Entramado Jurídico de la Tiranía Cubana.
Por Alberto Luzárraga El tema de este informe requiere que comencemos haciéndonos una pregunta de rigor. ¿Existe hoy en Cuba un cuerpo de derecho constitucional que merezca tal nombre y que garantice los derechos ciudadanos? La respuesta es definitiva: la constitución de 1976, enmendada en 1992, no es un documento apto para
propiciar un cambio hacia la libertad porque no protege al ciudadano sino que
concentra poderes en el estado en forma extrema.
No puede ser de otra forma. Se trata de un documento diseñado para imponer un sistema unipersonal de gobierno apoyado por un solo partido que reclama el
acceso exclusivo al discurso político. La constitución de 1976 no fue el
producto de una constituyente compuesta de delegados libremente electos con libertad para ofrecer una variedad de puntos de vista. Fue por el contrario el
producto de una comisión designada por el partido comunista. Su mandato era
concentrar y mantener el poder en las mismas manos.
La razón primordial para dictar una constitución es defender al ciudadano del
poder absoluto del estado. Este objetivo no solo brilló por su ausencia, era
en efecto un objetivo prohibido. La constitución castrista siguió el modelo de
la estalinista de 1936. El proyecto elaborado por el partido se pasó a las
“organizaciones de masas” para su “comentario.” No es sorprendente el que nada sustancial fuese cambiado. La constitución fue entonces aprobada por el
Congreso del partido comunista y se convocó a un referéndum donde se pedía un voto afirmativo o negativo. Se aprobó por el 97.3% de los votantes según datos diseminados por el gobierno de Castro. No existían alternativas y tampoco se verificó un estudio y debate del proyecto en sesiones abiertas al público como se hizo en Cuba en el caso de la constitución de 1901 y la de 1940. El proyecto carecía pues de la más elemental transparencia. No sabemos lo que el pueblo de Cuba hubiera deseado. Sabemos solamente lo que quería el partido comunista, organización que controlaba todos los medios de difusión e informó sólo lo que le pareció conveniente a sus objetivos.
No fue así en el pasado. Una lectura de la prensa de la época, tanto en 1901
como en 1940, revela cuan de cerca seguía el pueblo las sesiones, como se
comentaban las intervenciones de los constituyentes y cuantos artículos
constitucionales recogieron el sentir del pueblo.
Pocos extranjeros y aún cubanos de la época actual quizás sepan que tanto
Blas Roca como Juan Marinello líderes del partido comunista fueron constituyentes en 1940, electos como parte de una coalición con la que pactó el partido comunista, que entonces al igual que ahora, siempre ha sido oportunista. Se sabía perfectamente quienes eran y lo que propugnaban pero no se les impidió presentar sus ideas porque al fin de cuentas el pueblo de Cuba quería libertad y no totalitarismo y en la buena lid de las ideas se sabía también que serían derrotados.
Así ocurrió en esa época y es por eso que el tamaño inusitado del porcentaje
de aprobación del proyecto castrista en 1976 no sólo es sospechoso sino
ridículo. Merece figurar el libro de récords mundiales o simplemente refleja un
sistema para obtener una “unanimidad” a toda costa.
Sin embargo, no contentos con un 97% se mejoró el récord en la enmienda constitucional de 1992 que fue aprobada por “unanimidad” por la Asamblea Popular en el curso de una de sus usuales sesiones relámpago de tres días. El
totalitarismo se nutre de “unanimidades”.
Fiel a su origen, la constitución castrista-estalinista se dedica a contradecirse a lo largo de su articulado. Lo que da con una mano lo quita con la otra.
El artículo 62 es revelador.
“Artículo 62.- Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede
ser ejercida contra lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la
existencia y fines del Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo
cubano de construir el socialismo y el comunismo. La infracción de este
principio es punible.”
Existe un tono de fanatismo casi religioso en sus postulados. Así el
artículo 3 declara:
“Todos los ciudadanos tienen el derecho de combatir por todos los medios,
incluyendo la lucha armada, cuando no fuera posible otro recurso, contra
cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico establecido por esta Constitución. “
Quiere decir que aspirar a no vivir bajo un régimen comunista es un delito y
se exhorta al pueblo a la violencia contra el que disienta. Y esto a nivel
constitucional.
La Cuba de Castro es extracto puro del pensamiento totalitario. Todas las
constituciones de los países libres del mundo prevén su reforma, y la posibilidad
de que el pueblo quiera cambiar el sistema. La cubana cumple con el requisito
formal y en el artículo 137 habla de la reforma constitucional pero se trata
solo de cumplir con un aspecto estético y propagandístico. Los artículos 62 y
3 lo hacen letra muerta porque el resultado que exigen es el mismo: que se
mantenga el sistema a como dé lugar.
Para eliminar dudas, el 27 de Junio de 2002, la Asamblea popular pasó la
siguiente reforma constitucional (naturalmente por unanimidad) "Artículo 137.-
Esta Constitución sólo puede ser reformada por la Asamblea Nacional del Poder Popular mediante acuerdo adoptado, en votación nominal, por una mayoría no inferior a las dos terceras partes del número total de sus integrantes, excepto en lo que se refiere al sistema político, económico y social, cuyo carácter irrevocable lo establece el artículo 3 del Capítulo I, y la prohibición de negociar acuerdos bajo agresión, amenaza o coerción de una potencia extranjera."
La criminalización de las conductas de oposición al régimen por la simple
expresión de ideas diferentes es típica de las constituciones totalitarias.
Primero se establecen los principios totalitarios y seguidamente se dictan las
leyes represivas. El Código penal castrista, la ley mordaza (Ley No.88 de
Protección de la independencia nacional y la economía de Cuba) y demás disposiciones no surgen por mero accidente. Son parte de un engranaje diseñado para mantener el poder concentrado en pocas manos y reprimir. El comunismo intenta primero la coacción psicológica y el entramado legal es parte relevante de esa coacción.
Es así como se crean delitos típicos del sistema, delitos que no existen en
otros países o que en ocasiones son distorsiones de doctrinas del derecho
penal. El antiguo Código de Defensa Social contemplaba el estado de peligrosidad y establecía la posibilidad de medidas cautelares para narcómanos, etc. siempre con audiencia ante un juez y un procedimiento contradictorio. Las causales eran claras y había que probarlas. Pero alentado por la constitución totalitaria el legislador castrista retuerce esos principios que se convierten en el artículo 72 del Código Penal;
“Articulo 72. Se considera estado peligroso la especial proclividad en que se
halla una persona para cometer delitos, demostrada por la conducta que
observa en contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista.”
¿Y que es la moral socialista? Obviamente lo que quiera el gobierno que sea.
En particular todo aquello que amenace directa o indirectamente al sistema sin
importar que sea pensado, hablado o actuado.
Lo contrario a esa “moral” puede pasar a ser un acto de “propaganda
enemiga.” Otro delito peculiar del sistema definido en el artículo 103 del Código
Penal que sanciona al que “incite contra el orden social, la solidaridad
internacional o el Estado socialista, mediante la propaganda oral o escrita o en
cualquier otra forma.”
Esto fue a su vez remachado por la mencionada Ley Mordaza cuyo Artículo 2
reza: "Dado el carácter especial de esta Ley, su aplicación será preferente a
cualquier otra legislación penal que le preceda." Establece nuevas y severísimas sanciones sólo por el hecho de expresar una opinión, e increíblemente postula la retroactividad de la ley en perjuicio del acusado violando así un principio clásico del derecho penal.
"Artículo 7.1: El que.... colabore por cualquier vía con emisoras de radio o
televisión, periódicos, revistas u otros medios de difusión extranjeros,
incurre en sanción de privación de libertad de dos a cinco años o multa de mil a
tres mil cuotas o ambas."
"Artículo 9.1: 2. La sanción es de privación de libertad de ocho a veinte
años cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: b) si el hecho se
realiza con ánimo de lucro o mediante dádiva, remuneración, recompensa o
promesa de cualquier ventaja o beneficio."
De hecho, la primera sanción contra un opositor es despedirlo de su puesto.
Si para subsistir recurre a la familia o amigos en el extranjero puede contar
con veinte años de sanción y así se ha hecho con numerosos opositores.
Si pensamos lógicamente vemos que estos delitos no son sino consecuencias
directas de los artículos 62 y 3 de la constitución. A lo largo de su articulado
la constitución castrista refleja su contradicción inherente: habla de
libertad pero no puede darse el lujo de permitirla.
Los artículos 41 a 66 incluyen una larga lista de derechos que pasan a ser
desechados en la práctica diaria. El texto constitucional que establece algunos
de los “derechos” es particularmente irritante cuando se compara con la
realidad cotidiana como por ejemplo el artículo 43 que refiriéndose a la igualdad
expresa:
"[Los ciudadanos]
쨌 reciben asistencia en todas las instituciones de salud
쨌 se domicilian en cualquier sector, zona o barrio de las ciudades y
se alojan en cualquier hotel.
쨌 son atendidos en todos los restaurantes y demás establecimientos de
servicio público.
쨌 disfrutan de los mismos balnearios, playas, parques, círculos
sociales y demás centros de cultura, deportes, recreación y descanso."
Dado el apartheid turístico que prohíbe a los cubanos frecuentar los centros
de la dolce vita, el turismo de salud con clínicas especiales no asequibles a
los cubanos, los desalojos por vivir en ciudad prohibida y otra interminable
lista de abusos, este artículo pasa a ser una burla diaria a la dignidad del
pueblo cubano.
Bajo la constitución actual la defensa del ciudadano ante el poder público es
problema de imposible solución dado el monopolio que la constitución confiere
al estado para solventar una serie de necesidades sociales tales como la
educación, el acceso a los medios de comunicación y la gestión laboral y sindical.
Un buen ejemplo es el artículo 53 que “reconoce a los ciudadanos libertad de
palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista.” O dicho en
correcto castellano: tienes derecho a estar de acuerdo conmigo.
Existe sin embargo cierto rescoldo de mala conciencia y por ello a
continuación se intenta una explicación:
“Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que
la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva
son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de
propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo
trabajador y del interés de la sociedad. La ley regula el ejercicio de estas
libertades.”
La falacia que se intenta es: como los medios de comunicación son del estado
y el estado es el pueblo, entonces obviamente son del ciudadano y no pueden
pertenecer a nadie más. El ciudadano puede acceder a ellos cuando quiera,
excepto que la “ley” le dirá cómo se ejerce ese derecho. El hecho de que las leyes se dicten por un consejo de estado y un parlamento en un sistema unipartidista habla por sí sólo.
Continuemos con los monopolios. La educación es uno de los más ofensivos
puesto que el estado se apropia de ella para sus propios fines y procede a dictar no sólo el programa educativo sino a prohibir cualquier otra educación
contraria a su objetivo. El artículo 39de la constitución castrista incisos a) y c)
establece que los estudiantes deben de ser formados de acuerdo con el ideario
marxista al establecer que es deber del estado “promover….la formación
comunista de las nuevas generaciones y la preparación de los niños, jóvenes y adultos para la vida social.”
De nuevo causa y efecto. El Código de la Niñez y la Juventud en su artículo 1
explica su propósito: formar una personalidad comunista y alega que es
preciso regular los diferentes aspectos de la vida de la nueva generación, sus
deberes y sus derechos. No es de extrañar que más adelante (Art. 23) hable de la actitud política como criterio de acceso a la enseñanza superior y que el Art.
26 requiera una actitud “integralmente correcta.” Y para colofón existe el
horrible instrumento de presión llamado 'expediente acumulativo' que acompaña al estudiante durante toda su carrera escolar registrando no sólo sus
calificaciones sino sus “actitudes políticas" y por analogía las de su familia.
El monopolio educativo es uno de los abusos más flagrantes pues la educación
de los hijos es un derecho natural de los padres reconocido por todas las
legislaciones y constituciones civilizadas. Negarlo es retroceder y convertir al
niño en objeto, en un bien de uso. Sólo por eso merece el gobierno de Castro la
condenación de todos los hombres de bien.
La Declaración de los Derechos Humanos lo dice bien claro en su artículo 26
“los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
habrá de darse a sus hijos.”
Tanta es la preocupación del estado con mantener su monopolio que inventa un
delito peculiar, el de “abuso de la libertad de cultos “ que define en el
Art. 206 del Código Penal así: “El que, abusando de la libertad de cultos
garantizada por la Constitución, oponga la creencia religiosa a los objetivos de la educación.”
Para no ser omisos y mantener su sistema de contradicción sistemática
marxista y hegeliano violan el artículo 8 de la constitución que dice: “El Estado
reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa.”
El pueblo cubano ha perdido así hasta los más sagrados derechos hasta
aquellos que pertenecen a la intimidad familiar al hogar, al derecho de pasar
opiniones y tradiciones a los hijos. La enormidad del desafuero jurídico es
abrumadora.
Y siguen los delitos que contradicen artículos constitucionales. El Art. 208
del Código Penal castiga la asociación ilícita que consiste en reunirse sin
previa autorización, el 216 la salida del país sin autorización previa, el 204
pena el menosprecio de las organizaciones políticas o de masas ( entérese
ciudadano: le tiene que gustar el comunismo) y el 202 y 207 castigan la instigación para delinquir y la asociación para el mismo efecto, delito común a todos los códigos pero que en Cuba se usa para perseguir a adversarios políticos pues opinar diferente es un delito.
Siguiendo con su costumbre de enunciar derechos inexistentes la constitución
en su Art. 54 nos dice que los “derechos de reunión, manifestación y
asociación son ejercidos por los trabajadores, manuales e intelectuales, los
campesinos, las mujeres, los estudiantes y demás sectores del pueblo trabajador, para lo cual disponen de los medios necesarios a tales fines.” Pero como de costumbre los hace inoperantes al presumir que se ejercen en vez de protegerlos al añadir una coletilla innecesaria cuando expresa que los trabajadores “disponen de los medios para tales fines” o sea: te diré a través de quien te puedes expresar.
Uno de los delitos mas repugnantes es el de salida ilícita lo cual convierte
la patria en cárcel y a los gobernantes en cancerberos. Choca frontalmente con
el Art. 13 de la mencionada declaración de los derechos humanos que expresa:
“Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a
regresar a su país.” La constitución de Castro se muestra silente al respecto
pues la emigración se utiliza solo para librarse de los adversarios políticos
después de reprimirlos. Compárese con el luminoso precepto de la constitución
del 40:
“Art. 30. Toda persona podrá entrar y permanecer en el territorio nacional,
salir de él, trasladarse de un lugar a otro y mudar de residencia, sin
necesidad de carta de seguridad, pasaporte u otro requisito semejante, salvo lo que se disponga en las Leyes sobre inmigración y las atribuciones de la autoridad en caso de responsabilidad criminal. A nadie se obligará a mudar de domicilio o residencia sino por mandato de autoridad judicial y en los casos y con los requisitos que la Ley señale. Ningún cubano podrá ser expatriado ni se le prohibirán la entrada en el territorio de la República. "
Una de las notas características de las constituciones que defienden al
ciudadano es la que se refiere a las garantías procesales. Se consagran
constitucionalmente para que el legislador no pueda dictar leyes que las vulneren. En la Cuba de Castro el Código de Procedimiento Criminal deja al acusado prácticamente indefenso hasta que comience el juicio y para colmo los cuerpos de la policía política y los comités de defensa de la revolución son según el Art. 101 de dicho Código “auxiliares del Poder Judicial.”
Bajo el sistema anterior el acusado tenía derecho a gozar de auxilio legal
durante la instrucción del proceso llevada cabo por un juez instructor
independiente de los poderes políticos. El acusado podía impugnar las pruebas aducidas o presentar las suyas durante este proceso. A menudo esto resultaba en un sobreseimiento. El auto final de procesamiento abriendo el proceso a juicio también era apelable.
¿Y qué puede esperarse de una constitución que abolió el derecho de “habeas
corpus”? Era concedido tanto por la constitución de 1901 como la de 1940 en
términos perentorios, pues se exigía la presentación del detenido ante un juez
competente dentro de las 24 horas de su detención sin que pudiera alegarse
obediencia debida. Se daba asimismo una acción para exigir la presentación del detenido. Acción que podía ser interpuesta por cualquier ciudadano instruyéndose expresamente a la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo sobre su obligación de destituir al juez que no concediese el mandamiento de “habeas corpus.” (Art. 29 constitución del 40). Gracias a ese precepto, que se respetaba, salvaron la vida muchos revolucionarios incluyendo algunos de los actuales gobernantes.
¿Y qué decir de los derechos laborales concedidos por las constitución cubana
de 1940? No existen artículos en la constitución castrista (que crea un
supuesto “estado de los trabajadores”) que garanticen un salario mínimo, (Art. 61 const. del 40) ni protección contra despidos injustos (Art. 77 const. del 40)
ni ciertos principios del derecho laboral que son comunes como por ejemplo:
쨌 Los contratos laborales se interpretan en la forma más favorable al
trabajador. (Art. 72 const. del 40)
쨌 Los derechos laborales son irrenunciables. (Art. 72 const. del 40)
쨌 Deben existir límites obligatorios a los trabajos que sean potencialmente peligrosos o dañinos a la salud y las medidas de seguridad son obligatorias. (Art. 79 const. del 40)
Es notable que el derecho a la libre sindicalización y el de huelga no
existan. Estos derechos estaban tan protegidos que un sindicato no podía disolverse sin previa sentencia judicial. (Art. 69 y 71 de la constitución del 40) Efrén Córdova, antiguo profesor de derecho laboral cubano nos dice que ello se debe precisamente al sofisma que comentábamos o sea que el estado se confunde con el trabajador y por ello supuestamente el ciudadano no precisa protección contra sí mismo. Pero como nos explica Córdova en la relación laboral siempre existe quien ordena y quien obedece y si el que ordena es el gobierno y detenta todo el poder es evidente que el potencial para abusos es ilimitado. Y en todo caso se pregunta Córdova ¿Cómo puede coexistir la sindicalización libre con el “trabajo voluntario” no remunerado impuesto por el régimen? Y aún más, preguntamos. ¿Cómo es posible compaginar el derecho laboral con la sustracción continuada del salario pagado en dólares por el inversionista extranjero, directamente al gobierno castrista, mientras que éste paga en pesos, una ínfima fracción de lo recibido al trabajador?
Pudiéramos continuar pero para muestra basta. La regulación del trabajo es
uno de los abusos más notorios del sistema.
A este punto se hace necesario explicar otro aspecto importante de la
cuestión que nos ocupa. La forma en que se organiza un estado es vital cuando se trata de proporcionar remedios efectivos al ciudadano que se sienta agredido o perjudicado por los poderes de ese mismo estado que o bien, dictan leyes inconstitucionales si se trata del poder legislativo, o actúan inconstitucionalmente si se trata del poder ejecutivo.
Para eso está el poder judicial independiente. Pero en Cuba no hay revisión
judicial de los actos de los otros poderes del estado y en particular de la
constitucionalidad de las leyes. El Art. 75c) confiere esa función al Asamblea
del Poder Popular pero es una competencia absurda pues quien dicta las leyes no puede juzgarlas. Es un viejo principio del derecho de todos los tiempos y
naciones el que establece que no se puede ser juez y parte al mismo tiempo. Sin embargo, el totalitarismo pretende poseer la verdad absoluta y se arroga el
derecho de decir que sólo él puede enmendar errores. Otra contradicción que da pie al peculiar sistema judicial vigente en Cuba. El Art. 122 de la constitución
dice que los jueces son independientes pero resulta que de acuerdo con esa
misma constitución (Art. 75 y 121) los jueces y hasta los magistrados del
tribunal supremo deben su puesto a la Asamblea del Poder Popular que los elige y a quien están subordinados:
“Artículo 121.- Los tribunales constituyen un sistema de órganos estatales,
estructurado con independencia funcional de cualquier otro y subordinado
jerárquicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado.”
Como si no fuera poco, el Consejo de Estado según el Art. 90 inciso h, tiene
el increíble poder de dar “instrucciones” a los tribunales a través del tribunal supremo (otra mezcla inaceptable de funciones) seguramente a fin de asegurar que algún juez lerdo u otro que sufra un ataque agudo de deseos de justicia no se desvíe del camino “correcto.”
Estas instrucciones tienen un carácter muy serio pues dicho tribunal según el
Art. 121 citado “dicta normas de obligado cumplimiento por todos los tribunales y, sobre la base de la experiencia de estos, imparte instrucciones de carácter obligatorio para establecer una práctica judicial uniforme en la interpretación y aplicación de la ley.” Esto es mucho más que práctica administrativa.
Son órdenes sobre como decidir las cuestiones.
No para aquí el entuerto. La Ley de Organización del Poder Judicial consagra
otra monstruosidad jurídica pues permite a un juez serlo y al mismo tiempo
ejercer como parlamentario. No contentos con violar las mas elementales normas de incompatibilidad de cargos se procede a incorporar a los tribunales miembros legos (gentes del partido) para que se aseguren de que nadie se salga de la ruta marcada.
Queda pues demostrado que el Poder Judicial en Cuba está diseñado de
ex-profeso como un apéndice del poder ejecutivo y del legislativo que a su vez depende del primero según veremos a continuación.
Aunque el Art. 69 dice que la Asamblea del Poder Popular es el supremo poder
del estado y que representa la soberanía del pueblo, la realidad es otra. La
Asamblea elige de entre sus miembros un Presidente, un Primer Vice Presidente 5 Vice Presidentes y 23 miembros más que integran el Consejo de Estado. Castro y su hermano no han fallado en ser elegidos como Presidente y Primer Vice Presidente del Consejo durante los últimos 46 años y es allí donde
“legalmente”reside el poder.
La Asamblea, a diferencia de todos los cuerpos legislativos del mundo, se
reúne una o dos veces al año por cortísimos períodos (de tres a siete días) dado
que no se le exige más y mientras tanto el Consejo de Estado “legisla” por
decreto. Además el Consejo de Estado puede cambiar las leyes “votadas” por la Asamblea. La redacción original de la constitución del 76, en un intento
cosmético de mantener el pudor, concedía a la Asamblea la facultad de revocar en todo en parte los decretos del Consejo. Pero esta facultad teórica desapareció en el 92 y la realidad queda a la vista: el consejo de Estado es quien ordena y manda y los demás poderes le están sujetos.
La estructura del documento promueve la concentración del poder en vez de lo
contrario y es bien sabido que las concentraciones del poder y las tiranías
son sinónimas. Todos los intentos retóricos del proemio a la constitución son
sólo esto: retórica vacía aunque ocupen más de dos páginas vulnerando la
sobriedad obligatoria de un texto constitucional. Pero quizás se presentía que había que llenar con palabras la vaciedad de texto constitucional que ni protege al ciudadano ni crea una república funcional.
No es necesario ser un experto en derecho constitucional para llegar a la
conclusión de que la constitución castrista fue dictada para organizar una
prisión. Los reclusos tienen los derechos que decida el alcaide o ninguno. La
legislación construida alrededor de este aborto jurídico completa el diseño.
Podrían escribirse decenas de volúmenes sobre los abusos del sistema jurídico
castrista. Ha sido profuso en dictar leyes validando la frase romana de
'plurimae legis corruptisima republica.' En aras a la brevedad hemos tocado sólo lo esencial.
Nota Bene:
El autor está a la disposición de la comisión para ampliar o explicar el
contenido de este informe.
Cortesía de Paul Echaniz
Cortesia de NetforCuba International