Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: SEVILLA JORNADAS DEL 25 AL 30 DE NOVIEMBRE......SOCIALISMO O BARBARIE
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 30 de ce thème 
De: matilda  (message original) Envoyé: 25/11/2005 15:03
Jornadas Cuba























































 
















































 















































 














































 









Copyright © por inSurGente Derechos Reservados.

Publicado en: 2005-11-24 (310 Lecturas)



Premier  Précédent  2 à 15 de 30  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 2 de 30 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 26/11/2005 02:44
La situación económica, las contradicciones del proceso cubano y el plan Bush contra Cuba marcaron el inicio de las II Jornadas sobre Cuba



inSurGente (Antonio Maira).-  Esos fueron los temas de la Mesa “Cuba Socialismo frente barbarie” que tuvo lugar ayer en los Reales Alcázares de Sevilla. Osvaldo Martínez presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del parlamento cubano, señaló tres elementos para definir el proceso de recuperación económica de Cuba: la crisis dramática derivada de la caída de la Unión soviética a finales de la década de los 80 del siglo pasado, la existencia de un bloqueo que calificó de guerra económica y que ha sido intensificado en los últimos dos años, y las determinaciones y estrategias de recolonización de la isla contenidas en el “Informe del Comité para la asistencia a una cuba Libre”. El intelectual español, Santiago Alba analizó tres deficiencias que son también problemas reales de la revolución: la corrupción, la escasez de vivienda y la deslocalización laboral de muchos profesionales, y los comparó con la situación en los países de occidente. Finalmente, Ricardo Alarcón, analizó la documentación publicada de la guerra continua que los EEUU realizan contra Cuba, especialmente el llamado “Plan Bush” al que el presidente del parlamento cubano, con su ironía proverbial encontró “momentos poéticos”.



Con gran asistencia de público se abrieron las II Jornadas con una Mesa en el Salón Gótico de los Reales Alcázares de Sevilla.

En la primera intervención Oswaldo Martínez, explicó la evolución de la economía de Cuba en los últimos 15 años a partir del llamado “período especial”, cuando una estructura comercial elaborada con dificultad y en una situación definida desde principios de la década de los 60 por el cierre del espacio comercial natural por el bloqueo de los EEUU, se desmorona, liquidando en un instante más del 80% del comercio de Cuba. Martínez analizó después la parte económica del contenido del “Plan Bush para Cuba” un verdadero expolio del capital social –en tierras y en viviendas- que la revolución ha puesto en manos de los campesinos y de todas las familias de Cuba, y un proceso de privatización hacia el exterior que trasladaría toda la riqueza cubana a la propiedad de las empresas norteamericanas y situaría la economía bajo el control del Tío Sam.

Martínez explicó como la llamada “transición económica” de Cuba se realizaría  bajo la dirección de comisiones especiales de distintos niveles: estatal, provincial y municipal, formadas por funcionarios de los Estados Unidos.

Carlos Alba Rico inició su intervención para “hablar mal de Cuba”. Para ello se refirió a tres hechos indudables que están ocurriendo el la isla: la existencia de corrupción, la existencia de un problema importante de escasez de viviendas, y la recolocación de una parte de los profesionales altamente cualificados que ha formado la revolución, en trabajos de menor cualificación, camareros y taxistas, por ejemplo, en un claro despilfarro de recursos.
En su exposición Alba iba haciendo una comparación con los que ocurre en “occidente”. En Cuba hay una corrupción de “pequeña intensidad”, manifestada en la apropiación de pequeños recursos públicos por personas que tiene acceso a ellos. Es pequeña corrupción se deriva de la escasez de determinados bienes provocados por el  bloqueo. Hay también, de manera excepcional, una corrupción de mayor cuantía que se ha manifestado en empresas que comercian con el exterior o manejan divisas en el sector turístico. Lo importante, afirmó el ponente, es que está corrupción, que tiene carácter extraordinario, es perseguida por las autoridades cubanas. Hace muy pocos días el propio Fidel Castro ha lanzado una campaña contra esa apropiación clandestina de bienes sociales desde situaciones de poder económico.

En los países capitalistas, sin embargo, la corrupción es la estructura básica del sistema y no se persigue. Alba Rico puso muchos ejemplos que manifiestas esta realidad, especialmente en el mundo empresarial y en relación con los circuitos de consumo. En cuanto a la pequeña corrupción Alba señaló la participación masiva de los ciudadanos en el consumo de productos de empresas que explotan el trabajo infantil, causan enormes daños a la naturaleza, o utilizan productos que afectan gravemente la salud de las gentes, especialmente en los países pobres del planeta.

En la vivienda, explicó el ponente, la realidad es parecida pero las causas y los efectos son totalmente distintos. En Cuba la falta de viviendas que obliga a que tres generaciones: abuelos, hijos y nietos compartan residencia, es también un problema derivado de la enorme dificultad económica para construir más alojamientos.

En “occidente” la escasez de viviendas es provocada y especulativa, las viviendas fabricadas no se colocan en el mercado –viviendas vacías- y hay enormes cantidades de viviendas de segunda residencia mientras millones de jóvenes no tienen acceso a una casa.

En relación con el tercer problema –el “tercer fracaso”, puntualizó Rico- el de la “deslocalización” de los científicos y profesionales cubanos, el análisis del ponente también fue demoledor. En Cuba la crisis económica ha impedido la colocación de los profesionales en puestos bien retribuidos, y la “maldición bíblica” del turismo ha abierto posibilidades de ganar más dinero en puestos de trabajo mucho menos cualificados. Sin embargo, en Cuba, los profesionales pueden seguir su profesión y realizar trabajos de investigación si eligen esa opción menos remunerada, además la apertura de esas opciones de empleo lucrativo se deriva de un proceso económico muy condicionado por el bloqueo y la necesidad de recurrir al turismo.

El “occidente” los jóvenes científicos sólo encuentran –en el mejor de los casos y salvo excepciones- contratos basura. La mayoría, como sus colegas cubanos, trabajan “deslocalizados” como comerciales o camareros de los Mc Donald,s. Sus trabajos de investigación, cuando los consiguen, están orientados a la búsqueda de beneficios empresariales, no a la cobertura de deficiencias o problemas sociales.

De nuevo encontramos problemas similares con causas muy distintas y posiciones antagónicas de los estados. Eso, concluyó Alba Rico, define perfectamente las dos posibilidades de elección entre socialismo y capitalismo, “yo elijo, por honradez, por  dignidad, por solidaridad, y por decoro, el socialismo.

La última intervención correspondió a Ricardo Alarcón presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.

Alarcón comenzó señalando que todos los datos y referencias documentales que iba a mencionar estaban publicados, y publicados precisamente por el enemigo de Cuba, los sucesivos gobiernos de los EEUU.

Ya antes de triunfar la revolución, en 1958, el presidente de los EEUU, Eisenhower, se reúne con los miembros de Consejo Nacional de Seguridad y, bajo juramento de no manifestar lo que se dice en la reunión, elabora planes para impedir el triunfo de Fidel Castro y la derrota de Batista. Esa intervención directa pero encubierta, “la mano escondida” reaparece constantemente en la política de Washington contra Cuba.
Desde esa referencia histórica, el ponente denuncia la enorme contradicción que existe –si se parte de la función que autoproclaman los medios de comunicación- entre la enorme cantidad de documentos hoy en día desclasificados parcialmente, que demuestran una continua injerencia y agresión de EEUU, y el absoluto silencio sobre esa política por parte de esos medios de comunicación. “En estas circunstancias, advierte Alarcón, la primera tarea es siempre la búsqueda de la verdad”.

A partir de esas dos primeras observaciones –la mano escondida y la necesidad de buscar la verdad- el ponente explicó detalladamente el documento “Informe de la Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre”, habitualmente conocido como “Plan Bush para Cuba”, uno de los fragmentos de la verdad documentada que esconde el sistema de desinformación constituido por las grandes empresas de comunicación.
El presidente del parlamento cubano explicó como este plan es un instrumento descarado de colonización. El Plan operativo –que detalla las medidas de intervención aprobadas por el Congreso de los EEUU con la ley Helms Burton- coloca toda la autoridad intervencionista en el Coordinador para la Transición, un funcionario de alto nivel del departamento de estado.

La democracia para Cuba –señaló Alarcón- no tiene nada que ver con procesos de decisión popular sino con el cumplimiento por parte de un “gobierno de transición” colocado por los EEUU, de una serie de condiciones también establecidas por Washington.
El plan detalla un enorme expolio de Cuba con la liquidación de los servicios sociales, del sistema de cobertura completa y universal de de salud y del enorme sistema gratuito de enseñanza. Además suprime los derechos de los trabajadores especialmente los relativos a la cobertura por desempleo y por jubilación.

Con una marcada ironía, Alarcón encontró “momentos poéticos” en el “Informe para la Asistencia”. Por ejemplo cuando dice que la expropiación de todas las tierras de las cooperativas campesinas o la de todas las viviendas entregadas a las familias cubanas, “va a ser difícil”. Eso sí, la poética es inmediatamente corregida cuando se decide la creación de una nueva policía adiestrada, reclutada y dirigida por los EEUU.
El plan Bush, continuó detallando Alarcón, la nueva Cuba: constitución, leyes, tribunales, comités económicos, es diseñada en su totalidad por Washington. “Léanlo ustedes”, pareció invitar a todos el ponente.
La Mesa terminó con la realización de preguntas por parte del público y la respuesta de los miembros de la Mesa.
Buen comienzo para unas Jornadas informativas en las que la comunicación directa de representantes de Cuba y el público español se ha considerado como un objetivo fundamental. 


Réponse  Message 3 de 30 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 28/11/2005 02:23
Proporcionar a Cuba una tribuna al margen de las manipulaciones mediáticas es el objetivo de las II Jornadas sobre Cuba
                  


inSurGente (Antonio Maira).- Hace ahora un año tuvieron lugar en Cádiz las primeras “Jornadas sobre Cuba”. Su título “Cuba: Cultura y libertad” era muy indicativo de las intenciones de los organizadores. Se recogía una de las banderas de Bush, la Libertad, manipulada hasta convertirla en el único derecho humano que por lo demás se realizaba exclusivamente en el Mercado, y se planteaba como un valor para la plena realización del ser humano. En Cuba, sin duda, la libertad se entiende de una manera totalmente distinta a la promulgada por Washington en su documento doctrinal “Nueva Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos”, en el que la “libertad de comercio” se define como único principio moral. Teníamos pues a Cuba frente al “consenso de Washington”. Este año, con un punto de vista similar en cuanto a la necesitad de romper el bloqueo mediático de Cuba, se han planteado las II Jornadas sobre los cuatro temas más polémicos y al mismo tiempo más manipulados por Falsimedia: el proyecto social de Cuba, la democracia participativa, los derechos humanos y el conflicto con los Estados Unidos. En cada uno de los temas la realidad y los conceptos sociales de Cuba se comparan con los que divulga e impone, por las armas si es preciso, el Imperio.  ¿Dónde está la verdad, nos invitan a pensar las imágenes que ven ustedes?


Así pues el primer objetivo va dirigido directamente contra la manipulación. Consiste en algo aparentemente muy sencillo y que deberían realizar nuestros medios de comunicación social. Asegurar que la palabra de Cuba llega sin mediaciones. La relación directa entre el público y los ponentes cubanos es fundamental.

Las primeras Jornadas no fueron definidas como un episodio informativo importante pero único. Desde el principio se concibieron como el comienzo de una ruptura del bloqueo informativo que sufre Cuba, especialmente intenso en nuestro país. En el acto de clausura el compromiso de continuidad fue hecho público ante el público asistente.

Con el mismo espíritu de información, debate y apertura de un espacio político para asegurar la presencia de Cuba en un escenario que le ha sido negado, se están realizando las II Jornadas. Para ellas de han definido tres temas sectoriales -pero muy generales e importantes- en los que se polariza la propaganda contra Cuba. Además se ha prestado particular atención a la agresión de EEUU a Cuba tal como se realiza en estos momentos y al plan detallado para la intervención y recolonización de Cuba contenido en el “Informe del Comité para la Asistencia a una Cuba Libre”.

Para formular la palabra de Cuba participarán en las Jornadas, Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente del parlamento cubano; Osvaldo Martínez, presidente de la Comisión de asuntos económicos de ese mismo parlamento; y Fernando Remirez Estenoz, jefe del departamento de relaciones Exteriores del Partido Comunista de Cuba.

En las jornadas tienen particular importancia los ponentes españoles. La función principal de estos intelectuales es la de abrir una brecha en el prejuicio –consciente o inconsciente- con el que todo el público escucha hablar de Cuba. Por efecto de los grandes medios de comunicación a Cuba se la “examina” desde una supuesta superioridad de los modelos políticos, sociales,  económicos de occidente. Por lo tanto, presentar al modelo del “consenso de Washington” en su realidad de desigualdad, injusticia, represión, eliminación de los derechos humanos básicos, falta de libertad de información por efecto de la manipulación de los monopolios informativos, es esencial para hacer posible una comparación y una visión sin prejuicios sobre Cuba.

Los temas de las Mesas son distintos para cada localidad. Sin embargo las Jornadas tienen una estructura temática. En conjunto las cuatro Mesas responden a un tema global. Se trata de presentar el proyecto social y político de Cuba en lucha con el proyecto de Estados Unidos para la isla, y en contraste con el proyecto neoliberal.

Además se ha prestado particular atención a la agresión de EEUU a Cuba tal como se realiza en estos momentos, y al plan detallado para la intervención y recolonización de Cuba contenido en el “Informe del Comité para la Asistencia a una Cuba Libre”.
-En Sevilla (primera de las mesas) se hizo la comparación entre los modelos sociales y económicos de los dos proyectos. En realidad, la comparación entre la concepción y la realidad neoliberal, y la concepción y el proyecto de Cuba. Se trató de analizar la posibilidad de ese “Otro mundo posible” desde las concepciones y realidades de Cuba y desde las concepciones y realidades neoliberales, tanto a nivel de países como a nivel planetario.

En Madrid se hablará hoy de los dos planes globales para Cuba: el de Bush y el del pueblo cubano. Uno de los documentos fundamentales de referencia es el “Informe de la Comisión para la Asistencia una Cuba Libre”, que programa la estrategia de agresión y define la “Cuba libre” tal como la conciben los EEUU.

En Granada  el tema será el de la democracia en Cuba, sus mecanismos de movilización y de participación, sus limitaciones, su experiencia y sus progresos. Por supuesto que el tema contrasta con la democracia que propone el modelo para Cuba del “Informe para la Asistencia a una Cuba Libre”, y con el funcionamiento real y la evolución de las “democracias representativas” del “consenso de Washington”.
-En Cádiz se hablará de los Derechos Humanos dentro del mismo marco comparativo: derechos humanos en Cuba, derechos humanos en las concepciones neoliberales, derechos humanos en el Imperio.

En las cuatro Mesas el documento fundamental es, probablemente, el tan desconocido aquí “Informe de la Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre”, un plan detallado de intervención y recolonización muy desconocido para la opinión pública. Falsimedia ha negado el conocimiento de este plan a los ciudadanos “bien informados” de occidente.

Los intelectuales españoles aportarán su punto de vista crítico sobre democracia, derechos humanos y organización social en las sociedades neoliberales, desde el punto de vista de “ciudadanos” en esas sociedades. Abrirán la posibilidad de que el público realice una comparación no condicionada por el prejuicio de superioridad que ya se ha comentado.

De esta manera los intelectuales contribuirán a reforzar su papel crítico al romper con ese modelo de “intelectual de izquierdas”, que aísla los procesos políticos y sociales para mostrar una solidaridad difusa con Cuba sin tener que cuestionar la política neoliberal de sus propios países.
En la primera Mesa que tuvo lugar el pasado viernes en Sevilla, Ricardo Alarcón, presidente del Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, pronunció una frase que en realidad era una invitación al público a compartir los objetivos y espíritu de las Jornadas:
“Lo primero es buscar la verdad”

Réponse  Message 4 de 30 de ce thème 
De: llabrada Envoyé: 28/11/2005 04:47
" En Cuba hay una corrupción de “pequeña intensidad”, manifestada en la apropiación de pequeños recursos públicos por personas que tiene acceso a ellos. Es pequeña corrupción se deriva de la escasez de determinados bienes provocados por el  bloqueo."
 
Ya sabia yo que la culpa era del bloqueo, o si no del imperialismo cruel o la mafia terrorista

Réponse  Message 5 de 30 de ce thème 
De: llabrada Envoyé: 28/11/2005 07:11
"En Cuba la falta de viviendas que obliga a que tres generaciones: abuelos, hijos y nietos compartan residencia, es también un problema derivado de la enorme dificultad económica para construir más alojamientos"
 
Pero como?! Si el censo demostro que no habia condiciones de hacinamientoe inclusive que solamente hay 3.16 personas por vivienda. Quien miente?

Réponse  Message 6 de 30 de ce thème 
De: llabrada Envoyé: 28/11/2005 09:35
"En “occidente” la escasez de viviendas es provocada y especulativa, las viviendas fabricadas no se colocan en el mercado –viviendas vacías- "
 
Donde vive este gallo?
Quien va a creer que un capitalista luego de invertir en la fabricacion de viviendas no la va a colocar en el mercado?

Réponse  Message 7 de 30 de ce thème 
De: llabrada Envoyé: 28/11/2005 11:59
"además la apertura de esas opciones de empleo lucrativo se deriva de un proceso económico muy condicionado por el bloqueo "
 
y siguen con la cantaleta de que todo es culpa del bloqueo

Réponse  Message 8 de 30 de ce thème 
De: llabrada Envoyé: 28/11/2005 14:23
“yo elijo, por honradez, por  dignidad, por solidaridad, y por decoro, el socialismo."
 
Desde afuera, claro, con mi caviar y champagne, mi casa y mi auto, mi despensa llena, barriga llena, corazon contento, que clase de gallo!

Réponse  Message 9 de 30 de ce thème 
De: tango Envoyé: 28/11/2005 16:47
Labrada,
Coño, que bueno, especialmente lo de la corrupcion. Te lo voy a copiar, si me lo permitis.....
 
Tango

Réponse  Message 10 de 30 de ce thème 
De: llabrada Envoyé: 28/11/2005 19:11
metele mano tango, sin problemas

Réponse  Message 11 de 30 de ce thème 
De: mfelix28 Envoyé: 28/11/2005 21:35
Facil, Luis, muy facil.
 
Mira, por  la vivienda donde yo vivo, pago un alquiler de 334 euros ( un regalo, ahora, mas bien  cara cuando la alquile en el 2001 ( estaba de mudanzas el dia del atentado a las Torres Gemelas) por 300 euros.
Pero venia d eotra donde pagaba 450 euros y era mas pequeña, aunque mas centrica.
La subida total es un poco superior al 10% ( 10-12 euros por año, segun la ley).
Mientras pague religiosamente el alquiler el dueño no me puede echar.
El piso cuando lo cogi en el 2001, valdria 180.000 euros ( en eso se vendio uno del mismo edficio e igual superficie).
Hoy valen 300.000 euros, o mas, hubo años de aumentos de valor del 20%.
Y esto en Santiago, donde la poblacion s emantienen estable, ya no te cuento si hablamos de Madrid o Barcelona, donde crece la poblacion.
La gente invierte en pisos para obtener rentabilidades superiores a las que obtendria si dejara el dinero en un banco, con la idea de comprar hoy a 100 para venderlo al cabo de cinco años en 200 ( 20 % anual).
Pero no lo alquiles, porque luego no puedes echar al inquilino o le tienes que indemnizar.
Luego esta la inmensa capacidad que tienen los pisos para ocultra dinero negro.
Empieza por el dueño del solar que no quiere que figure en excritura el precio real del solar, asi que si vende el solar en 4 millones de euros, pretendera que figuren solo un millon o asi ( el impuesto le abrasa).
A su vez el constructor suele tener mano de obra ilegal ( emigrantes sin documentos) cuyo coste no puede hacer figurar, y el mismo problema que el vendedor del solar: los impuestos sobre beneficios.
Asi que si el coste del piso real le sale por  100, debe descontar la parte del solar que no declaro y los sueldos que no declaro ( y puede haber mas) y hacer figurar en su libros que le costo 70.
Si oficia mente le cuesta 70 y lo vende en 200 y el comprador para ello tuvo que pedir una hipoteca, ni puede bajar un euro de los doscientos y Hacienda le deja temblando.
Pero, si encuentra a alguien que tiene "dinero negro" ( un vendedor de solares, por ejemplo) ambos estan encantados con la siguiente operacion.
El piso se vende en 200, pero en la escritura slo figura 110.
El constructor "salva" 90 ( dinero negro con el que compensa el pago negro al vendedor del solar).
El comprador blanquea 90, dinero negro que pasa de sus manos a las del constructor, pero que no pierde, pues el piso vale relamente lo que pago y no lo que figura en escritura.
Por eso es mal negocio para el cosntructor vender el piso a uno que realmente lo va a usar para vivir.
El negocio esta en venderlo a los que lo usan para especular.
Mira:
Mayo 31, 2004
España tiene 3.000.000 de pisos vacíos, el 80% en buen estado

el periódico de catalunya, lunes 23 feb 2004
 
  el 14,79% de las viviendas españolas de uso familiar está desocupado, puesto que de los 20,94 millones de pisos contabilizados por el instituto nacional de estadística (ine), 3,1 millones se consideran vacíos. los datos del ine indican que el 55,2% de las viviendas vacías pertenecen a particulares (1,71 millones), el 43,6% a comunidades de vecinos (concepto que agrupa pisos propiedad de compañías inmobiliarias y los que en el momento de la encuesta estaban a la venta), el 0,83% tiene como titulares a empresas y el 0,015% pertenece a las diferentes administraciones públicas
 
 
 
Especulacion, Luis, especulacion, pero la ley de la oferta y la demanda es asi.
Si por casualidad, se elaborasen leyes que impiedieran la especualcion ( muy facil: quitar impuestos al alquiler de los pisos, y machacar a impuestos a los pisos vacios)., ¿ que  sucederia?
Que como estamos en un pais capitalista, ya no seria interesante para el inversor especulativo el comprar pisos, la demanda de pisos bajaria , solo pedirian piso los que los usarian para vivir en ellos.
La demanda bajaria, por consecuencia de la "ley de la oferta y la demanda" la oferta deberia bajar tambien y los precios serian justos.
Al ser justos, el "honrado" empresario abandonaria el sector de la vivienda: ya no es negocio.
SE construirian menos pisos.
Y de nuevo la ley de la oferta y la demanda, al haber cada vez menos pisos, estos subirian de valor y volveriamos a empezar.
Lo del derecho a una vivienda digna es un cuento del capitalismo.
Tienes derecho, pero como todo, hay que pagarlo.

Réponse  Message 12 de 30 de ce thème 
De: llabrada Envoyé: 28/11/2005 21:35
vale la aclaracion, alla los gallegos con sus inventos(en realidad lo unico bueno que inventaron fue la mulata)aqui se venden antes de estar construidas.
Algun otro comentario acerca de lo que solto ese gallo?

Réponse  Message 13 de 30 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 29/11/2005 02:10
En “occidente” la escasez de viviendas es provocada y especulativa, las viviendas fabricadas no se colocan en el mercado –viviendas vacías- "
 
Donde vive este gallo?
Quien va a creer que un capitalista luego de invertir en la fabricacion de viviendas no la va a colocar en el mercado?
 
Luis, con toda cortesía y sin que te ofendas,humildemente ....¿ vos nunca escuchastes hablar de los "okupas"? Seee, no es un juguete ninja, es una categoría occidental y cristiana, de personas que ocupan viviendas,establecimientos.................Desocupados!!!!
O sea el gallo te madrugó..y no es un invento gallego, las hay en todas partes del mundo...capitalista obviamente.
saludos
Matilda

Réponse  Message 14 de 30 de ce thème 
De: llabrada Envoyé: 29/11/2005 04:21
Aqui no existe, se venden antes de ser terminadas. A proposito tiene algun otro comentario acerca de las otras cosas que saque de lo que dijo ese gallo?

Réponse  Message 15 de 30 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 29/11/2005 06:32
Batería de argumentos contra el plan de Bush para Cuba en la jornada de Madrid



inSurGente (Iñaki Errazkin).- El acto de ayer en Madrid (segundo de los cuatro organizados por la Asociación de Amistad y Solidaridad Puerto Real-Cuba y el diario digital inSurGente), se convirtió en un proceso al plan de Bush para Cuba. El Círculo de Bellas Artes fue el lugar elegido por los organizadores para ceder la palabra a ponentes tan importantes como Osvaldo Martínez (diputado nacional y presidente de la Comisión de Economía de la Asamblea del Poder Popular), Hermenegildo Altozano (jurista), Fernando Remírez (responsable de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba), Ángeles Maestro (médica) y Ricardo Alarcón de Quesada (presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba). Si hacen clic en "Leer más", accederán a un resumen de lo que allí se dijo.



Con una breve intervención del alcalde de Puerto Real, José Antonio Barroso, comenzó ayer el segundo día de debate sobre Cuba organizado por la Asociación de Amistad y Solidaridad Puerto Real-Cuba y el diario digital inSurGente. En el orden descrito, los cinco intervinientes desmenuzaron desde sus diferentes ópticas el plan que los Estados Unidos han anunciado para Cuba.

Así, el economista Osvaldo Martínez explicó en qué consiste el bloqueo yanqui  y sus consecuencias para Cuba y las personas que, siendo extranjeras, osan desobedecer las criminales leyes Torricelli y Helms-Burton.

Luego, el profesor de Derecho Internacional Hermenegildo Altozano, en una original exposición, aseguró que no es condición sine qua non ser de izquierdas pata criticar el plan de Bush y que desde pensamientos liberales también se puede rechazar aquello que impide el libre comercio con un país soberano. "Cada vez que Estados Unidos sanciona económicamente a un país por mantener rlaciones comerciales con la República de Cuba, se está coartando la libertad de ese país", aseguró el jurista.

A estas alturas de la mesa redonda, se produjo un pequeño revuelo cuando un joven intentó aproximarse, gritando, a la tribuna, pero de inmediato los asistentes recriminaron su actitud y el servicio de seguridad lo expulsó de la sala.

Por su parte, el responsable de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, Fernando Remírez de Estenoz, disertó sobre el bloqueo mediático al que se somete a Cuba y de la burda manipulación que cometen emisoras de radio y canales de televisión creados en el Imperio, tales como Radio Martí y Tele Martí, que violan el espacio cubano con la única intención de subvertir el legítimo orden constitucional. "Pese a todo, Cuba mantiene relaciones diplomáticas con 182 de los 191 Estados existentes en el planeta, y eso EEUU no lo puede soportar", afirmó el dirigente comunista.

Remírez se refirió al sistema de seguridad social que anuncia Bush en su "Plan de EEUU para Cuba", señalando lo sospechoso del "servicio de atención a la orfandad de los niños", lo que, sin duda, se debe a que tienen intención de matar a sus padres, a tiros, de hambre, de insania... Los Estados Unidos no llevarían a Cuba más que dolor y miseria, terminando con los logros de la Revolución. El ponnete cubano se detuvo asimismo a analizar el punto del plan que habla de vacunar a los niños cubanos, cuando en este momento (y desde hace muchos años) todos los niños cubanos son vacunados gratuitamente y la mortalidad infantil es más baja que en muchos países de la Unión Europea, entre ellos el reino borbónico.

Fernando Remírez continuó su exposición recordando que la Revolución cubana ha conseguido, entre otras muchas cosas, que más de 700.000 de sus 11 millones de ciudadanos, hayan alcanzado un título universitario. Igualmente, destacó la ayuda internacionalista que Cuba ofrece a aquellos países que la necesitan. Así, "a día de hoy Cuba tiene desplazados a 25.000 profesionales en misiones de solidaridad en setenta países, entre ellos 800 médicos que se encuentran ejerciendo altruistamente en Pakistán, paliando los efectos devastadores del terremoto", afirmó Remírez. "El Plan de Bush haría desparecer toda la obra social realizada en Cuba y produciría efectos desastrosos en la economía, llevando al desempleo, por ejemplo, a un millón de campesinos, lo que no sucedió ni en tiempos del Período Especial en que absolutamente nadie perdió su empleo", concluyó.

La médica Ángeles Maestro, especializada en Cuba en Salud Pública, repasó el Período Especial y recordó que en esa época se perdió el 35% del Producto Interior Bruto, pero "aunque se pasó mucha necesidad no hubo desesperación", aumentando entretanto la esperanza de vida de la población. La ponente hizo hincapié en la falta de honestidad de algunas formaciones políticas "ortodoxas" que aseguran que "en Cuba no es posible" avanzar en una revolución que dan por finiquitada.

El último en intervenir fue Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, que demostró, igual que hiciera en Sevilla, que no tiene pelos en la lengua, acusando directamente a los Estados Unidos de genocidio. "Atacan a un grupo humano... Lean la definición de genocidio y ustedes mismo comprobarán que EEUU es genocida", aseguró el mandatario.

Alarcón contó anécdotas históricas que reflejan la fijación de EEUU contra la Revolución cubana. "Ya en diciembre de 1958, el presidente Eisenhower pidió a la CIA que elaborase un plan secreto para frenar la revolución que avanzaba inexorable. Se trataba de que el asunto pareciera un asunto entre cubanos, sin que se notara la mano imperialista. Oigan: en 1958, cuando aún no había triunfado la Revolución", remarcó.

El presidente del Parlamento cubano narró con todo lujo de detalles el saqueo que los partidarios de Batista cometieron en las arcas del Tesoro Nacional y cómo, en vez de reclamarlo, el Gobierno revolucionario se limitó a solicitar un crédito a los Estados Unidos, y como EEUU se lo negó.

Ricardo Alarcón anunció también medidas económicas que gravarán a los más ricos, castigando el derroche. Así, el coste del suministro eléctrico se facturará por bloques, de tal manera que, el que más consuma pague más.

Tras la intervención de los cinco ponentes, llegó el turno a las preguntas y aportaciones del público. Así, se habló del proceso de rectificación interrumpido por el Período Especial.

Algunas de las frases más significativas pronunciadas por Alarcón:

"Como decía el Che, no se puede construir el capitalismo con las armas melladas del capitalismo".

"Como decía Fidel, el imperialismo no puede destruir la Revolución, pero nosotros sí podemos destruirla".

"Ahora estamos inmersos en una batalla por profundizar el socialismo".


Premier  Précédent  2 a 15 de 30  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés