Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños luna !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños kenallen !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: VATICANO,MAFIA Y CIA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 26 en el tema 
De: matilda  (Mensaje original) Enviado: 14/04/2005 18:32
Vaticano, mafia y CIA
Luciani: el Papa que debía morir
Latinacoop

Juan Pablo I, un "revolucionario" de la Iglesia Católica, según los
"vaticanistas", fue el primer Papa con dos nombres, gesto que adoptó
para honrar la memoria de sus dos predecesores, Juan XXIII y Pablo
VI.

La apertura de la Iglesia hacia su "izquierda renovadora" produjo los
pontificados de Juan XXIII y de Pablo VI, y amenazaba su continuidad
expansiva con el apostolado de Albino Luciani, que chocaba con los
intereses entronizados de la cúpula del poder mafioso encaramado en
el Vaticano, de los cuales se valía Washington para irradiar sus
estrategias de expansión en el seno de la Iglesia Católica.

Contrariamente a lo que pronosticaban los conocedores de las intrigas
vaticanas, Luciani accedió a la jefatura de la Iglesia Católica en
1978, por encima del polaco Wojtyla al que, muchos, incluido el
propio Luciani, consideraban número puesto como futuro Papa impuesto
por el establishment del poder curial.

El secretario de Estado del Vaticano Jean Villot, un operador de
Washington y de la mafia financiera en la "Santa Sede", declaraba
públicamente antes del ascenso de Luciani: "he encontrado al futuro
papa: será el cardenal Wojtyla".

En septiembre de 1978, Mino Pecorelli, un periodista  escribió un
artículo titulado El Gran Alojamiento del Vaticano.

La lista, en gran parte, estaba integrada por cardenales, obispos, y
prelados de alto rango. Los nombres de Jean Villot, su Ministro de
Asuntos Exteriores, el cardenal Paul Marcinkus, jefe del Banco del
Vaticano, y Pasquale Macchi, su secretario personal estaban en la
nómina.

Gracias al trabajo realizado por Giovanni Bennelli, que había sido
hombre de confianza de Pablo VI, el 89% de los votos del cónclave
fueron a favor de Luciani (Juan Pablo I), cuyo perfil continuador de
la política de su antecesor provocó la desilusión y la indignación
del lobby de los cardenales más derechistas.

Por suerte para estos sectores, el "papa de la sonrisa" sólo duró 33
días en el pontificado, lo que dio lugar a versiones de un complot
contra su vida, algunos basados en simples rumores y otros
sustentados en las declaraciones públicas de personajes clave que
desmintieron la versión oficial sobre el súbito deceso de Luciani.

Sus ideas de "cambio" nunca llegaron a hacerse realidad ya que murió
el 28 de septiembre de 1978, apenas 33 días después de haber sido
electo, en lo que fue el segundo papado más breve de la historia
desde León XI, quien murió en abril de 1605, menos de un mes después
de su elección.

La muerte de Luciani, se produjo en pleno desarrollo de la Guerra
Fría que libraban Washington y Moscú por áreas de influencia.
Principalmente en el contexto latinoamericano donde la teología de la
liberación -nacida al calor del reformismo eclesiástico- se había
convertido en la biblia de los llamados "curas rebeldes" del tercer
Mundo.

En América Latina, las dictaduras militares "anticomunistas" formadas
en la Escuela de las Américas y en la "Doctrina de Seguridad
Nacional", desarrollaban su "guerra antisubversiva" comulgando en la
iglesias de la ultraderecha católica.

La jerarquía católica conservadora latinoamericana, imbuida de la
"Doctrina de Seguridad Nacional" impulsada por Washington y el
Pentágono, acompañaba y santificaba las andanzas represivas de las
dictaduras militares nacidas por golpes de Estado impulsados desde el
Departamento de Estado norteamericano, tal como se demostró en los
documentos revelados recientemente.

Toda esa política del Vaticano, fue avalada y consentida por el
sucesor de Albino Luciani, Juan Pablo II, quién se prestó al
exterminio militar del "comunismo ateo" en América Latina, de la
misma manera que se plegó a la "guerra anticomunista" que Washington
y la  CIA habian lanzado para desestabilizar a la burocracia
soviética y establecer el mercado capitalista en las repúblicas
socialistas de Europa del Este.

Años después, el  Papa polaco que sucedió a Luciani avaló con su
silencio los feroces bombardeos y la invasión a Yugoslavia, punta de
lanza de la conquista de los mercados de Europa del Este, lanzada por
la administración Clinton al principio de los 90.

Con la llegada de Ronald Reagan al gobierno de EEUU, al principio de
los 80 (teniendo como vicepresidente al padre del actual presidente,
George Bush) se profundiza la relación de las mafias de las drogas y
las armas con la estrategia de Washington, en cuyo entramado la CIA
transplantó, con los Contras nicaragüenses, la metodología operativa
del Irangate en América Latina.

Tras su muerte en 1978, la teoría del "envenenamiento" de Luciani (el
Papa Juan Pablo I) comenzó a circular off the récord  por los
pasillos del Vaticano convirtiéndose en la comidilla secreta y a
media voz de los grandes círculos del poder internacional.

Los rumores siguieron acumulándose y casi se convirtieron en
evidencia al negarse Jean Villot, secretario de Estado del Vaticano,
a realizar la autopsia al cadáver del Papa Albino Luciani.
"Debo reconocer con cierta tristeza que la versión oficial entregada
por el Vaticano despierta muchas dudas", señaló el cardenal brasileño
Aloisio Lorscheider a The Time, el 29 de septiembre de 1998.

Diez años antes, el irlandés John Magree, que había sido secretario
privado de Luciani, negó que él hubiese encontrado el cadáver del
papa muerto, sino la hermana Vicenza.

Según sostiene Cristóbal Guzmán en su libro Opus Dei, la
entronización del fanatismo,  la historia fue recogida por John
Cornwell en A thief in the night, donde sostiene que nadie en el
Vaticano se preocupó de la enfermedad de Luciani. Por su parte, el
investigador británico David Yallop va más lejos y es partidario de
la versión del asesinato.

Según sus biógrafos, desde el momento en que accedió al trono de
Pedro, Juan Pablo I hizo constantes y obsesivas "predicciones" -a sus
amigos y colaboradores más fieles- de que su papado sería corto.
El obispo irlandés John Magree (señalado en un principio como el
descubridor del cadáver de Luciani), recuerda en el libro Un ladrón
en la noche: la muerte del Papa Juan Pablo I: "Estaba constantemente
hablando de la muerte, siempre recordándonos que su pontificado iba a
durar poco. Siempre diciendo que le iba a suceder el extranjero". El
"extranjero" era el polaco Wojtyla.

El propio Magree, secretario personal de Juan Pablo I, y amigo del
poderoso cardenal Paúl Marcinkus, cuenta que, poco antes de morir, el
papa le dijo: "Yo me marcharé y el que estaba sentado en la Capilla
Sixtina en frente de mí, ocupará mi lugar".

Luego se dijo que fue el propio Wojtyla, ya convertido en Juan Pablo
II, quién confirmó a Magree que, en el momento de la elección papal ,
él se encontraba casi de frente a Luciani.

Los hermanos Gusso, camareros pontificios y hombres de la confianza
del Papa Luciani, fueron destituidos unos días antes de su
fallecimiento, a pesar de la oposición del secretario papal, Diego
Lorenzo.

Al parecer, también por esos días una persona logró introducirse en
los aposentos del Papa, dejando en evidencia la falta de seguridad en
el Vaticano.

Complementando estas extrañas señales, un médico vaticano advirtió al
Papa días antes de su muerte que “tenía el corazón destrozado”.
Albino Luciani -dicen sus biógrafos- no tomó en cuenta este
diagnóstico y continuó desarrollando sus actividades en los que
serían sus últimos días de vida.

La "Santa Mafia" y la CIA

No bien asumió su apostolado el Papa Juan Pablo I (Albino Luciani) ,
elegido en ese mismo año 1978, había decidido que la Iglesia no debía
entrometerse en asuntos políticos, despegando al Vaticano de la trama
del dinero sucio que ingresaba por vías de la política italiana,
principalmente de la democracia cristiana, que tradicionalmente se
valió del Vaticano para acceder al gobierno.

Según denuncia el periodista alemán Jürgen Roth, desde 1983 Bettino
Craxi, ex presidente italiano socialista, también fue corrompido con
millones de dólares, en sus cuatro años en el cargo aseguró mediante
decretos del Gobierno, entre otras cosas, el imperio mediático de
Silvio Berlusconi, hoy en las riendas del gobierno italiano.

William Colby, jefe de la CIA entre 1973 y 1976, declaró en sus
memorias que "la mayor operación política asumida por la CIA fue
prevenir el avance comunista en Italia en las elecciones de 1958,
impidiendo así que la OTAN fuese amenazada políticamente por una
quinta columna subversiva: el PCI".

En 1972, ejerciendo como cardenal de la diócesis de Venecia, Albino
Luciani toma acabada conciencia de la corrupción mafiosa imperante en
el Vaticano, durante un encuentro con el poderoso monseñor Paúl
Marcinkus. 

El jefe de la administración vaticana había vendido la Banca Católica
del Véneto al Banco Ambrosiano de Roberto Calvi sin consultar al
obispado de esa región, es decir, al obispado comandado por el propio
Luciani.

Cuando se convirtió en Papa, Luciani preguntó por qué la Iglesia se
desprendía de una banca que se dedicaba a ayudar a los más
necesitados con préstamos a bajo interés.

El entonces secretario de Estado, Giovanni Benelli, le contó de la
existencia de un acuerdo secreto entre Roberto Calvi, Michele Sindona
y Marcinkus para aprovechar el amplio margen de maniobra que tenía el
Vaticano para realizar evasión de impuestos, movimiento legal de
acciones, etc.

La reacción de Luciani, recogida en el libro "Con el corazón puesto
en Dios: intuiciones proféticas de Juan Pablo I", es de una enorme
decepción: "¿Qué tiene todo esto que ver con la iglesia de los
pobres? En nombre de Dios..." preguntó Luciani. Benelli, le
interrumpió con un "no, Albino, en nombre del dividendo".

Unos años antes, a principios de los setenta, Roberto Calvi, había
comenzado una exitosa ascensión en el mundo de las finanzas italianas
de la mano de su benefactor, Michele Sindona.

Según diversas investigaciones, fue Sindona quien introdujo a Calvi
en los círculos del poder vaticano, en asociación con monseñor
Marcinkus, uno de los más firmes aliados de la mafia
italo-norteamericana en el Vaticano.

De acuerdo a las investigaciones realizadas por Yallop, Gurwin,
Sisti, Modolo, Di Fonzo, Piazzesi, Bonsanti, Doménech y Rupert
Cornweil, la mafia italo-norteamericana utilizó las instituciones
financieras del Vaticano para blanquear dinero sucio procedente del
tráfico de drogas y de armas, así como de otras actividades
delictivas.

Las investigaciones del proceso emprendido por la Justicia italiana,
demostraron que el estado Vaticano sirvió durante más de una década
como paraíso fiscal, siendo el IOR (Instituto para las Obras de
Religión, también llamado Banco Vaticano), aprovechado  para enviar
el dinero a cuentas en Sudamérica (sobre todo Argentina) y
Centroamérica.

Según quedó demostrado en el sumario  instruido en Italia a
principios de los años ochenta, la conexión Banco Ambrosiano-Banco
Vaticano fue la vía a través de la cual Licio Gelli, jefe  agente de
la CIA, ingresó al núcleo de personas influyentes en la Santa Sede. 
El sacerdote católico español Jesús López Sáez relata en su libro "El
día de la cuenta", que Pablo VI en relación al ingreso de Licio
Gelli decía: "el humo de Satanás entró en la Iglesia". 

Según afirma López Sáez en su libro, la alianza Vaticano-EEUU--mafia
siciliana-Cosanostra se había gestado al comienzo de la Guerra Fría
impulsada por la necesidad de enfrentar al enemigo común: el
comunismo soviético.

Documentándose en libros como "El fantasma del pasado", de Flamigni,
Sáez afirma que la mafia siciliana fue una especie de gobierno
secreto estadounidense al finalizar la II Guerra Mundial, establecido
para impedir la extensión del comunismo.

Según López Sáez la estructura mafiosa del Vaticano estaría
controlada directamente por la CIA, a la que habría pertenecido Licio
Gelli, el "príncipe de las tinieblas", en aquella época de la
historia italiana.

Según el periodista italiano Ennio Remondino, el ex colaborador de la
CIA, Richard Brenneke, afirmaba que "Gelli había trabajado para la
CIA recibiendo a cambio enormes sumas de dinero" .

Según esa versión, ese dinero era utilizado para financiar
operaciones especiales de la CIA con el terrorismo en  los años
setenta, cuyo origen eran  el tráfico de drogas y de armas controlado
por la agencia norteamericana,  y cuyo objetivo se orientaba a
desestabilizar o a derrocar a gobiernos "pro-comunistas" u hostiles a
Washington, principalmente en el patio trasero latinoamericano.

Una gran parte de las operaciones del "Contra-Gate" (según se dice,
dirigida en las sombras por el entonces vicepresidente de Reagan
George Bush, padre del actual presidente) se realizó mediante las
redes financieras de la mafia ítalo-norteamericana infiltrada en el
Vaticano.

En el sumario abierto contra Roberto Calvi, se habla de que el Banco
Ambrosiano habría sido un trampolín al servicio de la CIA y la mafia
para distribuir cantidades siderales a las formaciones paramilitares
"anticomunistas" controladas por la CIA, con la complicidad de las
ventajas fiscales del Vaticano.

Esas fabulosas sumas de dinero fueron canalizadas a través de
paraísos fiscales como Panamá o Nassau, que después servirían para
financiar todo tipo de operaciones secretas (asesinatos de militantes
y dirigentes de izquierda, golpes de Estado, desestabilización de
gobiernos, etc), fundamentalmente en América Latina.

El ex dictador panameño Noriega, un agente de la CIA, intentó sin
suerte que el Vaticano intercediera para su liberación tras ser
derrocado de la presidencia de Panamá.

Según sus biógrafos, cuando llegó a Roma el Papa Luciani, quien
soñaba con una reforma profunda de la Iglesia, venía dispuesto a
cortar de raíz las conexiones financieras, políticas y doctrinales de
la mafia italo-norteamericana en el Vaticano.

En el libro de Camilo Bassoto "Mi corazón está todavía en Venecia",
se transcriben las siguientes palabras del Papa Luciani: "sé muy bien
que no seré yo el que cambie las reglas codificadas desde hace
siglos, pero la Iglesia no debe tener poder ni poseer riquezas".

Cuando Juan Pablo I accede a la jefatura de la Iglesia católica
decide destituir a Paúl Marcinkus y renovar íntegramente el Banco
Vaticano.

Según relata Camilo Bassoto, periodista veneciano y amigo personal de
Juan Pablo I, Luciani "pensaba tomar abierta posición, incluso
delante de todos, sobre la mafia, publicar cartas pastorales sobre la
mujer en la iglesia y la pobreza en el mundo".

Luciani se disponía, en definitiva, a revisar toda la estructura de
la Curia contaminada por la mafia y los servicios de inteligencia con
terminal en Washington.

"Aquella que se llama sede de Pedro y que se dice también santa no
puede degradarse hasta el punto de mezclar sus actividades
financieras con las de los banqueros.... Hemos perdido el sentido de
la pobreza evangélica: hemos hecho nuestras las reglas del mundo",
fueron sus palabras al llegar, según el periodista. Eso lo convirtió
inmediatamente en "el hombre que debía morir".

Washington, el Opus Dei y el Papa anticomunista

Eliminado (por "muerte súbita") el Papa Luciani, y con la promoción
del polaco  Wojtyla al trono de Pedro se favoreció, "casualmente",
la salida que buscaban el Opus Dei y otros movimientos integristas
vinculados a la mafia italo-norteamericana para seguir  expandiendo
su control sobre el cuerpo corrupto de la plana mayor del Vaticano.

Cuatro años después, el Opus Dei y sus socios de la ultraderecha
clerical vieron disiparse el último nubarrón con la desaparición de
Giovanni Bennelli , el último opositor a la influencia creciente de
la organización de Escrivá con sus redes mafiosas extendidas hasta
Washington.

Tras la muerte de Luciani, Juan Pablo II alcanza la jefatura del
Vaticano en el año 1978, en pleno desarrollo de la Guerra Fría por
áreas de influencia entre Washington y Moscú.

El perfil "anticomunista" de Wojtyla, su apostolado "anti-rojo" en
Polonia, calzaba a la medida de los intereses de Washington y de las
mafias financieras y de las drogas que hacían sus negocios con los
gobiernos ultraderechistas embarcados en la "guerra contra el
comunismo", tanto en América Latina como en el resto de los llamados
países del Tercer Mundo.

Con la muerte de Luciani, el polaco Juan Pablo II, el "Papa del Opus
Dei",  ya tenía el paso libre para acometer su involución doctrinal y
perseguir los dos principales objetivos políticos trazados: impartir
la extremaunción a los regímenes de Europa del Este y bendecir a los
militares golpistas y represores que perseguían a los Teólogos de la
Liberación en América latina.

En esa persecución feroz fueron asesinados, entre otros,  monseñor
Oscar Romero (1980) e Ignacio Ellacuría (1989), éste junto a otros
cinco jesuítas de la UCA y dos mujeres,quienes fueron masacrados por
los escuadrones de la muerte con complicidad del ejército
salvadoreño.

Juan Pablo II, nunca escuchó a Monseñor Romero en sus súplicas para
que intercediera ante sus verdugos.

Curiosamente, Juan Pablo II había despedido a Monseñor Romero, unos
meses antes de su muerte, después de una audiencia en torno a las
violaciones de los derechos humanos con un "no me traiga muchas hojas
que no tengo tiempo para leerlas... Y además, procure ir de acuerdo
con el gobierno".

Como relata López Sáez en su libro, Monseñor Romero salió llorando de
la audiencia papal, mientras comentaba "el Papa no me ha entendido,
no puede entender, porque El Salvador no es Polonia".

La conexión entre el Vaticano, EEUU y la mafia italo-norteamericana
con el Papa Juan Pablo II, fue favorecida por  a obsesión que atenazó
a Wojtyla desde mucho antes de su llegada al poder: acabar con el
comunismo "ateo", el sistema en el que había vivido y que todavía
seguía vigente en su patria polaca.

La alianza del Vaticano con Washington -impulsada por los lobbystas
del Opus Dei y la Casa Blanca- ayudó a inclinar la victoria del
capitalismo sobre la URSS. Juan Pablo II fue el cruzado de la guerra
contra el "ateismo rojo" en los países bajo la órbita soviética y su
prédica contribuyó a legitimar "espiritualmente" la invasión
capitalista a las regiones comunistas de la ex URSS.

Durante la gestión de Juan Pablo II el Opus adquirió un enorme poder
en Roma. Su ascensión se vio coronada en 1992 por la beatificación de
Escrivá de Balaguer (el fundador del Opus Dei) por parte de Juan
Pablo II -amigo de larga data de la organización- apenas diecisiete
años después de su muerte y luego de un proceso expeditivo, donde
sólo se tuvieron en cuenta los testimonios positivos.

Sanjuana Martínez, en un artículo referido al libro Opus Dei, la
telaraña del Poder, señala que durante el papado de Juan Pablo II hay
un beneficiario: el Opus Dei. Su estatus de "diócesis supranacional"
institucionalizó su poder y radicalizó la guerra intestina en el
Vaticano.

Los ejemplos concretos -señala Martinez- son contados por el grupo
Los Discípulos de la Verdad en el libro A la Sombra del Papa Enfermo.
Los escándalos en el pontificado de Juan Pablo II y la lucha por la
sucesión, publicado por Ediciones B.

En el capítulo titulado "Los pecados del Papa Wojtyla" el libro hace
un recorrido por los escándalos de corrupción, los negocios ilegales
y los apoyos del Vaticano a los regímenes dictatoriales de, entre
otros, América del Sur.

En el apartado titulado "El obispo 007" detalla las responsabilidades
de Juan Pablo II en el escándalo financiero del banco pontificio
IOR-Ambrosiano, dirigido por Monseñor Paul Marcinkus, confirmado en
su puesto por Wojtyla.

La quiebra del Banco Ambrosiano fue una colosal estafa que costó a
los acreedores y a los contribuyentes italianos 287 millones de
dólares y a los fieles de la Iglesia al menos 241 millones de
dólares. La estafa fue posible por la objetiva connivencia de la
banca papal, y el IOR sólo pudo ser cómplice gracias a la anuencia
-implícita o explícita- de Juan Pablo II. El escándalo del IOR-
Ambrosiano costó la vida a Roberto Calvi. Si se trató de un
suicidio, monseñor Marcinkus estuvo entre quienes empujaron a
Calvi a su desatinado gesto.

En cualquier caso, "el pontífice polaco no pronunció una sola palabra
de cristiana congoja ni de humana piedad por la muerte violenta del
banquero católico, que durante tantos años había negociado en nombre
y por cuenta de las finanzas vaticanas", señala Martínez en su
artículo.

El misterioso poder del Opus Dei, sus tentáculos en las sombras, es,
según los expertos, el que impone la agenda dentro del sinuoso mundo
de los negocios y del control político sobre el Vaticano en la era de
Juan Pablo II.

Su vinculación con la CIA y la mafia italo-norteamericana se
intensificó en la era de la administración Reagan-Bush, debido a sus
contactos con la curia ultraderechista latinoamericana,
principalmente en Chile, Argentina, Paraguay y Centroamérica.

El cardenal Wojtyla era el candidato papal del Opus y en su elección
como Papa cumplió un papel determinante el cardenal K철nig, arzobispo
de Viena y hombre cercano a la organización.

Siendo obispo de Cracovia, monseñor Karol Wojtyla ya viajaba a Roma
invitado por el Opus, que lo alojaba en la bella residencia del viale
Bruno-Bozzi N째 73, en un elegante suburbio de Roma.

Además de la categorización de la Obra y de la beatificación de
Escrivá de Balaguer -dos decisiones que levantaron una ola de
críticas en todo el mundo- el Papa Juan Pablo II se rodeó de miembros
del Opus, señalados como vinculados a los distintos vasos
comunicantes de esta organización con Washington y las  redes de la
mafia italo-norteamericana.

Según diversas investigaciones reflejadas en el libro del sacerdote
católico López Sáez, con Juan Pablo II en el poder del Vaticano, se
desviarían fondos ilegalmente del IOR, vía Banca Ambrosiana, a la
financiación del sindicato polaco Solidaridad con 500 millones de
dólares entregados a Lech Wallesa, el equivalente político de Wojtyla
en Polonia.

El general Vernon Walters, antes de morir, y refiriéndose a Ronald
Reagan, dijo que "fue quizá él quien ayudó al Espíritu Santo en la
elección de Wojtyla, y puede que colaborase en la muerte del Papa
Luciani".

Por su parte, Richard Allen, que fue consejero de seguridad del
presidente Reagan, afirmó que "la relación de Reagan con el Vaticano
fue una de las más grandes alianzas secretas de todos los tiempos".

En realidad, y como queda expuesto en el libro del sacerdote López
Sáez, el ascenso de Wojtyla al trono de Pedro había sido decidido a
lo largo de la década de los setenta, en la Casa Blanca y en los
círculos del poder económico de EEUU.

López Saez señala que con la ayuda de una profesora universitaria
bien "conectada", Wojtyla fue introducido en los círculos próximos al
poder de Washington a través del cardenal de Filadelfia, Krol, y del
renombrado político Zbigniew Brzezinski (ambos, de ascendencia
polaca).

Otras fuentes en el Vaticano señalan que la otra pata decisiva  en la
conexión de Juan Pablo II con Washington fue conformada por la
relación de su secretario privado, el arzobispo polaco Stanislaw
Dziwisz (señalado como el jefe del "grupo polaco" que controlaba a
Wojtyla) con el establishment de poder norteamericano
"trilateralista" que giraba alrededor de Brzezinski durante la
administración Carter a fines de los 70.

Brzezinski, un personaje de los "tanques de pensamiento" (Think Tank)
norteamericanos, ligado intelectualmente al republicano Henry
Kissinger, fue consejero de seguridad del presidente Carter y se
comunicaba epistolarmente con Wojtyla en forma regular, cuando éste
ya era el Papa Juan Pablo II.

Gran admirador de Henry Kissinger, Zbigniew Brzezinski preconizaba
una teoría para debilitar y acorralar militarmente a la Unión
Soviética (tesis que siguió desarrollando tras la caída de la URSS)
que sostenía que la mejor manera era la desestabilización de sus
regiones fronterizas y la penetración ideológica, principalmente a
través de la fe católica postergada desde la instalación del
comunismo en las repúblicas soviéticas.

En ese tablero estratégico encajaba perfectamente el ascenso del
"anticomunista" Wojtyla a la jefatura del Vaticano que Brzezinski y
el republicano Kissinger, en alianza con el Opus Dei y los sectores
conservadores de la Iglesia Católica, operaron en Washington y en
los cenáculos del establishment de poder norteamericano.

La figura de Juan Pablo II, por decirlo de alguna manera, "cerraba"
los dos propósitos fundamentales de Washington: abrir el camino a la
expansión de sus trasnacionales en Europa del Este de la mano de la
prédica "anticomunista" de Wojtyla, y apuntalar con el Vaticano a la
Doctrina de Seguridad Nacional, sustento motriz de las dictaduras
militares latinoamericanas que combatían al peligro "subversivo rojo"
en la región.

Con la llegada de Reagan al poder, la conexión entre el Vaticano y la
Casa Blanca se haría todavía más estrecha, cuando  el ex actor
designó entre  sus representantes de política exterior a católicos
militantes del Opus Dei, en una estrategia para aproximarse a la al
estado mayor que controlaba la política del Vaticano.

El Opus tras la sucesión de Juan Pablo II

Años más tarde de la ascensión del polaco Wojtyla al poder,  un
miembro del Opus Dei, el español Joaquín Navarro Valls, la cara
mediática y el hacedor de la estrategia comunicativa de Juan Pablo
II, se convirtió en uno de los nexos principales de la administración
de George W. Bush (el hijo del ex presidente, y vice de Reagan,
George Bush) con el Papa recientemente fallecido.

Asimismo, Navarro Valls fue clave para que el Vaticano y la curia
española mayoritariamente "opudeísta" acogieran como suya, la alianza
del ex presidente de España, José María Aznar, con el gobierno de
Washington.

En diciembre de 1984, Juan Pablo II nombró como nuevo director de la
Oficina de Prensa de la Santa Sede -y como único portavoz papal -al
periodista español  Joaquín Navarro-Valls, miembro numerario del Opus
Dei.

Esta designación-señalan los expertos vaticanistas- provocó fuertes
resistencias en el interior de la estructura del poder curial, debido
a que  la influencia del  Opus Dei sobre Papa Wojtyla se había
convertido en vox populi de los pasillos del Vaticano.

El poder  e las facciones mafiosas se veía desbordado por la
estrategia del Opus, mediante la cual el "Papa mediático" se dirigía
al mundo a través de un portavoz del Opus Dei.

"En efecto, la Oficina de Prensa de la Santa Sede se transformó
enseguida por obra de Navarro- Valls en un gabinete de dirección
mediática.

Navarro-Valls se se convirtió así en el "hombre de confianza" del
Papa, manteniendo una situación de contacto permanente solo igualada
por el histórico secretario privado de Wojtyla, el llamado "jefe del
grupo polaco", monseñor Dziwisz.

En los círculos del poder curial se señalaba que el responsable del
nombramiento de Navarro-Valls como vocero del Papa había sido
monseñor Martínez Somalo, operador político del Opus Dei, contando
con la anuencia del secretario Dziwisz.

Según los expertos, la Oficina de Prensa, en manos del Opus Dei, se
separó de la entonces Pontificia Comisión para las Comunicaciones
Sociales y se convirtió en un departamento autónomo de la Secretaría
de Estado, bajo las directas órdenes de Juan Pablo II.

Joaquín Navarro-Valls reestructuró  las estructuras de la Oficina de
Prensa, que transformó en un instrumento opusiano dedicado a la
proyección de Juan Pablo II y a la  mistificación de las "verdades
oficiales" de su apostolado mediático.

El vocero papal del Opus Dei se convirtió en el estratega mediático
de Juan Pablo II en el Vaticano, y sobre todo de sus giras por el
mundo, cubiertas  por el aparato de las grandes cadenas
internacionales y con millones de dólares provenientes de los fondos
de la Iglesia católica.

En un artículo el "vaticanólogo" Giancarlo Zizola afirma que: "Con el
favor del Papa Wojtyla, en los últimos tiempos el Opus Dei se ha
enriquecido con nuevos campamentos base a partir de los cuales
proseguir su escalada hacia más sólidas posiciones de poder".

Expertos del Vaticano, señalan que la presencia del actual Presidente
Bush, y los ex presidentes Clinton y Bush padre, en el velatorio de
Juan Pablo II, fue una operación urdida por el Opus Dei, contando con
Joaquín Navarro Valls como organizador y ejecutor principal.

El objetivo no sería otro que el de avalar -con la presencia del
establishment político de Washington- las operaciones secretas que
están realizando los miembros del llamado "cuadrilátero vaticano"
para imponer un Papa controlado por el Opus Dei en el cónclave de
cardenales a realizarse dentro de dos semanas.

El Opus se valió de ese lobby curial, la troika del "cuadrilátero"
(también integrado por monseñor Dziwisz y el "grupo de los polacos"
que se convirtieron en custodios del Testamento del Pontífice
fallecido)  para controlar la mayoría de la decisiones políticas del
Papa Juan Pablo II desde que fuera instalado al frente de la Iglesia
Católica en 1978.

Sus operadores más representativos en el cónclave de elección papal
son los cardenales Sodano, Herranz, y Ratzinger, quienes se
encargarán de que en el Vaticano siga reinando un Papa (de la
ideología que sea) potable a las decisiones de la conexión
Washington-Opus Dei-mafia financiera italo-norteamericana, quien
pretende seguir controlando los destinos de la "Santa Sede".



Primer  Anterior  2 a 11 de 26  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 26 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 14/04/2005 19:17
Otra paranoia y imaginacion gigantesca para tupir al pueblo, esperamos que algun dia acusen al exilio entero recivir salarios de la CIA. Y el exilio esperara recivir el cheque retroactivo, ...............................
 
Mañana hablaremos que Juan Pablo II, certifico (como Marti) todo los hechos del regimen Cubano........................... Mañana se imaginaran mas engaños.
 
 
Opus dai jjajajjajajajajajajajaa, ahora si que si  la comio su  imaginacion.  Con este autor yo juego a los soldaditos cuando el quiera.

Respuesta  Mensaje 3 de 26 en el tema 
De: matilda Enviado: 14/04/2005 19:57
Cruz, no podés ser o hacerte el ignorante..
Qué vivís en un termo?
querés saber del opus Dei??
 
matilda

Respuesta  Mensaje 4 de 26 en el tema 
De: matilda Enviado: 14/04/2005 20:38

Cruz; si querés como la santa inquisición o como los nazis , podemos mandar a quemar todos los libros y todas las investigaciones ,para no pudrir la mente del pueblo.

matilda

Extremistas católicos

El Opus Dei a la conquista del mundo

Por Thierry Meyssan (*)
Red Voltaire, 25/01/96

Fue durante la dictadura del general Francisco Franco en España que el sacerdote José María Escriva de Balaguer funda e instala los cimientos del Opus Dei [1]. Como consejero espiritual de Franco [2] y gracias a la organización que viene de crear, Balaguer se da como misión de seleccionar y formar las elites de la dictadura franquista hasta llegar a controlar lo esencial del poder. Más tarde Balaguer fue enviado al Vaticano. Desde allí trabajó para extender su poder en América Latina. El Opus Dei desarrolla una gigantesca campaña para recuperara los sacerdotes católicos, «culpables» antes sus ojos de apreciar los análisis marxistas y de oponerse a las dictaduras, sean militares o católicas.

Oficialmente el Opus Dei no es más que una asociación católica internacional. Su labor se resumiría a la actividad espiritual de sus 79 303 miembros (sea 1 506 sacerdotes, 352 seminaristas y 77 445 laicos). Los miembros que el Opus Dei selecciona son la crema y nata de la sociedad latinoamericana y europea. Entre ellos los grandes propietarios de compañías multinacionales, los magnates de la prensa y la financia, jefes de Estado y del gobierno. A cada uno de ellos, el Opus Dei les exige una austera disciplina y una completa obediencia. Una manera muy inteligente de fingir y enmascarar sus actividades políticas «personales», gracias a sus ejecutivos de las «clases dominantes» en el mundo entero, el Opus Dei puede imponer sus valores a los pueblos.

Esta secta fue fundada el 2 de octubre de 1928 por un joven sacerdote católico español, de origen modesto, el cura José María Escriva de Balaguer. Era más que todo un intento de estos adeptos de llegar a la Santidad mediante la participación a la instauración de un régimen teocrático, en la cual Escriva de Balaguer sería el profeta. La guerra civil española les pareció como la ocasión ideal e inesperada de establecer el Estado católico de sus sueños. El sacerdote Escriba llegó a ser el consejero espiritual y de conciencia del general Franco. Juntos restablecerían el antiguo principio: «Cujus regio, ejus religio» (tal gobierno en un Estado, tal religión en este Estado).

El Opus Dei se tomó como objetivo de seleccionar y de formar las elites de la dictadura española hasta controlar lo esencial del poder. Así, en los años setenta, el gobierno franquista del almirante Carero Blanco fue calificado de « monocolor » : de sus 19 ministros, 12 eran del Opus Dei. A pesar que Escriva de Balaguer no ejercía ninguna responsabilidad directa en el régimen, el «padre» Balaguer nunca cesó de aconsejar al Generalísimo. Fue él quien sugirió el restablecimiento de la monarquía de derecho divino. Franco fue proclamado presidente a vida.

Balaguer preveía de hacerse proclamar regente una vez acontecida la muerte del Caudillo. Por tal motivo se hace ennoblecer en 1968 bajo el título de Monseñor Escriva de Balaguer marqués de Peralta. Pero el plan fue modificado. Al año siguiente Franco designa al príncipe Juan Carlos I de Borbón para sucederlo (el actual rey de España). De todas maneras Monseñor Escriva de Balaguer tenía otras ambiciones. A los finales de la Segunda Guerra Mundial viaja a Roma, una vez allí se dedicaba a consolidar y extender su poder en América Latina. Oratorios y capillas del Opus Dei fueron instalados en las embajadas españolas, cosa que facilitaría el contacto entre las elites locales. Escriva de Balaguer brindaba igualmente sus consejos espirituales a todos aquellos que ambicionaban de luchar contra el comunismo y de consolidar la fe católica en su país. Fue en estas circunstancias que Balaguer viajó apresuradamente a Santiago de Chile en 1974, para celebrar una acción de gracias con tres de sus «hijos espirituales», el general Pinochet, el almirante Merino y el general Leigh.

Otra de las inquietudes de Balaguer era extender su «Obra» en Europa pero fue en parte impedido por el aislamiento diplomático de España en aquella entonces. Su objetivo era de volver a crear una internacional anticomunista (como la que crearon Franco- Mussolini-Hitler durante la guerra civil española), de sacar del apartamiento a la España franquista y de favorecer la construcción europea.

En 1957 hizo crear en Madrid, por el archiduque Otto von Habsburg-Lothiringen, le Centre Europeo de Documentación y de Información (CEDI) y, gracias a dos otros de sus «hijos espirituales», Alcide de Gasperi et Robert Schuman, Balaguer pudo tener un peso en la redacción del tratado de Roma, primer cimiento para la creación de la Comunidad Europea.

A igual que Francisco Franco, el «padre» fallece en el año 1975. Fue un error de creer que el Opus Dei desaparecería con ellos en el infierno. Un apogeo de esta secta fue constatado tres años más tarde, en 1978. Aprovechando de las intrigas y la parálisis del Sagrado Colegio, el Opus Dei logró convencer a los cardinales de elegir uno de sus predicadores como Papa: el arzobispo de Cracovia, Karol Wojtyla, más conocido como Juan Pablo II. A partir de ese momento la secta del Opus Dei pudo encaminar a su provecho el aparato diplomático del Estado del Vaticano y la reorganización religiosa de la iglesia católica.

Juan Pablo II constituyó su gabinete exclusivamente de sacerdotes del Opus Dei y se dedicó a desmontar toda resistencia en el seno de la Iglesia. Por tal motivo hizo aislar- «por razones de salud»- al superior de los jesuitas, el padre Pedro Arupe y nombró un administrador provisorio de la misma orden para remplazarlo en la persona del padre Dezza, quien si era miembro del Opus Dei. Pero no se atrevió a disolver la compañía de Jesús. Se ocupó también de controlar a los sacerdotes latinoamericanos, culpables de compartir o apreciar los análisis marxistas y de oponerse a las dictaduras católicas. Todo esto en un gigantesco proceso de control eclesiástico.

Dos personas celotas [3] fueron fieles servidores de la política de Balaguer: Monseñor Josef Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina y la Fe y, Monseñor Alfonso López Trujillo, presidente del Concejo Pontifical para la Familia. Un centro de vigilancia fue instalado en Bogotá, Colombia, dotado de una potente computadora de capacidad estratégica, conectados al Vaticano. Se fichaban todos los datos y actividades políticas de los curas y religiosos latinoamericanos. Es a partir de estas informaciones y datos de inteligencia que fueron asesinados por «escuadrones de la muerte», el padre Ignacio Ellacuria o Monseñor Oscar Romero en El Salvador. Entre otras cosas, Juan Pablo II promulgó un nuevo código de derecho canónico, cuyo artífice principal fue el prelado del Opus Dei, Monseñor Julián Herranz-Casado, a quien se le nombró más tarde presidente del Concejo Pontifical para la Revisión de los Textos Legislativos.

Fue este último quien dotó a la «Obra de Dios» de un estatuto a su medida: «La Prelatura Apostólica». En adelante los miembros del Opus Dei escapan a la autoridad de los obispos en el territorio donde residen. Obedecen únicamente que a su superior religioso, prelado o al Papa. Esta organización ha llegado a ser un instrumento de control de las Iglesias locales al servicio del poder temporal del Vaticano. Este destino lo encontramos en el pasado y en otra secta que reinó con el terror religioso en la España del siglo XVI, antes de imponer y exportar su fanatismo en la Iglesia Universal: El Oficio de la Santa Inquisición [4].

En fin, el Papa confió la administración de la «Congregación para la Causa de los Santos» a un miembro del Opus Dei, Rafaello Cortesini. Juan Pablo II emprendió el proceso canónico del sacerdote Escriva de Balaguer y proclamó su beatificación el día de su cumpleaños, el 17 de mayo 1992. Esta mascarada sublevó vivas polémicas en la Iglesia Romana. Todos los testimonios y relatos de oposición a la «causa del santo» fueron rechazadas sin ser escuchadas mientras que 6000 cartas postuladoras [5] fueron incluidas al expediente. Estas emanaban sobre todo de los 69 cardinales, de los 241 arzobispos, de 987 obispos y de numerosos jefes de Estado y del gobierno.

Notas:

(*) Periodista y escritor, presidente de la Red Voltaire y de la sección francesa Réseau Voltaire con sede en París, Francia. Es el autor de La gran impostura y del Pentagate.

[1] En latín, significa «Obra de Dios».

[2] Francisco Franco: Dictador español que se mantuvo en el poder de 1938 a 1975.

[3] Celota : Se dice de la persona caracterizada por la vehemencia y rigidez de su integrismo religioso. El origen de la palabra viene de las personas pertenecientes a un grupo religioso del pueblo judío que practicaba este integrismo.

[4] Inquisición : Tribunal eclesiástico, establecido para inquirir y castigar los delitos contra la fe.

[5] Postulator : En derecho canónico, cada uno de los capitulares que postulan. El que por comisión legítima de parte interesada solicita en la curia romana la beatificación y canonización de una persona venerable.


Respuesta  Mensaje 5 de 26 en el tema 
De: matilda Enviado: 14/04/2005 21:18

LA SANTA MAFIA

La "Obra de Dios"

El Santo Poder del Opus Dei

IAR–Noticias, 06/04/05

Sus tramas y redes de influencia no tienen límites en el mundo de los negocios y del poder internacional. Construyó y manejó al Papa Juan Pablo II, y hoy, tras su muerte, va por la construcción del nuevo Pontifice que dirigirá los destinos del Vaticano. Su fundador, el canonizado José María Escrivá de Balaguer, tenía un axioma: "Un hilo y otros muchos, bien trenzados, forman esa maroma capaz de alzar pesos enormes". La "Obra" del Opus hoy extiende sus tentáculos hasta la Casa Blanca. Alguien la bautizó como la "santa mafia".

"San" José María Escrivá de Balaguer, fundador y gran timonel del Opus Dei, exclamó al enterarse de que el generalísimo Franco  había convocado para formar parte de su gobierno a varios de sus "hijos" (integrantes de su organización): "¡Nos han hecho ministros!"

De igual manera, sus seguidores en la conducción de la "Obra" habrían exclamado al enterarse de la beatificación de Escribá, en mayo de 1992, "¡Nos han hecho santos!"

Desde su canonización la "Obra" presenta a su fundador como un ejemplo de santidad universal, su imagen podrá figurar en cualquier iglesia y su culto, ser promovido en todo el orbe católico. "Ahora el fundador es un santo de la Iglesia universal, no un santo de un grupo", explica Flavio Capucci, el postulador de la causa de beatificación y canonización.

Para los expertos, la santidad de Escrivá es la santificación de la Obra y el poder del nuevo santo es el santo poder de su Opus Dei, con más de 85.000 seguidores en todo el planeta. Esas personas se desempeñan en los sitios más variados, hay entre ellos estudiantes, empleados, profesionales, hasta altos funcionarios de Washington y banqueros influyentes de Wall Street.

Escribe Jesús Ynfante en El santo fundador del Opus Dei: "Cuando (Escrivá Balaguer) cumplió dos años, padeció unos ataques de lo que modernamente se llama epilepsia. (...) Una patología que le dejaría secuelas, como ese temperamento a la vez rígido y ardiente, que se desbordaría a veces en bruscas y violentas cóleras".

Ynfante asegura que era tan vanidoso que "aprovechó la muerte de su padre para cambiar su apellido Escriba por el Escrivá con el que se le va a canonizar. Luego tuvieron que añadir de Balaguer por las ínfulas de la nobleza y para que no hubiera más dudas en la catalanización de su apellido".

Fundamentalmente el poder del OPUS se nutre de las clases altas, y clases medias profesionales, así como de los estratos dirigenciales de las clases políticas y empresariales que son reclutados –mediante contactos y dinero– para integrar las sinuosas y secretas redes de la "Obra" por todo el mundo.

Escribe Miguel Fisac, ex miembro de la Obra: "Me parece que el Opus Dei tiene mucho poder, en general. Muy difícil de captar, por su silenciosa disolución en la sociedad y por sus efectivos y eficaces métodos, como de una sociedad secreta".

Y a ello agrega el teólogo y presidente de la Asociación Juan XXIII, Enrique Miret, "el poder de los hombres del Opus Dei sigue siendo grande en política, comunicación, universidad, enseñanza y mundo de la profesión. Han fomentado la formación y acción de elites para que influyan decididamente".

"Su objetivo es recristianizar el aparato del Estado a partir de una red en la que sus miembros se identifican entre sí, se reconocen y se ayudan unos a otros en su carrera hacia los puestos clave", asegura el español Mariano Sánchez Soler, autor del libro titulado "Las sotanas del PP".

A todos ellos el Opus Dei les enseña que su trabajo corriente es de un gran valor y puede ser medio eficacísimo para amar y servir a Dios y a los demás hombres. "Esa es la única influencia del Opus en cualquier sitio en que trabaja", decía el beato Jose María Escrivá de Balaguer, fallecido en1975.

En la actualidad, partidarios, detractores, y estudiosos de la "Obra" reconocen que Escrivá fue uno de los españoles de mayor proyección internacional en el siglo XX.

El Santo Poder

El Opus Dei, es considerado una de las instituciones religiosas más influyentes, tanto en la Iglesia como en la sociedad civil. No sólo por el número, sino por la "calidad" de sus fieles, la mayoría procedente de la clase media y media alta, con fuerte penetración entre las elites políticas, económicas, culturales y sociales.

A pesar de aparentes concesiones a la transparencia, el Opus continúa practicando el secreto y utilizando testaferros y sociedades pantalla, bajo el pretexto de la "humildad colectiva" y de la "eficacia apostólica".

"Como se niega a cualquier tipo de transparencia, el Opus excita la curiosidad y la hostilidad, despertando a veces hasta fantasmas de complot", sostiene un biógrafo de Juan Pablo II.

De muchas personas se dice que son miembros o simpatizantes de la organización. La discreción, que por una parte sirve para hacer proselitismo entre los jóvenes a espaldas de su familia y por otra ayuda a tejer una red invisible en todos los ámbitos de la sociedad, se explica en primer lugar por el contexto en que nació el Opus, en la España franquista.

Decía Escrivá de Balaguer: "Un hilo y otros muchos, bien trenzados, forman esa maroma capaz de alzar pesos enormes".

Pero si en lo político, debido al entramado secreto de sus redes, es difícil dar nombres de miembros del Opus, en el mundo económico es casi imposible. Hace años se llegó a publicar que su red financiera alcanzaba a 1.500 sociedades.

En España, el lugar de su mayor influencia, sus instituciones gozan de un extraordinario prestigio, como la Universidad de Navarra, los colegios Tajamar o Retamar de Madrid, el IESE de Barcelona o el santuario de Torreciudad en Huesca.

Otros datos sobre la incidencia del poder del Opus indica que la organización cuenta con más de 500 colegios y universidades, medio centenar de radios, 12 productoras de cine y televisión, 12 editoriales, 604 periódicos y revistas y 38 agencias de información.

Algo así como el cumplimiento del precepto de su fundador: "Tenemos que envolver el mundo en papel de periódico".

Además de la Universidad de Navarra, con sus 20 facultades y su excelente clínica universitaria, la Obra controla también el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE).

Los catedráticos de la Obra están presentes en las Universidades de España y del extranjero. Destacan José Luis Meilán, rector de la universidad de La Coruña, Álvaro D'Ors, José Desantes, Ramón Llamas, Antonio Fontán, Javier Fernández del Moral, Luis Núñez Ladeveze y Andrés de la Oliva.

La Obra cuenta además con centros sociales de atención a los pobres, sobre todo en países del Tercer Mundo. Con motivo de la canonización se han puesto en marcha varios proyectos, tanto en España como en África, de ayuda a los más desfavorecidos, que serán sufragados con la aportación (cinco euros como mínimo) de los que acudan a Roma.

En los años 70, mientras su fundador Escrivá de Balaguer vituperaba a la "iglesia en descomposición", sus amigos organizaban la red financiera que permitiría a la Obra manejar miles de millones de dólares.

Una de sus instituciones  más importantes es la fundación Limmat, creada en Zurich en 1972, vinculada con bancos o fundaciones de España (Fundación General Mediterránea), de Alemania (Fundación Rin–Danubio o el Instituto Lidenthal) y de América Latina (Fundación General Latinoamericana, en Venezuela).

La nueva estrategia del Opus Dei consiste en infiltrarse en las organizaciones internacionales, por ejemplo las Naciones Unidas, la Unesco o la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico (OCDE, integrada por los 21 países más ricos).

El Parlamento Europeo en Estrasburgo y la Comisión Europea en Bruselas son sus lugares preferidos. Varios parlamentarios europeos son miembros del Opus.

El Opus oculta celosamente el secreto de sus orígenes, su estructura, y sus estrategias funcionales insertadas dentro del Vaticano y del poder internacional.

En su constitución (secreta) –según especialistas en el tema Opus– redactada en 1950, el artículo 191 precisa que "los miembros numerarios y supernumerarios sepan bien que deberán observar siempre un prudente silencio sobre los nombres de los otros asociados y que no deberán revelar nunca a nadie que ellos mismos pertenecen al Opus."

Esto posibilitó que sus miembros se incrustasen no solamente dentro de la jerarquía católica (más allá de órdenes o congregaciones) sino también dentro del mundo empresarial del capitalismo, tanto en Europa como en EEUU, donde sus tentáculos se extienden hasta la Casa Blanca.

La "santa mano" del Opus

Además de Italia, las regiones donde el Opus logra mayores éxitos son España y América Latina, incluido México.

En Bruselas, por ejemplo,  la organización actúa clandestinamente, como es su costumbre. Un ejemplo: el boletín semanal Europe Today –editado en español, francés e inglés– es enviado desde la capital belga a todo el Tercer Mundo, principalmente a América Latina, donde se distribuye gratuitamente.

Presentándose como "una agencia de prensa internacional, especializada en salud, problemas de sociedad y educación", la publicación defiende las posiciones de la derecha católica.

El nombre del Opus no aparece en ninguna parte de la revista, que goza de una subvención de la Comisión Europea. Otros puntos estratégicos que el Opus trató de ocupar en Bélgica son el Instituto Robert–Schuman y la Universidad Católica de Lovaina. El primero es una escuela de periodismo fundada por el empresario holandés Piet Derksen, cercano a la extrema derecha católica.

La influencia de la "Obra" en España comienza en 1956 cuando Franco se rodea progresivamente de ministros pertenecientes al Opus Dei.

Cuando piensa en restablecer la monarquía para que lo suceda en la persona de don Juan de Borbón, el Opus apoya a su hijo, Juan Carlos, que está al cuidado de un preceptor de la Obra: Anael López Amo. En 1969 Franco proclama a Juan Carlos heredero de la corona.

Pocos meses después se completa el triunfo del Opus: de los diecinueve ministros del noveno gabinete de Franco, doce son miembros de la organización. El giro político del Opus estaba en marcha.

"Tenía más o menos controlado Madrid, empezando por el dictador. Dentro del franquismo, el fascismo clerical del Opus vencía al fascismo auténtico de la Falange", afirma Ynfante en su libro.

Tras la muerte de Franco, la Obra se mantuvo a la expectativa durante los catorce años de gobierno socialista, y luego renació con el regreso al poder de la derecha del Partido Popular de José María Aznar (otro amigo del Opus), la organización tomó su revancha, ya que contó con varios de sus miembros entre los ministros.

Según la opinión del el ex director general de Asuntos Religiosos y catedrático de Derecho Eclesiástico de la Complutense, Dionisio Llamazares: "El PP se ha echado en brazos de la Iglesia y pretende imponer como ética global la moral católica en su versión más integrista auspiciada por el Opus Dei".

"Aznar llega al PP rodeado por la curia del Opus, que es la que le aúpa a la presidencia y se convierte en su guardia de corps", asegura Sánchez Soler.

En cuanto a la  presencia de la Obra en el entorno de la Casa Real se remonta a la época en la que el Opus apostó por el príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco.

Desde entonces, Federico Suárez, miembro de la Obra, fue primero el preceptor del príncipe y, después, capellán de la Casa Real. Ángel López Amo formó parte de la Casa Real y Laura Hurtado de Mendoza, también de la Obra, es la secretaria de Doña Sofía.

Aunque el Opus haya encontrado mayor resistencia en los países no latinos, sobre todo en los anglosajones, progresivamente va implantándose en Estados Unidos, donde cuenta con más de tres mil miembros repartidos en 64 centros, la mayoría de ellos instalados cerca de campus universitarios. Varios capellanes universitarios se quejaron de los "métodos clandestinos" utilizados por el movimiento, al igual que de su "comportamiento sectario".

El círculo alrededor de Juan Pablo II

El Opus, gozó del apoyo incondicional del Papa Juan Pablo II, y sus representantes se encuentran infiltrados en todos los escalones de la jerarquía católica, no solamente en el Vaticano sino en el mundo. "¿Es el ejército secreto del Papa en su tarea de reconquista católica? ¿O Juan Pablo II es un prisionero inconsciente de esa "mafia blanca"?", se preguntaba un experto con el Papa todavía vivo.

Durante la gestión de Juan Pablo II el Opus adquirió un enorme poder en Roma. Su ascensión se vio coronada en 1992 por la beatificación de Escrivá de Balaguer por parte de Juan Pablo II –amigo de larga data de la organización– apenas diecisiete años después de su muerte y luego de un proceso expeditivo, donde sólo se tuvieron en cuenta los testimonios positivos.

El misterioso poder del Opus Dei, sus tentáculos en las sombras, es, según los expertos, el que impone la agenda dentro del sinuoso mundo de los negocios y del control político sobre el Vaticano.

Sus lobbystas más representativos en la Santa Sede son los cardenales Sodano y Herranz (este último encargado de aplicar la ley en el Vaticano) quienes proyectan su influencia sobre Dziwisz y el portavoz oficial Navarro–Valls.

Sodano (el político) y Ratzinger (el doctrinario) son señalados como las cabezas más visibles del poder del Opus Dei en el Vaticano.  Ratzinger, un abanderado de la inquisición, ordenó el año pasado la reapertura del caso contra Galileo, condenado por afirmar que la Tierra giraba alrededor del sol, para defender a la Iglesia pese a que el Papa ya había pedido perdón en 1992.

El Papa designó numerosos miembros del Opus como obispos en América Latina (siete en Perú, cuatro en Chile, dos en Ecuador, uno en Colombia, uno en Venezuela, uno en Argentina y uno en Brasil).

Perú fue elegido como cabeza de puente para la ofensiva del Opus en América Latina para contrarrestar la influencia del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, el "padre" de la Teología de la Liberación, maldecida por Escrivá y sus discípulos. El presidente Alberto Fujimori, cercano al Opus, es amigo de monseñor Luis Cipriani, arzobispo de Ayacucho, quien dirige la organización en Perú.

El cardenal Wojtyla era el candidato papal del Opus y en su elección cumplió un papel determinante el cardenal K철nig, arzobispo de Viena y hombre cercano a la organización.

Además de la categorización de la Obra y de la beatificación de Escrivá de Balaguer –dos decisiones que levantaron una ola de críticas en todo el mundo– el Papa Juan Pablo II se rodeó de miembros del Opus.

Entre sus más estrechos colaboradores se puede nombrar a cuatro capellanes: Joachim Pacheco, Klaus Becker, Fernando Ocariz y Felipe Rodríguez; su portavoz laico, numerario del Opus, Joaquín Navarro Valls y el cardenal Martínez Somalo, ex substituto, cercano también a la organización.

Los seguidores de Escrivá suplantaron a los jesuitas en el entorno y en la estrategia del Papa Juan Pablo II.

Un miembro de la Obra, Joaquín Navarro Valls, era la cara mediática y el hacedor de la estrategia comunicativa de un pontificado eminentemente mediático.

Tanto el cardenal Sodano, número dos del Vaticano, como los cardenales Ratzinger y López Trujillo, y el presidente del Consejo Pontificio para la Interpretación de los Textos Legislativos, el cardenal español Julián Herranz, están directamente ligados a la Obra.

En el colegio cardenalicio cuenta con el arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani. También controla, a través de Justo Mullor, la Escuela diplomática de la Santa Sede, en la que se forman los nuncios y los consejeros de todas las nunciaturas del mundo.

Y uno de los papables con mayor prestigio y más posibilidades de suceder a Juan Pablo II, el cardenal de Milán Dionigi Tettamanzi, suele ser calificado por los vaticanistas como "próximo al Opus Dei".

En España, en tanto, cuentan con la simpatía de casi todos los obispos (unos 50 asistieron a la canonización de Balaguer), pero sólo han conseguido colocar a uno de los suyos, monseñor Gil Hellín, al frente de la archidiócesis de Burgos.

De todas formas, en círculos eclesiásticos españoles se considera que la Obra es "el más importante e influyente movimiento organizado de la Iglesia".

Las congregaciones romanas tienen también numerosos miembros "opusianos": la congregación encargada de la causa de los santos, que había decidido la beatificación de Escrivá de Balaguer, tiene tres.

El cardenal Palazzini, amigo de la Obra, era su prefecto en 1981, cuando se presentó la causa de Escrivá, mientras que monseñor Javier Echevarría Rodríguez, sucesor de Escrivá, ¡era consultor!

Siendo obispo de Cracovia, monseñor Karol Wojtyla ya viajaba a Roma invitado por el Opus, que lo alojaba en la bella residencia del viale Bruno–Bozzi N° 73, en un elegante suburbio de Roma.

Tras asumir en el trono de San Pedro, el Opus se mostró generoso con el Papa polaco, participando –por ejemplo– en la financiación del sindicato Solidaridad.

La alianza del Vaticano con Washington –impulsada por los lobbystas del Opus en la Casa Blanca– ayudó a inclinar la victoria del capitalismo sobre la URSS. Juan Pablo II fue el cruzado de la guerra contra el "ateismo rojo" en los países bajo la órbita soviética y su prédica contribuyó a legitimar "espiritualmente" la invasión capitalista a las regiones comunistas de la ex URSS.

Se afirma que el Papa fallecido era depositario de algunos de los secretos mejor guardados sobre los EEUU y su política de expansión hacia los ex enclaves comunistas de Europa del Este, cuya primera fase fue la invasión y apoderamiento de Yugoslavia.

Todos los expertos y estudiosos coinciden que en el destino del Papa muerto siempre estuvo la mano de la "Obra de Dios" creada por el "santo" Escribá Balaguer.

Sus tramas y redes de influencia no tienen límites en el mundo de los negocios y del poder internacional: construyeron y manejaron al Papa Juan Pablo II, y hoy, tras su muerte, van por la construcción del nuevo Pontífice que dirigirá los destinos del Vaticano.

Su fundador, el canonizado José María Escrivá de Balaguer, tenía un axioma: "Un hilo y otros muchos, bien trenzados, forman esa maroma capaz de alzar pesos enormes". La "Obra" del Opus hoy extiende sus tentáculos hasta la Casa Blanca.

Alguien la bautizó como la "santa mafia".

Fuentes:

"El Santo Poder de Escrivá" – José Manuel Vidal / Idelfonso Olmedo // – Crónica –

"El santo fundador del Opus Deis" – Jesús Ynfante

"El Papa político–teologia liberación" – José Antonio Caporal – Revista Vértigo

"El poder del Opus Dei" – François Normand – Le Monde Diplomatique

"El hombre de Villa Tevere" – Pilar Urbano

"Opus Dei, la entronización del fanatismo" – Cristóbal Guzmán – http://www.opuslibros.org/


Respuesta  Mensaje 6 de 26 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 14/04/2005 21:58
Si yo soy el ignorante y tu ignoras lo que esta pasando al rededor de ti. Y tu eres muy inteligente porque tu cortas y pegas los articulitos que te an convencido a ti.
 
Y tu te crees que fidel no tiene censura en Cuba???
 
Chica yo se toda esas cosas de la iglesia catolica. Pero yo no conosco a ninguan iglesia o religion que no a tenido a individuos que no hayan cometido algunas fechorias. Y muchas muy malisimas. Yo no soy ignorate. Yo tansolo me rio en el contexto en que tu lo pones.................. Es de eso que me rio.
 
 
YO consco de toda esas conspiraciones malditas, pero yo no soy tan tonto para seguir gritando conspiracion, si tu y yo ya sabemos hace tiempo que eso existe y toda esa tonteria a sido expuesto. Pero si tu te crees que eso va a trabajar. Te vendo un puente para cruzar el decierto de Arizona.

Respuesta  Mensaje 7 de 26 en el tema 
De: matilda Enviado: 14/04/2005 22:39


Cruzy, yo no recorto


, pertenecen a mi archivo de investigación, créeme , que van a trabajar, créeme que es más importante de lo que vos crees,la Iglesia ha sido y es un poder económico, que sirve y ha servido a los fines del poder, que lo vivimos los argentinos en arne propia, que lo vivieron los salvadoreños,los nicaraguenses, etc.- Se trata de poner en discusión lo que tiene relevancia para nuestro futuro que no'sólo es Bshito y CIA, sino también...


perdona ,pero yo no te traté de ignorante,mas dije que te querias hacer como decimos por acá "el chancho rengo"


saludos Matilda





 


Nuevo MSN Messenger Una forma rápida y divertida de enviar mensajes

Respuesta  Mensaje 8 de 26 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 14/04/2005 23:19


Cruzy, yo no recorto

PUES LO PARECE

, pertenecen a mi archivo de investigación, créeme , que van a trabajar, créeme que es más importante de lo que vos crees,la Iglesia ha sido y es un poder económico, que sirve y ha servido a los fines del poder, que lo vivimos los argentinos en arne propia, que lo vivieron los salvadoreños,los nicaraguenses, etc.- Se trata de poner en discusión lo que tiene relevancia para nuestro futuro que no'sólo es Bshito y CIA, sino también...

Pero eso siempre a sido. Y no es la IGLESIA entera, no sabes hacer distincciones. Son individuos o grupitos adentro de la iglesia.  Tu te crees que la Inquizision fue la Iglesia en total..................... Llevava decadas exisitiendo antes que el Papa (cual fue, Gregory creo) la bendicion............................ Pero como tu deves de saber, que durante esos tiempo, (Cuales son muy parecido a la manera que Fidel lleva a su pueblo, con el miedo) hubieron numerosos curas que no estavan de acuerdo con la inquizicion. Unos mas voriferos que otros, algunos fueron expuesto a la crueldad de la inquizicion tanbien, tan solo por no estar de acuerdo con la inquizicion (hablo y sigo viendo al regimen de Cuba)

perdona ,pero yo no te traté de ignorante,mas dije que te querias hacer como decimos por acá "el chancho rengo"

saludos Matilda

Pero mira, fijate, que tu no te quejas ni un tilin cuando Fidel y su regimen exporta revoluciones violentas para tumbar del poder a dictadores por toda Latin America y Africa. Porque aunque sea justa la causa, ESTAS BIEN CONTIGO EXPONER AL PUEBLO y convencer a mucho a actuar violentamente. Fijate que toda las conversaciones son militantes, convativas de patria o muerte (con accentualidad en muerte).

A ti no te molesta nada, que Fidel exporte violecia. Pero no esta bien contigo que Bush mande tropas violentas a Irak y que pele la guerra terrorista............. Pero te digo que ay una epidemia de violencia en el mundo. Y las revoluciones militantes estan contribullendo la mayor parte de ella......................... Mira hasta le damos honra y aprovamos de la violencia y la justificamos con todo nuestro corazon y fervor. Mira que ya lei, tu archivos de estudios que no as pegado y cortado.

Te reto, a que mires a todo los archivos que tienes y cuentes cuantos de los articulos estan hablando de violecia, de violentamente dominar o evadir ser dominado...........................................Estoy seguro que te cansaras de contar.  Pero mas tristesa me da que tu lo justifique todo justamente.

Nosotros que criticamos a los metodos militantes sean de governar o de peliar.  Si alguien critica ese metodo de estableser soluciones a problemas, enseguida les llamamos contrarevolucionarios.  Pues la revolucion esta comprometido a la violecia, la intimidacion  Porque le estamos dando tributo a las revoluciones violetas y hasta nos encantan dar y horar a los martires que murieron expuestos por la revolucion violetas........................Y si me pongo a escojer y contar los mensajes que habla directa o indirectamente de violencia y de Patria y Socialismo o Muerte. Hasta nos encanta decirlo........................... No creo que comprendes lo que tu contribulles a la epidemia de la violencia en el mundo........................ y hasta te crees que es la unica realidad que existe. Mira que te tiene convencida.

INTERESANTE, muy interesante.


Respuesta  Mensaje 9 de 26 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 14/04/2005 23:19
No te molesta nada las conspiraciones revolucionarias y militantes.  Si yo fuera tu me molestaria mucho.  Porque estoy batante seguro que la grand cantidad que Fidel perdio el apoyo, fue por seguir ejerciendo su autoridad en la violencia, en los juicios revolucionaria y estar exporto a respnder con fusilamiento............... Despues de vencer a Batista, Fidel no a sabio parar y esta revolucion sigue siendo violeta. No importa de donde viene......................... Pero no te hagas ni idea por un momentico que Fidel es una victima de la violecia. Ni que Cuba lo es, pues Fidel tanbien lo a mantenido.......................................... Fijate como estas convencida, que estava bien tumbar a los aviones de hermanos al rescate aunque no estavan armados y estavan bien bien afuera en aguas internacionales y no hubo ningun acto the violecia por parte de ellos mientras violaban sobre Cuba (no estoy justificando sus acciones, ustedes saben que yo e digo que a sido un acto de mal juicio de sus partes)............ Pero fijate como es que tu apruevas de esa clase de violencia. O por lo menos no dices nada y te expones a no decir nada y no dices nada y eres tan culpable como yo por omitir lo que deviamos de decir.

Respuesta  Mensaje 10 de 26 en el tema 
De: matilda Enviado: 15/04/2005 01:14
A ver como te explico........de verdad a veces me siento impotente ante tanta,tanta,cómo la llamarías tú?Es que no ves? no quieres ver? Acaso para vos el hambre, la desnutrición, la marginación (ya no de ------Cuba,entiendo que vos estés centrado sólo en ése tema,pero para mi -Cuba es un bastión pequeñito,comparado con lo que yo tengo como utopía,y ni siquiera es lo que yo quiero,pero es y es suficiente)quiero retomar, todo esto que te menciono,para vos no es violencia?
O sea, las revoluciónes "violentas"de las que vos hablás,las lleva a cabo un pueblo,desde abajo,cuando no puede más,cuando las condiciones están dadas, y en américa sobre todo ésas condiciones, se las sirven en bandeja desde el norte, bueno, éso no vale, eso es violento, pregunto ¿quién tiró la primera bala?o quién fabricó ésa bala?¿ quién propició ese puño que se levanta? quén le dió las razones para levantarse?Tu discurso,amiguito,es FUNCIONAL  y creo que lo sabes al sistema,no será con canciones de John Lennon que lo vas a cambiar,claro ya sé no es tu intención.Si quieres y me invitas vamos juntos a llorar al muro de los lamentos........pero no ,no va a poder ser, yo estoy a favor de la causa Palestina.
saludos
Matilda

Respuesta  Mensaje 11 de 26 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 16/04/2005 16:30
A ver como te explico........de verdad a veces me siento impotente ante tanta,tanta,cómo la llamarías tú?Es que no ves? no quieres ver? Acaso para vos el hambre, la desnutrición, la marginación 
 
Yo no niego nada de eso. Yo se que existe, yo no me quedo con los brazo cruzado como Lealtad que se cree que nunca  se va a alimentar la gentes hasta que los yankees mueran o la revolucion socialista gane la internacional. Yo no puedo esperar a cantar la internacional
 
Pero te digo algo claro, Cuba sigue con los libros de razionamiento, no porque que no existe la comida y no puede alimentar a su pueblo mejor. Si no porque le hace falta tener un enemigo para esconder sus malas intenciones, incompentencias y faltas de conosimiento en manejar la agricultura................................. Mientas pagas en dolares hay comida para quien la page en dolares en Cuba.............  NO TE ENGAñes.                NADA de eso es una funcion de los yankees es una funcion del goviernno de Cuba que no quiere hacerlo............. Tines millos y billones de dolares que no esta usando y los tienes guardado en Suecia. Usa ese dinero para defenderce frente la Comission de Derechos Humanos y no importa cuanto dinero el le a tirado a la comicion para lucirce como una victima. Ni lal Union Europea y muy pocas gentes como tu se lo an comparado


Primer  Anterior  2 a 11 de 26  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados