Terror en Estados Unidos al pentagrama musical
Por Roberto Pérez Betancourt
El Habanero
Noviembre, 2004
¿Es miedo a las palabras o a las ideas que expresan? ¿Será acaso que la evocación de Che Guevara, el nombre de Fidel y la música de Carlos Puebla conforman alguna especie de arma subversiva?
De todo hay, pero sobresale una política asentada en el terror insuflado en su propio país por la actual Administración estadounidense, capaz de desgarrar las frágiles envolturas de celofán de la libertad de expresión para ejercer una censura inculta y burda.
Ya no es solo la negativa de visa a artistas cubanos para viajar a Estados Unidos y participar en eventos. Músicos de otros países también son víctimas del fundamentalismo derechista asentado en la poltrona ejecutiva del Norte.
De esto se hace eco el diario mexicano La Jornada, que en su edición del 16 de este mes destaca la censura sufrida por un disco de Celso Piña, inspirado en la letra del cubano Carlos Puebla, por tratarse de un homenaje a Che Guevara en el que se menciona a Fidel Castro.
Conocido como el ballenato mayor, en alusión a ese género musical que cultiva, Piña explicó que su disco fue censurado por la trasnacional EMI Music.
Del texto original de Carlos Puebla en la canción "Hasta siempre, Comandante", dedicada a Che Guevara dice Rubén Mujica, representante de Celso, fue suprimida la frase: "Y con Fidel te decimos".
Se trata de una producción titulada El canto de un rebelde para un rebelde, que según Piña pretende homenajear a Che, a quien calificó como un gran personaje cuyo ideal fue bueno para que toda América Latina fuera libre.
Las opiniones del artista y su representante están contenidas en una entrevista realizada por el periodista Arturo Cruz Bárcenas, y en ella Piña subraya que su disco es también una invitación para conocer más acerca de Che a través de libros e Internet.
"Hasta siempre Comandante manifiesta todo lo que el pueblo sentía por él, no solo un sector", precisa Piña, quien en la foto de promoción de su disco aparece con boina y estrella semejantes a las usadas por el Guerrillero Heroico.
El álbum también incluye otro tema de Carlos Puebla titulado "Lo eterno", que según el intérprete suena "muy colombiano", acorde con su estilo.
Aunque Celso y su manager admiten que sus intenciones no han sido hacer política, y confiesan: "se quitó lo de Fidel por el problema social que implica en Miami, en Estados Unidos... Pero en vivo sí lo decimos..."
Mujica insiste en la necesidad de suprimir la frase para que el disco "entrara en EE.UU.", y recuerda la fecha reciente cuando cantaron la canción completa delante del laureado escritor Gabriel García Márquez, este se puso de pie en reconocimiento a la obra.
El disco está ganando espacio dentro de Estados Unidos, afirman los entrevistados, quienes confían en su éxito también en Europa y subrayan que en las canciones dedicadas al Che sobresale la fusión del son con el acordeón, que va punteando, le sigue el trecillo y se respeta la idea del maestro Carlos Puebla.
Evidentemente, intérprete y promotor apuestan por la amplia simpatía que Che y Fidel despiertan a escala universal, y se confiesan dispuestos a dar la batalla para defender en vivo y en directo la integridad del mensaje cultural de la obra de Carlos Puebla, aunque en Estados Unidos el terror impuesto abarque también el pentagrama musical.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)