fidel Castro, fue anfitrión de la histórica visita de Juan Pablo II, del 21 al 25 de enero de 1998, y lo acompañó en sus misas en La Habana y las ciudades central de Santa Clara y orientales de Camagüey y Santiago de Cuba. 
Antes de la llegada de Karol Wojtyla, Ortega exhortó a los católicos a defender el creciente espacio ganado por la Iglesia y dijo que la estadía del Sumo Pontífice podría producir "cambios profundos en el pueblo cubano". 
"Sobre todo en el corazón del cubano. Las transformaciones sociales y de todo tipo comienzan con la transformación del ser humano", dijo y de hecho sobrevino después una menor crispación de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado cubano. 
Sin embargo, la visita del Papa, quien según una amplia interpretación hizo caer el Muro de Berlín, pudo hacer muy poco con Cuba, pese a que los enemigos del régimen cubano pensaron que impulsaría una verdadera apertura democrática en la mayor de Las Antillas. 
Ortega pudo mostrar al Papa el renacer de la presencia pública del catolicismo, luego de tres décadas el ateísmo oficial y el reto de religiones afrocubanas y movimientos evangélicos. "Hay un despertar de la fe en el corazón del pueblo cubano", proclamó. 
Una expresión de ese espacio fue la aceptación del gobierno de declarar feriado el 25 de diciembre, en atención a una petición papal, con lo cual la Navidad cristiana comenzó a festejarse desde entonces en la isla, por primera vez desde su suspensión en 1969. 
El purpurado cubano, que había heredado una Iglesia pobre en recursos y enfrentada al gobierno, promovió una mayor presencia de ésta en el escenario nacional, al abordar en sus mensajes los principales problemas que agobian a la población. 
Temas como libertad, justicia, amor a la patria, paz y reconciliación mediante un diálogo sin exclusiones, abordó en sus homilías este líder católico, para quien la Iglesia debe tener desde hace tiempo el espacio reclamado en la sociedad. 
De carácter jovial, fluida conversación y sonrisa fácil que cautiva a sus interlocutores, Ortega nació en Jagüey Grande (Matanzas) el 18 de octubre de 1936, en una familia de clase media. 
Los estudios sacerdotales iniciados en 1956 los continuó en Canadá en 1960 y fue ordenado sacerdote en la Catedral de Matanzas, el 2 de agosto de 1964 para trabajar durante un tiempo en la parroquia de la localidad de Cárdenas, en la misma provincia. 
En 1965 fue enviado a los campos de trabajo de las "Unidades Militares de Ayuda a la Producción" (UMAP) donde el gobierno recluyó a proxenetas, homosexuales, creyentes y a quienes las autoridades acusaban de mantener una conducta "antisocial". 
A su salida de la UMAP, fue párroco de la Catedral de Matanzas hasta su designación como obispo de Pinar del Río, en el extremo occidental de la isla, en diciembre de 1978. 
Ortega fue nombrado por el Papa como Arzobispo de La Habana el 28 de noviembre de 1981 y desde entonces comenzó a establecer mayores contactos con las iglesias de América Latina y a tender puentes hacia la comunidad de exiliados cubanos en Estados Unidos. 
Después de más de dos décadas de silencio de la Iglesia sobre el gobierno, el mensaje pastoral del cardenal se hizo más frecuente a partir de 1989, coincidiendo con la caída del Muro de Berlín y el colapso del comunismo europeo. 
En una carta pastoral de la Arquidiócesis de La Habana, Ortega rechazó ese año la aplicación de la pena de muerte (como lo ha hecho con otros casos) al general Arnaldo Ochoa y a otros tres altos jefes militares enjuiciados bajo cargos de narcotráfico.
En julio de 1994 exhortó al gobierno a esclarecer las causas y autores del hundimiento del remolcador "13 de Marzo" frente a la bahía de La Habana, en el que murieron más de 40 personas, incluidos niños, cuando trataban de viajar clandestinamente a Estados Unidos
Como presidente de la COCC firmó el polémico mensaje "El Amor todo lo espera", de septiembre de 1993, que criticó al gobierno y reclamó cambios económicos y políticos, además de convocar a un diálogo reconciliador entre todos los cubanos sin exclusiones. 
También se ha pronunciado contra la desigualdad social, la pérdida de valores éticos y el papel "demasiado amplio" del Estado, pese a lo cual sectores radicales del exilio de Miami lo critican y exigen una posición más enérgica
Ortega también critica el embargo económico de más de cuatro décadas de Estados Unidos contra Cuba por el sufrimiento que ocasiona al pueblo, como lo hizo el Papa difunto y lo reconoció el mensaje gubernamental de "profundo pesar" por el deceso de Juan Pablo II.
Aunque descarta que la Iglesia Católica se convierta en el "partido político de oposición" que falta en Cuba, reclama el reconocimiento de su papel en la sociedad a la que puede aportar "en cualquier momento su colaboración para construir una civilización mejor".


Primo  Precedente  2 a 10 di 10  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 10 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo Inviato: 05/04/2005 07:59
No serìa de extrañar (si los ilusos del Vaticano hacen el primario razonamiento "si un Papa Polaco volteò el Gobierno de Polonia...") que lo nombren al cubano.
Se escribirìa otra pàgina interesantìsima de la Revoluciòn.
Obviamente, esta vez, tendrìan que vèrselas con Fidel y con un Pueblo que no es tonto
. Tienen el fracaso asegurado, demàs està decir.
 
                                      SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                  (Gran Papiyo)

Rispondi  Messaggio 3 di 10 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 05/04/2005 15:59
Además no se dan cuenta que la Iglesia lleva más de 2000 años con las riendas bien cogidas y no va a ser Miami quien le diga a Roma lo que deba hacer.
Le va a pasar como al Mas Jr. que invitado por el gobierno español se pone a vocear en Miami que menos mal que el gobierno español iba a hablar con los verdaderos democrats cubanos y ahí mismo acabó su conferencia con el ministro, pensaba, el iluso, que Moratinos prefería tratar con los cubanos que Miami dice representar que con los cubanos que La Haban representa.
Tambien se hablaba de un argentino, así que no te rías que me da igual que se baje un roncito que un mate y en vez de desmantelar el comunismo cubano le de por desmantelar el Fondo Monetario Internacional.
Al menos espero que al Opus lo echen de Roma , y eso parece porque el Valls y el Somalo ya están haciendo las maletas.
Ahora que ya puestos podrían nombrar al cardenal Milingo ese de Zambia que se casó, hace brujerías en misa, etc.
Pero la profecía de Malaquías, como decía Tony habla de algo de olivo, así que hispano u oscurito ( o que tenga relación con el Verde Olivo, color de las FAR cubanas).
En fin a ver que hace el Espiritu Santo que en teoría es el que inspira el nombre del Papa a sus eminencias, a ver si anda fino.
 
Saludos

Rispondi  Messaggio 4 di 10 di questo argomento 
Da: tango Inviato: 05/04/2005 15:59
Gran Papiyo,
 
Recordad que tu comandante quimbombo tiene los dias contados.........
 
Tango

Rispondi  Messaggio 5 di 10 di questo argomento 
Da: cruzylovesmirkgurl83 Inviato: 06/04/2005 11:59
Bueno estos tanbien se inclullen
 

Posibles sucesores latinoamericanos


CASTO OCANDO

El Nuevo Herald

Mientras se inician los largos rituales para el sepelio de Juan Pablo II y los simultáneos preparativos del primer cónclave del siglo XXI, el gobierno de la mayor organización religiosa del mundo estará en manos de un español y un argentino.

En la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica se abren posibilidades ciertas de que el nuevo Papa provenga de América Latina.

Como símbolo curioso que podría anticipar el resultado del cónclave, el poder de la Iglesia Católica durante el interregnum (período entre la muerte del Papa y la elección del sucesor) quedará en manos de dos hispanohablantes: el cardenal español Eduardo Martínez Somalo, quien tendrá la responsabilidad administrativa de la Santa Sede; y el sostituto o segundo de abordo de la poderosa Secretaría de Estado, el arzobispo de origen argentino Leonardo Sandri, encargado del día a día de los asuntos vaticanos.

Los dos iberoamericanos podrían adelantar el advenimiento de un nuevo líder religioso procedente de América Latina, de habla catellana o portuguesa, una posibilidad que se mantiene sólida, según los expertos, con la presencia de al menos cinco cardenales papables en la región que ostenta la mayor cantidad de fieles del orbe católico.

En las listas de los expertos vaticanistas como John Allen, del National Catholic Reporter, figuran purpurados de Centro y Sur América que podrían alzarse con el cetro de San Pedro si logran concentrar el apoyo de las variadas tendencias que imperan en el colegio cardenalicio.

A la cabeza de los más nombrados está el cardenal Claudio Hummes, de 70 años, arzobispo de Sao Paulo, la segunda mayor arquidiócesis de América Latina, después de Ciudad de México, y una de las más complejas del mundo. Hummes es considerado como ''fuerte candidato'' papabile, según la muy usual expresión italiana.

Asoman también los cardenales de México (Norberto Rivera Carrera, de 62 años) y Tegucigalpa (Oscar Rodríguez Madariaga, de la misma edad), así como el jesuita argentino Jorge Bergoglio, de 68 años; el chileno Francisco Javier Errázuriz, de 71 años, y hasta el purpurado de La Habana, Jaime Ortega y Alamino.

Por primera vez en un cuarto de siglo, el cónclave reunirá 120 cardenales de los 195 actualmente vivos, conforme al límite que había establecido Paulo VI, para elegir al nuevo sucesor de San Pedro en la Capilla Sixtina, probablemente dentro de dos semanas.

Los observadores que favorecen un Papa latinoamericano indican que el subcontinente alberga más del 40 por ciento de los 1,000 millones de fieles católicos, una razón que podría pesar en la balanza del cónclave. Pero hay quienes advierten que la demografía no jugará un papel decisivo.

Para el cardenal argentino Jorge María Mejia, ex guardián de los Archivos Secretos del Vaticano, considerar que el próximo pontífice va a ser latinoamericano porque ahora hay un número mayor de cardenales en la región, equivale a ``extraer una conclusión que excede las premisas''.

Otros analistas, como el vaticanista del diario francés Le Monde, Henri Tcinq, van más lejos: ``Se necesitaría una revolución de los espíritus para que en las tres semanas que separan el fallecimiento del Papa de la apertura del cónclave, escojan a un papable latinoamericano''.

Marco Politi, eclesiólogo del diario italiano La Repubblica y coautor, junto a Carl Bernstein, de Su Santidad: la historia secreta de Juan Pablo II, escribió que el próximo papado debe ser uno de duración breve, de transición, luego del largo gobierno del papa Wojtyla. En su lista de papables resaltan ``eminentísimos latinoamericanos''.

''Un candidato latinoamericano tendrá oportunidad siempre y cuando logre acopiar el voto no sólo de los latinoamericanos, sino también de los norteamericanos y algunos disidentes y contrarios a Roma, como los franceses'', explicó a El Nuevo Herald David Gutiérrez, director de comunicaciones del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), con sede en Bogotá.

Los contactos para explorar posibles apoyos a candidaturas parecen haberse iniciado con mucha antelación a la muerte de Juan Pablo II.

El cardenal Lucas Moreira Neves, ex prefecto de la influyente Congregación para los Obispos, defendió una posible candidatura de su colega Claudio Hummes, describiéndolo como ''un hombre muy completo, con experiencia en varios campos pastorales, incluyendo la pastoral social, vida y familia, evangelización de la cultura y ecumenismo''. El cardenal mexicano Norberto Rivera Carrera admitió públicamente el año pasado: ''No me autodescarto, ni me doy por muerto'' en la eventualidad de una elección papal. No obstante, aclaró: ``Me va major aquí [en México] que allá''.

En un famoso sitio de apuestas por Internet (www.paddypower.com), el brasileño Hummes y el cubano Ortega y Alamino aparecen entre los cuatro candidatos a Papa con más posibilidades, al lado de los cardenales italiano Dionigi Tettamanzi y nigeriano Francis Arinze.

Los cardenales regionales deberán entrar en una competencia de pesos pesados con candidatos de la estatura de Joseph Ratzinger, llamado el ''guardián del dogma católico''; el cardenal belga Godfried Danneels, considerado uno de los intelectuales más sólidos; e incluso contra otros candidatos tercermundistas como el mencionado Arinze y el indio Ivan Dias, uno de los más consumados diplomáticos del colegio cardenalicio.

A pesar de que ahora veremos con más intensidad la danza de favoritos papables en la ardua marcha hacia el cónclave, incluyendo a los latinoamericanos, nada está escrito.

No hay que olvidar la vieja máxima romana: ``El que entra como favorito a Papa, sale cardenal''.

Los papables latinoamericanos tienen largo y rico historial en el sacerdocio católico.

Claudio Hummes es hijo de inmigrantes alemanes en Brasil y está considerado como una figura centrista y conciliadora. Durante sus primeros años de obispado se destacó como crítico contra la dictadura militar y defensor de los trabajadores, pero durante el papado de Juan Pablo II adoptó una posición teológica más tradicional. Hummes ha defendido al mismo tiempo movimientos izquierdistas, como las comunidades eclesiales de base y los Sin Tierra, y agrupaciones conservadoras, como los carismáticos. Es políglota, cursó estudios de teología ecumenical en Ginebra e hizo el doctorado de Filosofía en el Pontificio Ateneo Antoniano de Roma. Su avanzada edad puede jugar a su favor como Papa de transición.

Oscar Rodríguez Madariaga es uno de los cardenales más jóvenes y activos entre los latinoamericanos. Toca el piano y es piloto de aeronaves. Fue presidente del CELAM hasta, habla siete idiomas (italiano, inglés, francés, portugués, alemán, latín y griego) y podría contar con las preferencias de sus pares norteamericanos, luego de su defensa del cardenal Bernard Law, Arzobispo de Boston, acusado de encubrir casos de pedofilia.

Tiene fama de progresista en temas sociales y es un ardiente defensor de la reputación de la Iglesia. Algunos expertos opinan que la edad juega en su contra.

Francisco Javier Errázuriz es un religioso experimentado que ha viajado mucho por el orbe católico. Se doctoró en Teología por la Universidad de Friburgo (Suiza). Antes de convertirse en arzobispo de Valparaiso, trabajó durante 6 años (1990-1996) en la Congregación para el Instituto para la Vida Consagrada (Santa Sede). Cuenta con una ampliaexperiencia pastoral y un conocimiento íntimo del funcionamiento de la Curia romana. Es conservador en temas eclesiales y muy respetado entre los obispos latinoamericanos. Preside el CELAM desde el 16 de Mayo de 2003.

Norberto Rivera Carrera ingresó a los 13 años al seminario de su nativo Durango y ha desarrollado una carrera notable hasta encabezar la arquidiócesis de Ciudad de México, una de las más complejas del mundo. Rivera es un defensor de la justicia social y ha denunciado la corrupción política de México con voz irresoluta. ''Es de voluntad fuerte y sabe cómo manejarse en una pelea'', afirma John Allen. Doctrinalmente es un ''duro''. En 1990 cerró un seminario que enseñaba desde la perspectiva de la Teología de la Liberación; el año pasado amenazó con excomulgar a todas las personas que usaran la píldora del día siguiente. Vaticanistas estiman que la edad juega en su contra.

Jaime Ortega y Alamino, arzobispo de La Habana desde 1981, es respetado en círculos vaticanos por su ''desafío cauteloso'' al régimen de Fidel Castro. Estudió teología en el seminario de las Misiones Extranjeras de Quebec (Canadá) y en 1964 fue ordenado sacerdote. Dos años después, el gobierno de Castro lo envió a los campos de trabajo de la UMAP, pero quedó en libertad luego de un año de trabajos forzados. En 1993 suscribió una carta pastoral que criticaba el saldo negativo de 34 años de revolución. Al año siguiente se convirtió en el primer cardenal cubano desde 1959, nombramiento que algunos ven como un reconocimiento a su difícil labor. Tiene en contra que es un cardenal poco conocido.

Jorge Mario Bergoglio es jesuita y se desempeña como arzobispo de Buenos Aires. Cardenal desde el 2001, era un profesional de la química que se convirtió en sacerdote. En 1973 fue electo provincial de los jesuitas en Argentina, cargo que ocupó por siete años. Cursó estudios teológicos en Alemania y ha publicado tres libros. El cardenal Bergoglio tomó relevancia cuando remplazó al cardinal Edward Egan, de Nueva York, como relator general del Sínodo de Obispos del 2001. Es conocido por su humildad y sencillez. Su condición de jesuita le ha generado seguidores y detractores. De talante conservador, se le considera cercano al tradicionalista Comunión y Liberación.


Rispondi  Messaggio 6 di 10 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 06/04/2005 12:00
Y tú, y yo, y todos, Tango y todos.
Pero ese comandante se os escapa vivo, morirá de viejo, rodeado del cariño de su pueblo, aún así direis que murió gracias a vosotros o a la CIA que es lo mismo.
Lo malo que el día que muera de verdad, en Miami  nadie lo va a creer ¡ ya lo matatsteis tantas veces!
 
Saludos

Rispondi  Messaggio 7 di 10 di questo argomento 
Da: Maiko5162 Inviato: 07/04/2005 05:59
Los que lo van a llorar de verdad ,son los miamense que son empleados de las empresas anticastrista,se les acaba el lloraito de Fidel ,que si es dictador,que si es asesino,en fin tendran que decir en esta boca no entran mosca.........,

Rispondi  Messaggio 8 di 10 di questo argomento 
Da: tango Inviato: 07/04/2005 11:59
Felix,
Eso que va hacer llorado por todos los cubanos, no va hacer, ya que cuando muera el quimbonbo y Cuba sea libre, veras. pasara como con Mao, Stalin y los deamas Dictadores, que mientras ejercian el poder absoluto, eran "amados" por el pueblo. 
 
Veras, morira y sera recordado como un caudillo mas que por ancias de poder destruyo un pais.
 
Eso yo garantizo, y como cuando muera el tirano, debido a mi edad estare vivo, apostamos, que no es lo que tu quieres ver. 
 
Felix, el rey esta desnudo!!!
 
Tango

Rispondi  Messaggio 9 di 10 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 07/04/2005 17:59
No has nombrado a Lenin y a Ho-Chi-Minh.

Rispondi  Messaggio 10 di 10 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 07/04/2005 17:59
¡Menos mal que me acuerdo ahora!
Mira hay en aquí en Santiago una "porra" esto es una apuesta múltiple a la que se puede apuntra cualquiera.
La cosa empezó hace años y era sobre quien iba a moriri el ultimo:
La lista estaba: Juan Pablo II, la reina Isabel II, Fidel Castro, Fraga( el octogenario presidente gallego), Rainiero ( los gobernantes con más tiempo en el poder),mi consuegro apostó por Rainiero, ya está descabalgado de la "porra" yo aposté por Fidel, las apuestas están bajas, se le considera ganador.
Va a ser una ocasión en que apoyar a Fidel me deje dinero.
Saludos


Primo  Precedente  2 a 10 de 10  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati