Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños kenallen !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños luna !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Argentina: reafirman el NO a la minería
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: matilda  (Mensaje original) Enviado: 28/06/2005 19:31
16.06.05 - ARGENTINA
Reafirman el No a la Mineria
-
Alejandra Bartoliche
No a la minería del oro en Río Negro
Azkintuwe Noticias/ Nadina Moreda -
El día sábado 11 de junio se realizó en Ingeniero Jacobacci la Asamblea Contra la Minería organizada por los Vecinos Autoconvocados y las organizaciones que conforman la asamblea regional. La reunión contó con la presencia de integrantes de la asamblea provenientes de diversos puntos de Río Negro, quienes llegaron a la localidad de la Línea Sur para debatir posturas y estrategias frente a la novedades producidas tras el rechazo del ejecutivo provincial a la explotación a cargo de la minera canadiense Aquiline en el proyecto Calcatreu   

El gimnasio municipal se colmó de carteles que expresaban la postura firme de las localidades afectadas de manera directa o potencial por este tipo de emprendimientos: "Llegamos a 100 años siendo ganaderos, brindemos por 100 años más: No a la minería del oro. Vecinos Autoconvocados de Maquinchao" y "Para que siga naciendo la vida decimos NO a la minería del oro: Esquel presente". La apertura estuvo a cargo de la Murga Trocha Mocha, integrada por niños y jóvenes de Jacobacci quienes parodiaron la situación de la comunidad y las promesas escuchadas de boca de los mineros.

Abrió la serie de testimonios la vecina María Torres, quien en lengua mapuche saludó y agradeció a los presentes haber viajado para acompañarlos: "Le vamos a decir NO a la mina. Soy una pequeña productora y me siento herida. Voy a defender la tierra hasta donde pueda. Los peñi que han vendido la tierra es como si hubieran vendido a su propia madre, y ninguno estaría dispuesto a vender a su propia madre", dijo emocionada la vecina, tras los aplausos de las casi 400 personas presentes.

Siguieron los testimonios de ex trabajadores que relataron su experiencia. "Anduve con Cuguru (geólogo a cargo del proyecto Calcatreu) y prometió trabajo pero después no cumplió conmigo", se escuchó de parte de uno los afectados. Siguieron los testimonios de las doctoras Silvia González y Viviana Moreno, de Esquel, quienes efectuaron precisiones sobre los aspectos físicos y los riesgos en el drenaje ácido que se implementa en las explotaciones, recalcando que no hay aspectos positivos en la explotación minera y que hay elementos que no son declarados en la actividad.

Humberto Kadomoto, integrante de los Vecinos Autoconvocados de Esquel, basó su exposición en trabajos realizados sobre el impacto producido por la actividad minera en el país.

"A la empresas se les ha garantizado la explotación minera del país con un régimen económico e impositivo muy conveniente, como estabilidad fiscal por 30 años o el 3% como tope de las regalías. Están en juego 25 millones de onzas de oro, lo que equivale a 10.000 millones de dólares, lo que representa, por ejemplo, 582 presupuestos anuales de Bariloche o 980 presupuestos de Esquel. Las empresas han prometido 750.millones de inversión, con un costo promedio de 133 de dólares la onza. Frente a ésto, una ambulancia (en referencia a las donaciones efectuadas por las empresas) y con ganancias esperadas de 6.550 millones de dólares, tenemos la obligación moral de impedir que se lo lleven y obligarlos a que se vayan", reflexionó Kadomoto.

"Los incentivos fiscales e impositivos que por ley les dimos a estas empresas en los noventa fueron aprobadas por unanimidad en ambas cámaras. Cuando un gobierno incentiva una actividad es porque esa actividad genera riquezas: genera puestos de trabajo a largo plazo y desarrollo tecnológico. Pero cuando yo me fijo qué tipo de empleos dejan estas empresas, me encuentro con que jamás este tipo de actividad podría tener incentivo fiscal alguno", señaló.

Kadomoto también puntualizó los incentivos con que cuentan las mineras: los destinados a neutralizar la carga fiscal directa, la posibilidad de disminución en la declaración de su ganancia, la garantía de seguridad jurídica por décadas, y la más importante de las exenciones impositivas: la exención de retención a las importaciones: "El oro no se produce: el oro se extrae y al no haber mercado interno, venden afuera, entran dólares, pero el estado no retiene nada, no pagan impuesto al cheque y ningún estado municipal o provincial puede cobrarles impuesto a estas empresas, además cuentan con el reintegro de IVA", finalizó.

Elvio Mendioroz y Andrés Dimitriu (éste último perteneciente a la Universidad de Comahue cerraron las exposiciones. Dimitriu señaló: "Saiz hizo lo que tiene que hacer cualquier político, hizo lo que le indicó la asamblea de vecinos de la Patagonia, nosotros le marcamos el camino a la política y han respondido como tienen que responder que es frenando el saqueo. Como hemos visto acá, no es solamente el cianuro el problema: la idea de que sacar el oro es bueno para alguien tiene que ser revertida. Seguimos contribuyendo a la riqueza y a la felicidad bursátil de otros lugares, hay que frenar esta hemorragia, esta etapa es absolutamente histórica, tenemos que frenar otras formas de saqueo a las que nos hemos acostumbrado."

Luego se dio lectura al comunicado distribuído por los Vecinos Autoconvocados de Río Negro, Chubut, Neuquén y Patagones quienes "valoran la decisión del gobernador de rechazar uno de los proyectos de extraer oro con uso de cianuro y mercurio en la provincia y lo invitan a promover su decisión en el resto de las provincias de la Patagonia y toda la Argentina".

"Nuestras objeciones van mucho más allá"- reza parte del documento- "desde hace tiempo venimos sumando evidencias y argumentos mucho más profundos referidos a consecuencias sociales, culturales, sanitarias, económicas y comerciales que hubiera representado para el pueblo rionegrino este tipo de emprendimientos". La asamblea analizaba sobre el final de la reunión las propuestas a agregar al documento base, las que serán dadas a conocer en los próximos días.

La intendenta Gabriela Buyayisqui estimó que el rechazo explícito manifestado por el ejecutivo municipal (anterior a las declaraciones del gobernador Saiz) fue producto de una evaluación a partir de la información y el asesoramiento. "En un momento dije que todo lo que yo me cuestionaba lo tenía que decir, le dije al gobernador que lo iba a hacer público, sabíamos que iba a generar algún ruido. La empresa generó muchísimas expectativas y ahora deberá analizar métodos posibles que no sean con cianuro..." señaló.

"La municipalidad viene trabajando en planes de desarrollo, aquí hay mucha desocupación: debemos tener 700 desocupados sobre una población de 7000 habitantes", expresó Buyayisqui. "Ya hemos abierto con los sectores productivos un espacio para trabajar en un programa de producción local: esto nos refuerza para trabajar en este sentido... queremos que la necesidad no sea una prenda de negociación y que nos vengan a ofrecer cualquier cosa" finalizó la intendenta.

Por su parte, según un cable de la agencia ADN, la flamante Cámara de Minería de Río Negro calificó de "discriminatoria y equivocada" la decisión del gobernador Miguel Saiz de rechazar el uso de cianuro en las exploraciones mineras en el territorio provincial, medida que adoptó luego de conocerse el informe de impacto ambiental presentado por la empresa canadiense Aquiline.

El cuerpo, constituido por geólogos y técnicos especialistas en la materia, consideró además que el rechazo del mandatario a este tipo de emprendimientos "pone a los rionegrinos frente a la posibilidad de masivas demandas de todas las empresas mineras exploradas". Al considerar la actitud del gobernador rionegrino como "discriminatoria", los profesionales y técnicos de la nueva entidad, entendieron que Saiz "separa una industria esencial para el desarrollo económico de las otras que utilizan recursos renovables".

"Los que pertenecemos a las ciencias geológicas y a la ingeniería de minas sentimos que se ha malversado nuestro esfuerzo. Sentimos también que se está cometiendo una gruesa equivocación y que se ha optado por llevar el atraso a las vastas regiones de la provincia, donde la moda es hoy las arcas protegidas y los palos en la rueda para desalentar nuestra actividad", enfatizaron.

Declaración del CAI

"El C.A.I. quiere expresar su opinión ante las distintas expresiones de resistencia que se vienen dando por el avance de las mineras. Desde los años 90 veníamos alertando y denunciando esta situación, ante la llamada ‘Iniciativa de las Américas’ que el entonces presidente de EEUU, George Bush (padre), proponía para nuestros países. Desde entonces los gobiernos nacionales y provinciales vienen creando y modificando toda sus legislaciones según los Regímenes de Inversión planteados allí. Así fue que hicieron el Régimen de Inversión Minera, el Pacto o Acuerdo Federal Minero, Modificaciones del Código Minero, Convenios Internacionales con Chile para toda la cordillera de los Andes.

Ninguna de todas estas legislaciones u acuerdos fueron para proteger a las ‘personas’ o a los ‘recursos estratégicos’, todas han generado las condiciones para el saqueo, la explotación que lleva a la profundización de la miseria de nuestra gente. Dan vía libre a las inversiones mineras y forestales según la orientación que las empresas les imponen.

En este marco fue que desde la provincia de Río Negro se llegó a ofrecer en venta, al mercado internacional, las tierras "fiscales", con sus ‘recursos’: mineros, forestales, megaturísticos.

Muchos sabemos que en toda esta situación hay diversos intereses políticos y sobretodo económicos, nacionales y extranjeros, por estas razones vienen impulsando estrategias para confundir y frenar la creciente movilización de la gente, como lo intentaron en Esquel.

Queremos recordar que la experiencia de nuestro del Pueblo Mapuche como de los sectores que sufren las políticas del Estado, nos enseñan que siempre nuestros logros han sido el resultado de la organización y acción. Desde lo que están en el poder político y económico sólo han surgido engaños, manipulaciones y abusos que sólo buscan frenar nuestros legítimos reclamos.

Acá en Río Negro, ahora, el Gobernador Saiz expresó, desde su publicidad oficial, el rechazo a la minería con cianuro. Ante esto, los distintos sectores y organizaciones tenemos que estar atentos a cualquiera de las formas de engaño que buscan confundir, desde los partidos, los distintos funcionarios de gobierno hasta el mismo gobernador.

Ante el avance de las empresas mineras, sostenidas por los gobiernos de turno, han venido surgiendo distintas expresiones y acciones de resistencia, que son importantes para la toma de conciencia y organización. Creemos que este es el camino que debemos seguir andando en conjunto todos los sectores que sufrimos las políticas que pretenden despojándonos de nuestras vidas. Como una de las expresiones de lucha, hoy Huawel Niyeu (Jacobacci) está siendo lugar de encuentro para discutir formas de resistencia, por lo que saludamos a los participantes manteniéndonos alertas ante todo lo que hemos expresado.

Consejo A. Indígena - C.A.I. - Puel Mapu - Río Negro- Argentina"



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados