PASEANDO POR CIERTO FORILLO, QUE POR LO QUE VI LE PERTENECE AL SEÑOR MACEO ,ME ENCONTRE ESTA PERLITA DE LA CIENCIA FICCION...OTRA QUE BELA LUGOSI!!!!!
Vista al sur y resurrección de Ricky Ricardo
Carlos Alberto Montaner

EL Nuevo Herald

En 1959, cuando comenzó la revolución, la influencia norteamericana en Cuba era enorme y, en general, muy positiva. Se reflejaba, fundamentalmente, en la fascinación de los cubanos por el desarrollo técnico, actitud que ya preocupaba a los españoles desde finales del siglo XVIII, cuando el rey Carlos IV emitió una orden prohibiéndoles a sus lejanos súbditos viajar a Estados Unidos con tanta frecuencia.
Los cubanos ignoraron la disposición real y, como resultado de esos lazos, fueron los primeros latinoamericanos en experimentar con los trenes, la telefonía, la aviación comercial, la radio y la televisión.
De alguna manera, la sociedad cubana navegaba en la estela del gigante vecino, beneficiándose de sus hallazgos, innovaciones e investigaciones.
CABALLEROS, NO PIERDAN ESTA OPORTUNIDAD, PARA LA CARTERA DE LA DAMA O EL BOLSILLO DEL SEÃOR.........APROVECHAD QUERIDOS MIOS , QUE OS DAN DOS POR UNO Y OS VEREIS BENEFICIADOS COMO EL RESTO DE VUESTROS HERMANOS LATINOAMERICANOS , CON EL TRASERO DEL COMETA, CON LAS "INNOVACIONES"DEL GIGANTE VECINITO QUE OS DARÃ TODO A CAMBIO DE NADA...DE NADA MAS QUE NO SEA TODO.......BASTA VER LA SITUACIÃN DE AQUELLOS QUE EMPRENDIERON EL VIAJE, SUBIDOS AL TRASERO (PERDON A LA ESTELA QUISE DECIR) DEL COMETA ESTRLLADO (EN EL BUEN SENTIDO)....
Si los economistas atribuyen un cuarenta por ciento del crecimiento económico norteamericano a las invenciones convertidas en una constante oferta de nuevos bienes y servicios, no era muy descaminado suponer que ese fenómeno debía tener en Cuba un impacto probablemente mayor.
OH, SI!!!! SIIII!! QUE DUDA PUEDE CABER? ES QUE ACASO NO LO ESTAMOS VIENDO CON NUESTROS OJILLOS MARAVILLADOS, MIRAD!! MIRAD!! COMO SE ENNOBLECE IRAK POR EJEMPLO, FOCO DE LAS NUEVAS "INVERSIONES" DE EUA, AH,MAL AGRADECIDOS!! TENIAIS LA OPORTUNIDAD FRENTE A VUESTROS OJOS, Y HABEIS ESCOGIDO EL CAMINO IMPÍO DE LA LIBERACIÓN!!
En todo caso, pese al reducido tamaño del mercado cubano, la Isla era el sitio predilecto para los inversionistas norteamericanos fuera de sus fronteras: se trataba de un país próximo geográfica y culturalmente. Tal vez eso explique que probablemente había más norteamericanos radicados en Cuba que cubanos en Estados Unidos.
CLARO!! PERO SI ES TAN PERO TAN EVIDENTE!!!! CÓMO HABEIS ECHO PARA NO OS DAROS CUENTA!! POR AQUELLO DE ..."HABLA SUAVEMENTE,PERO LLEVA SIEMPRE UN GARROTE CONTIGO" SOBRE TODO LO DE "CULTURALMENTE" ME ENCANTÓ, DE VERAS ME EMOCIONÓ....QUE DECIR , ME IMAGINO A LOS ISLEÑOS COMIENDO HOT DOG!! PERO CLARO SI LOS "INDIOS" CUBANOS SE PERDIERON POR LA TOPONIMIA SEGÚN OTRO ARTÍCULO DE LA MISMA CALAÑA) Y LOS QUE QUEDAN SON DIGNOS DE LA LENGUA INGLESA!!
Los cubanos en la pupila de Hollywood
YA OS HABEIS DADO CUENTA NO? SI HOLLYWOOD NO TE REGISTRA NO EXISTÃS!!
¿Qué imagen de Cuba tenían los norteamericanos en 1959? En general, la de un país grato y risueño.
HOY, SIGUE GRATÍSIMO Y RISUEÑO, SOBRE TODO SI LO COMPARAIS CON LA NOSTÁLGICA BUENOS AIRES..
Si entonces había un estereotipo del cubano, éste lo encarnaba Ricky Ricardo (Desi Arnaz), el marido de Lucille Ball en la serie de TV más exitosa de los años cincuenta: I love Lucy.
De acuerdo con los graciosísimos guiones, Ricky, que hablaba el inglés correctamente, pero con cierto acento hispano, era un músico sensato y divertido a quien su cómica, ingenua y algo tonta mujer siempre ponía en aprietos.
En la vida real Lucy y Desi fueron marido y mujer durante un buen número de años, y a Desi, hijo de un político santiaguero que huyó de Cuba tras la caída de Machado, se le atribuye haber creado los cánones de filmación y el ritmo dramático de los modernos sitcoms en Estados Unidos.
SI ACASO HABÍA UN MODELO DE LA IGNORANCIA DE LA POPULACION NORTEAMERICANA ERA LUCY Y SU IDIOTA MARIDO!! LA POST GUERRA Y EL CREERSE INVENCIBLES LOS HACIA PENSAR EN ROSA,JEJE LUEGO VINO VIETNAM Y LOS "BARBUDOS" A DECIRLES QUE LA IDIOTEZ A VECES TE GOLPEA EN LA CARA...
Casi todas las referencias cubanas que entonces tenían los norteamericanos eran gratas: baile, ritmo, sensualidad, ron, tabaco, azúcar. Cuba, para ellos, era una fiesta.
QUÉ NO LO CREEIS??? MAS FIEL IMPOSIBLE!! CLARO QUE CUBA ERA UNA FIESTA PARA LOS YANQUIS, SU CASINO Y SU PROSTÍBULO PREDILECTO!! SU PARAISO PROPIO, PORQUE YA SE SABE ,EN YANQUILANDIA HAY QUE LABURAR.
Había una estética cubana-hollywoodense, muy bien reflejada en la coreografía de Tropicana, con señoras espectaculares que bailaban con frutas en la cabeza, mientras los ritmos provenientes de la Isla se mezclaban furiosamente con el jazz en las talentosas manos de los músicos provenientes de la Isla.
En los años treinta y cuarenta Lecuona había dejado su huella musical en algunas películas de Hollywood, pero en los cincuenta, si había un monarca cubano en las salas de fiesta de Estados Unidos, ése era Dámaso Pérez Prado, el rey del mambo, quien había puesto a bailar a los chicos americanos con Cherry Pink and Apple Blosson White, una melodía que se mantuvo durante meses a la cabeza del hit parade, sacudiéndole la celulitis a medio país.
En Lima, por cierto, tanto brusco movimiento de los glúteos provocó que un cardenal peruano, su eminencia Juan Gualberto Guevara, consternado con las debilidades (y la abundancia) de la carne, decretara que quien bailara mambo no podía recibir la absolución por sus pecados. Pensaba en Pérez Prado cuando dictó la medida.
NO COMMENT!!
Un cambio de indumentaria
Esa jocosa identidad comenzó a cambiar con la insurrección contra Batista. Poco a poco, en las revistas y periódicos más influyentes del país fueron apareciendo barbudos vestidos de verde olivo. Cuando Batista huyó y Fidel Castro entró en La Habana al frente de su pintoresco ejército, fue la apoteosis.
BATISTA HUYÓ?? ADIVINEN QUIENES MÁS HUYERON??
Pocos espectáculos se prestaban más para la imagen gráfica que el de los estrafalarios revolucionarios cubanos, con sus barbas desarregladas, sus rifles y pistolas, sus boinas y sus tabacos humeantes.
Fidel Castro, además de iniciar una etapa histórica en la Isla -que luego resultó nefasta e interminable-, inauguraba una estética desaliñada que no tardó en impregnar el movimiento hippie que pronto comenzaría a gestarse.
OH!!! CUBA FOR EXPORT!!! HOLLYWOOD SIEMPRE PRESENTE!! HABEIS LLEGADO LO MISMO QUE YO , A LA CONCLUSIÃN DE QUE LOS YANQUIS O PSEUDO YANQUIS ,NO TIENEN VIDA REAL?? QUE TODA SU FICCIÃN DE VIDA PASA POR HOLLYWOOD?? HASTA SACARON A REAGANITO DE LAS PANTALLAS!! Y ARNOLDO TAMBIÃN! LASTIMA QUE PARA NOSOTROS SEA SIEMPRE UNA OBRA DE TERROR!PERO ESTA ELUCUBRACION SUPERA TODAS LAS FICCIONES!! ES BUENA DE VERDAD!! OTRA QUE "DIA DE LA INDEPENDENCIA"...
Por primera vez Cuba no exportaba música y diversión a sus vecinos, sino melenas, rostros hirsutos, harapos convertidos en símbolos de rebeldía y ademanes iracundos dirigidos contra la opulencia de Occidente.
OH! QUE PENA !! HABIAIS DEJADO DE SER EL BUFÓN DEL REY!!
Pero había algo más: la violencia revolucionaria también exportaba gente. Por primera vez en su historia republicana la Isla dejaba de ser una receptora neta de inmigrantes y pasaba a convertirse en una sociedad de emigrantes.
En los primeros días de la revolución escaparon unas pocas docenas de personas. A partir del primer año ya eran miles. En el segundo, decenas de miles.
En el tercero, los refugiados cubanos alcanzaban los centenares de miles. Medio siglo más tarde, contados sus descendientes, sobrepasan los dos millones.
La identidad actual
¿Cómo se ve a Cuba y a los cubanos en el año 2005? Ricky Ricardo ha muerto. A juzgar por la pupila de Hollywood, Cuba es un herrumbroso Chevrolet de 1956 y una Habana en ruinas que milagrosamente ha logrado convertir sus escombros en algo vistoso.
Cuba es Tony Montana, un feroz traficante de drogas llegado a Miami tras el éxodo del Mariel, representado por Al Pacino en Scarface.
EN SERIO?? ENTONCES , COMO HOLLYWOOD -VERDAD DICE HABRÁ QUE CREERLES, LA MAFIA DE LA DROGA ESTÁ EN MIAMI, ENTRE LOS "REFUGIADOS" AL FIN SE SUPO!!
Es Fidel Castro, un viejo y delirante psicópata, amado por los caricaturistas, que habla durante horas de cualquier cosa que se le ocurra, rodeado de gente de rompe y rasga.
Cuba también es, cómo no, la imagen positiva y admirada de Celia Cruz, Paquito d`Rivera, Andy García, Willy Chirino, Gloria Estefan y Arturo Sandoval -entre dos docenas de posibles nombres-, pero el volumen del estereotipo negativo probablemente pesa mucho más que el de los artistas triunfadores. A mediados del siglo XX Desi Arnaz no tenía que competir con Tony Montana.
En el 2003, cuando el simpático actor negro Will Smith hace una película de acción policíaca de tema cubano (Bad Boys II), la trama da cuenta de unos mafiosos cubanos de Miami, traficantes de drogas, vinculados al gobierno de Castro, a los que hay que perseguir dentro de la Isla por medio de una delirante operación comando.
MMMMM HACÍA FALTA ACLARAR LO DE NEGRO Y AGREGAR AÚN LO DE SIMPÁTICO........CUIDA QUE NO TE BESE EL PADRINO!!!
La Cuba que aparece en ese filme, como la que vemos en Suite Habana, en Malabana y en casi todos los documentos gráficos relacionados con su realidad, muestra un país absolutamente miserable, poblado de indigentes y de peligrosos delincuentes, en donde el sexo fácil, la pobreza extrema y la santería parecen ser los únicos rasgos que distinguen a una atribulada sociedad que se degrada y hamponiza de manera lamentable.
OJO! AQUテ頃 NO OSEIS DUDAR DE LA FIDELIDAD DE LOS DOCUMENTOS GRテ:ICOS! RECORDAD SIEMPRE LA VISIテ哲 DE LOS POLIS DE LOS ANGELES GOLPEANDO AL NEGRITO SIMPATICO!MUCHO MENOS OSEIS DUDAR ACERCA DE LAS "FUENTES" RECORDAD SIEMPRE QUE Sテ鏑O MICHAEL MOORE MIENTE Y FALSEA LA REALIDAD YANQUI!
La identidad futura
Naturalmente, todo eso cambiará en el futuro. Las percepciones del otro casi nunca son estáticas. En los años veinte del siglo pasado, cuando se modificaron las leyes de inmigración en Estados Unidos y se hicieron mucho más restrictivas, la visión que se tenía de los asiáticos era terrible.
Se les suponía vagos, poco inteligentes y dados a toda clase de vicios. Por eso les cerraron las puertas por un buen número de años. Varias décadas más tarde, sin embargo, prevalece un juicio exactamente opuesto: se les presume más inteligentes, disciplinados y virtuosos que el resto de la población. Si hay alguna queja es que inundan las facultades de Ciencias en las mejores universidades del país.
Fenómeno, por cierto, similar al ocurrido a la comunidad judía-americana. Los descendientes de los rústicos inmigrantes centroeuropeos y rusos de origen judío, rechazados y discriminados por las clases dirigentes norteamericanas hace apenas setenta años, hoy suelen formar parte de la élite del país y son generalmente admirados por su notable desempeño intelectual y económico.
Es predecible que a los cubanos les suceda algo parecido. La creciente presencia de los cubanos en la vida pública norteamericana, con sus (por ahora) cuatro congresistas y un senador, miembros del gabinete, embajadores y rectores de universidades -lista a la que se podría agregar varios millares de líderes notables en todos los campos de la actividad profesional y empresarial-, revela una inusual capacidad para adaptarse rápida y felizmente al país de acogida.
CON SEMEJANTE IMPRONTA ,LEJANA DE LA DISCRIMINACION INTRÍNSECA EN LA VALORACION EXPLÍCITA E IMPLÍCITA, YA TODOS PODEIS SENTAROS Y ESPERAR UNOS 70 AÑOS AMÁS Y PRONTO SÓLO SE QUEJARÁN POR SU MASIVA PRESENCIA EN LAS UNIVERSIDADES, O EN OTRO CASOS SERÁN ADMIRADOS, CUANDO CREZCAIS EN OPULENCIA ,NO IMPORTA SI PROVIENE , ÉSTA DE LA DROGA O NO, NO ES CUESTIÓN DE ANDAR PREGUNTANDO...
No en balde el último censo revela un dato extremadamente auspicioso: la segunda generación de cubanoamericanos tiene unos ingresos y un nivel de educación universitaria algo mayor que la media blanca de Estados Unidos, distinción que comparte con otros exitosos grupos étnicos, como los hindúes y los japoneses.
Estos datos auguran un cambio en la futura perspectiva de los norteamericanos hacia los cubanos. ¿Cuándo? Sin duda, cuando Castro muera, el país adquiera una vida normal y civilizada, y en la Isla se instale una democracia tranquila que realizará la mayor parte de sus negocios y transacciones internacionales con el sur de la Florida.
PREGUNTO ..ES UNA CONDICION SIN EQUANON??AHHHHHHHH PERO SI QUE VAN A TENER QUE ESPERAR, Y DESPUES DE DESPUÉS Y DESPUÉS TAMBIÉN
Cuando eso comience a suceder se olvidará la pesadilla de la violencia castrista, con sus paredones sanguinarios, con sus pobres balseros ahogados, y con la crisis permanente entre dos países que la geografía y el sentido común indica que surgieron para colaborar amistosamente y no para reñir. Entonces, poco a poco, Ricky Ricardo volverá a la vida.
CRUZ MANDINGA!!!
SALUDITOS
MATILDA