Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, LaSantaneca !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Castro da marcha atrás a reformas económicas
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 5 del tema 
De: Mambi  (Missatge original) Enviat: 28/06/2005 13:13
Posted on Tue, Jun. 28, 2005


Castro da marcha atrás a reformas económicas

PABLO ALFONSO
El Nuevo Herald

Alentado por nuevos vínculos comerciales, sobre todo con Venezuela, y alegando una supuesta mejora en su economía, el régimen de Cuba está dando una consistente marcha atrás a las pocas reformas económicas que adoptó hace poco más de una década.

La cancelación de contratos para la ''producción cooperada'' con empresas extranjeras, una notable disminución de empresas mixtas y una fuerte ofensiva para eliminar los trabajos por cuenta propia que fueron autorizados en medio del llamado Período Especial, son algunos de los rasgos característicos de esa vuelta atrás emprendida por el régimen de Fidel Castro para devolverle al Estado todo el control del sector económico.

''Todo lo que estamos viendo en los últimos meses es parte del proceso de recentralización de la economía'', afirmó Carmelo Mesa-Lago, profesor emérito de economía de la Universidad de Pittsburgh.

Por otra parte, expertos no vacilan en afirmar que toda esa maniobra económica no es más que una estrategia política para ir situando a Raúl Castro, el jefe de las fuerzas armadas, en su papel de sucesor de su hermano Fidel.

La ofensiva gubernamental contra los trabajadores por cuenta propia se agudizó este mes en La Habana, donde a unos 2,000 trabajadores por cuenta propia, que vendían desde batidos de frutas hasta pizzas caseras, les cancelaron sus licencias.

Según la información publicada en el diario Tribuna de La Habana, se trata de trabajadores ''que no cumplían con los requerimientos'' establecidos por la ley.

Lo cierto es que los trabajadores por cuenta propia han descendido en todo el país de unos 240,000 que existían en 1990 hasta unos 140,000 inscritos en la actualidad. El pasado año, el gobierno anunció que no otorgaría nuevas licencias a 40 de las 170 categorías autorizadas para este tipo de actividad comercial.

De acuerdo con cifras oficiales, más de la mitad de las 800 firmas comerciales registradas en el 2002 han abandonado el país, además de unas 400 que operaban en las zonas de libre comercio. De las 700 empresas mixtas que había sólo quedan unas 300, la mayoría de ellas empresas comerciales con importantes inversiones en los sectores metalúrgico, turístico, energético y tabacalero.

La mayoría de las empresas mixtas a las cuales les han cancelado sus contratos en la isla, lo han hecho en forma discreta, y sus dirigentes se niegan a comentar los detalles. Sin embargo, un alto funcionario de la empresa española Peñasanta, con una inversión de $8.5 millones en la industria láctea en Cuba, declaró que ``era imposible hacer negocios en la isla a causa de la caótica organización de la economía''.

Los dirigentes cubanos están admitiendo ahora que la amplia apertura a las inversiones extranjeras y los permisos otorgados a los cubanos para ofrecer servicios y tener pequeños negocios familiares, fueron medidas coyunturales en un fuerte período de crisis que, según alegan, ya está superado.

''Por primera vez en los últimos 13 años, nuestro intercambio comercial en el 2004 superó los $7,000 millones, sobrepasando el nivel logrado en 1991, antes del comienzo del período especial'', anunció el ministro de Comercio Exterior, Raúl de la Nuez, al inaugurar el pasado lunes en Santiago de Cuba la feria comercial ExporCaribe2005.

Sin embargo, para Mesa-Lago, autor de numerosos estudios sobre la economía cubana, la cifra ofrecida por el ministro De la Nuez ''no es nada extraordinaria'' si se tiene en cuenta el desempeño de la economía cubana en los últimos años.

Hace cinco años, indicó Mesa-Lago, el intercambio comercial de Cuba fue de $6,600 millones; en el 2001, $6,500 millones.

''Cuando existían la Unión Soviética y la Europa comunista, en 1989, el intercambio comercial fue de $13,500; ahora no están ellos, pero está Venezuela, que suministra el petróleo y otros subsidios'', subrayó el experto.

El intercambio comercial entre Cuba y Venezuela fue de $1,500 millones en el 2004, y se espera que la cifra aumente este año en $250 millones tras la firma de nuevos convenios. Por medio del acuerdo energético vigente entre las dos naciones desde el 2000, Cuba recibe del país sudamericano entre 80,000 y 90,000 barriles diarios de petróleo a precios preferenciales.

El retorno al control estatal absoluto de la actividad económica ha venido acompañado de nuevas políticas monetarias que sacaron de circulación la divisa estadounidense y revalorizaron el peso convertible cubano. A principios de este año, Castro elogió estas medidas y declaró terminada la crisis económica denominada Período Especial, que comenzó con la desaparición de la Unión Soviética.

Mesa-Lago considera que el retorno a la centralización económica devuelve al estado y al partido comunista de la isla un mayor control en las decisiones.

''Con la recentralización evitan la dispersión del poder económico y, por ende, político; sacrifican la eficiencia del desempeño económico en aras de fortalecer el poder político del Estado'', destacó.

Este punto de vista lo comparte el director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami, Jaime Suchlicki, quien asegura que ese fortalecimiento del Estado, allana el camino para la sucesión de Raúl Castro.

''Estas nuevas medidas económicas obedecen a razones políticas'', acotó Suchlicki. ``Todas las decisiones económicas que Castro ha tomado siempre tienen razones políticas''.

El especialista agregó que, en ese sentido, es de esperar que el régimen anuncie nuevas medidas que aseguren un mayor control del Estado sobre la ciudadanía y, en particular, los opositores internos.

''No sería de extrañar que cancelen la libre circulación de las divisas y establezcan controles más estrictos para el cambio de divisas por moneda nacional'', afirmó.

Para Vladimiro Roca, dirigente del grupo opositor Todos Unidos, las razones políticas del régimen son más dramáticas y van más allá de preparar cualquier sucesión.

''Mi análisis es que Fidel Castro quiere provocar una crisis interna que termine en una crisis con Estados Unidos'', afirmó Roca.

Agregó que hay un creciente descontento entre la población, motivado por los largos apagones y la escasez generalizada de productos que se manifiesta con letreros de protesta pintados en las paredes.

''Aquí en la capital está de moda una caricatura, de gran tamaño, en la que aparece Fidel con una olla eléctrica en la cabeza y el enchufe en el trasero'', aseguró. ``Tenemos reportes de 11 municipios donde ha aparecido esta caricatura, el [lugar] más notable en la Terminal Nacional de Trenes''.

Según Roca, la suspensión de contratos con empresas extranjeras en el área de la industria ligera tiene casi paralizada la producción de esa importante rama de la economía.

''Hay otros colegas que opinan que Castro quiere entregar el país a su hermano Raúl en una pésima situación, para que éste pueda ganar simpatías populares, restituyendo algunas medidas económicas'', indicó. ``Pero cualquiera que sea el análisis correcto, la realidad es que la situación está muy difícil, muy caliente''.

palfonso@herald.com




Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 5 del tema 
De: Mambi Enviat: 28/06/2005 15:56
BBCMundo.com 
Cuba regresa a las fuentes 

Fernando Ravsberg
BBC Mundo, La Habana

Con el cierre de miles de negocios por cuenta propia, las autoridades cubanas parecen dar un nuevo paso para retornar al modelo socialista, estatal y centralizado, que regía en Cuba antes de las reformas de los años 90.

Odalys González, directora de la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, expresó que los puntos de venta de alimentos donde trabajaban "cuentapropistas" serán asumidos ahora por la gastronomía estatal. 

La medida se suma a otras con el mismo sesgo como la centralización de todas las empresas turísticas, el fin de las operaciones en las zonas francas o el cierre de un buen numero de empresas extranjeras. 

A principio de los 90 el gobierno entreabrió su economía para paliar los efectos de una crisis que lo asfixiaba, situación que parece haber cambiado a raíz de los acuerdos recientemente alcanzados con China y Venezuela. 

El golpe a los cuentapropistas -palabra con la que se describe a todos los que desarrollan su trabajo al margen del Estado- es calificado por la Sra. González como un "reordenamiento" en base a las regulaciones vigentes.

Sin embargo, se estipulan nuevos mecanismos para "instaurar la legalidad en esa actividad", entre ellos entrevistas personales y demostración de habilidades de los trabajadores, y la verificación de la procedencia de las materias primas. 

Estas medidas se realizarán cada dos años y "en los casos que se demuestran violaciones de estos requisitos, se han retirado las licencias para ejercer, hasta el momento unas 2000", dijo González. 

"Mal necesario"

El trabajo por cuenta propia se autorizó a regañadientes a principios de los 90, cuando, a raíz de la crisis económica, aumentó el paro y el Estado no fue capaz de ofrecer una ubicación laboral a todos los cubanos.

Otra de las medidas adoptadas en aquellos años fue la apertura de la economía al capital extranjero para paliar los efectos de la desaparición del campo socialista europeo que significó a Cuba la pérdida de casi todos sus mercados. 

Pero tampoco fue una medida adoptada de buena gana, el propio Fidel Castro la anunció el 26 de julio de 1993 en Santiago de Cuba y no pudo evitar decir que era una ironía que fuera justamente él quien la estaba promoviendo. 

Finalmente se constituyeron 412 empresas mixtas. pero desde hace un par de años el número empezó a descender - en la actualidad son 313 - y la tendencia es a que continúe reduciéndose la cantidad de asociaciones. 

Las producciones cooperadas pasaron de 440 en 2003 a 130 en la actualidad, mientras que sólo queda menos del 10% de las empresas que se acogieron al régimen de Zona Franca creado por La Habana en 1998.

Distintas fuentes confirman que en la máxima instancia del país, el Buró Político del Partido Comunista, prima el criterio de que la apertura económica fue un mal necesario causante de gran parte de la corrupción que reina en el país. 

Al parecer nunca existió "la opción China", la tímida liberalización de los 90 tenía los días contados desde su nacimiento, fue concebida sólo para fortalecer la economía y reiniciar la construcción del socialismo cubano. 

El apoyo de China y Venezuela le permite hoy al gobierno decidir libremente sobre el modelo económico que aplicará y los hechos parecen indicar que se dirige al mismo sistema que funcionaba antes de los 90. 

Así las cosas, es de esperar que en el futuro se sigan dando pasos en contra de todas las expresiones de economía de mercado que surgieron durante la crisis para sustituirlas por una economía estatal y centralizada.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/business/newsid_4125000/4125406.stm

Publicada: 2005/06/23 21:46:49 GMT

© BBC MMV

Resposta  Missatge 3 de 5 del tema 
De: Mambi Enviat: 05/07/2005 11:59
Qué pasó gente? Nadie tiene nada que decir ahora?
Ven como su jefecito da marcha atras a la menor señal de mejoria!
Esa es la mejor respuesta a los que esperan que se puede negociar o presionar al regimen para lograr cambios en la isla!
Ese viejo prefiere hundir al pais completo nates que dar su brazo a torcer y eso yo no creo que sea por "amor" a su pais ni a su patria sino "amor" propio mas bien.

Resposta  Missatge 4 de 5 del tema 
De: anel Enviat: 05/07/2005 11:59

HOLA MUCHACHITOS COMO SIGUEN?????

CARAY ELPIDITO NO ME DIGAS QUE TE ENOJASTE, QUE SENSIBILIDAD CHICO, CALMADO, CALMADO..............

YA NO VOY A DECIR MIS FAMOSOS DICHITOS MEXICANOS PORQUE HAY MUCHA SENSIBILIDAD POR AQUI.

EN FIN SEGUIRE POR AQUI EN SINTONIA. HASTA LA VISTA.

SALUDOTES REVOLUCIONARIOS

ANELITA

 


Resposta  Missatge 5 de 5 del tema 
De: Maceobravo1 Enviat: 06/07/2005 02:54
si esto es malo, mira las estadisticas, de las compañias.joint venture y solas, que han cerrado en cuba, mira, las ultimas inversiones, que se han hecho en estos tres años y veraz, que entre, el petroleo, que nollega a cuba, se revende y la falta de capital e invbersiones, solo un milagro aguante esta economia, ahora que las mas importante centrales electricas, todas estan , depauperadas, no tiene matenimientos, con estos calores, no vaya ser que la ollita, mas grande de cuba, explote, ya varios periodicos de mejico, han publicado, manisfestaciones, en oiente, donde la maceo, esta fllando y en la misma habana, bueno, aya va eso.
maceo


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats