|
General: LA DEMAGOGIA DEL SOCIOLITA CHAVE.......
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Elpidio3747 (Mensaje original) |
Enviado: 04/02/2006 14:41 |
este articulo tiene varios meses pero esto es lo que ustedes no les gusta leer por esa razon se los empujo para que lean si quieren ,......si si ya se que le pasaran de largo ,claro como siempre hacen......
Hugo Chávez: Demagogia, Pobreza y Corrupción
El teniente coronel Hugo Chávez Frías ha estado en el poder en Venezuela durante los últimos seis años, tiempo similar a un sexenio mexicano o a un período y medio de un presidente de Estados Unidos.
Su retórica en defensa de los pobres y en contra del capitalismo, particularmente en contra del gobierno de Estados Unidos, ha sido virulenta e insistente, como la que usan aquéllos que tienen algo que ocultar.
Los defensores de su llamada "revolución bolivariana" lo consideran una esperanza para la lucha en contra de la pobreza de América Latina. Sus críticos lo califican de demagogo, populista y aspirante a dictador vitalicio.
Pero si se quiere tener una idea precisa de la gestión de Chávez como presidente de Venezuela, sólo hay que acudir a los hechos.
El Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela reveló en un informe reciente, que la pobreza en ese país suramericano aumentó de 43 por ciento en 1999, año en que Chávez fue elegido, a 54 por ciento en diciembre de 2004. La extrema pobreza aumentó de 16.6 por ciento a 25 por ciento en el mismo período.
El centro de investigación venezolano CEDICE asegura que en los últimos seis años el 65 por ciento de las empresas privadas del país se ha declarado en bancarrota, y alrededor del 60 por ciento de la fuerza laboral fue relegado a la economía informal.
Por otra parte, no hay que olvidar que la campaña política de Chávez en 1998 concentró su fuego en la corrupción del sistema político venezolano. De hecho, Chávez se convirtió en figura pública en 1992 con un frustrado golpe de estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez, intento de golpe que dijo haber llevado a cabo para luchar contra la pobreza y la corrupción .
El más reciente informe de la organización no gubernamental Transparencia Internacional, radicada en Alemania, coloca a Venezuela en el lugar número 114 en una lista de 146 países, en la que las naciones con mayores niveles de corrupción están al final.
Para que se tenga una idea comparativa, el vecino más cercano de Venezuela, Colombia, ocupa el lugar 60 en esa lista, mientras que México, país al que muchos consideran muy corrupto, está en el lugar 64 y Perú en el 67. Chile emerge como el país más transparente de América Latina, situado en el apartado número 20.
Por su parte, el Indice de Desarrollo Humano que anualmente mide la calidad de vida de las naciones tenía a Venezuela en el lugar 48 en 1999. Esto presentaba al país suramericano con niveles de vida más altos que México, Colombia, Cuba, Panama y otros muchos países. En 2005, Venezuela ocupa el lugar 75.
Mientras todo esto ocurre en Venezuela, en Chile, país gobernado por el presidente socialista Ricargo Lagos, las cosas son muy diferentes. Lagos, moderado, austero y poco dado a los espectáculos públicos que Chávez suele orquestar con frencuencia, ha mantenido a su país con la economía más prometedora de América Latina y, como se ha visto, con los niveles más bajos de corrupción.
La pobreza en Chile descendió de 38.5 por ciento en 1990 a 18.8 el año pasado.
De manera que confiar a Chávez y a su "revolución bolivariana" la lucha contra la pobreza y la corrupción, sería equivalente a confiarle a Al Capone la lucha por la paz y la integridad moral de la sociedad.
Asimismo, las continuas acusaciones del caudillo venezolano contra Estados Unidos en el sentido de que el gobierno de George W. Bush pretende asesinarlo e invadir Venezuela, sin mostrar pruebas convincentes de ello, no lo convierten en un líder más anticapitalista ni más antinorteamericano, sino más ridículo.
Por último, su estrecha y fraternal relación con Fidel Castro, el único dictador activo en Occidente y el más represivo, coloca a Chávez en una dudosa posición en materia de democracia y derechos humanos.
Para salir adelante en la batalla por el desarrollo, América Latina necesita detener la pobreza y la corrupción, pero también borrar de su escenario político la demogogia y el populismo que tanta confusión, fracasos y muertes han sembrado en el continente. |
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 04/02/2006 19:22 |
Desciende pobreza en Venezuela hasta el 37%
Rebelión El índice de pobreza en Venezuela cayó en 2005 hasta llegar a 37% de la población nacional, de 26,5 millones de habitantes, mientras que la miseria afecta a 13% de los venezolanos para el mismo período, informó el presidente Hugo Chávez.
“Aceleremos esta batalla contra la miseria, contra la pobreza: estos siete años (2006-2013) que comienzan: en 2013 debemos estar mucho más cerca de la meta de la misión Cristo, pobreza cero” estimada para 2021, indicó el presidente Chávez a los representantes de las instituciones públicas.
Reducir en 50% los valores de la pobreza para 2015 es la meta principal de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados hace cinco años en el seno de la Organización de Naciones Unidas. En 1998 más del 50% de los venezolanos vivían en condiciones precarias, según cifras oficiales.
En la campaña contra la pobreza deben trabajar gobernaciones, alcaldías, concejales, diputados regionales y otros entes del Estado, adujo el presidente Chávez, quien aprueba incluir en las tareas a miembros de las iglesias católica y evangélica: “Ellos andan en el camino de Cristo: no permitamos que viva una sola persona en la miseria”
Para mañana está previsto el inicio de actividades de la misión Negra Hipólito, el más reciente de los programas sociales gubernamentales, y encargada de “reducir progresivamente la miseria a cero y la pobreza” a su mínima expresión. Las labores estarán bajo la responsabilidad del ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social y los Comités de Protección Social creados en cada barrio y pueblo del país.
A continuación el Presidente hizo un compendio de los principales logros obtenidos por su gestión en el área social, como es el incremento de la matrícula educativa en sus tres niveles (básica, media y superior), expresados en “1.349.339 niñas y niños en preescolar, escuela básica 4.8 millones, media 621.000; adultos 460.0000; especial 401.342 y extraescolar 720.000”.
La ampliación, entre 1999 y 2005, de la cantidad de niños y adolescentes en estudio regular alcanza “tasas de 83% en la cobertura preescolar (3-5 años), en la educación básica (de seis años) 13% y para la media (de seis años) 55%”. Según el presidente Chávez cerca de la mitad de la población cursa estudios en el sistema ordinario o a través de las misiones educativas, pues en Robinson II (para la escolarización primaria en dos años) hay 1.400.000 estudIantes, (la misión para aprobar secundaria en dos años) Ribas 763.000; Sucre (dedicada al tercer nivel de formación) 347.000
“Alfabetizamos 1.482.543 personas” entre 2003 y 2006 gracias a la primera fase de la misión Robinson, lo cual ameritó la declaración de Venezuela como territorio libre de iletrados por la Unesco en octubre pasado, indicó el presidente, quien encabezará próximamente la graduación de los integrantes del programa piloto de Robinson II.
Con el programa de alimentos Mercal se ha brindado alimentación en dos turnos diarios a más de 1.270.00 ciudadanos de escasos recursos en más de 6.000 Casas de Alimentación (que atienden a una media de más de 200 personas por inmueble) en toda la nación.
De igual modo a 500.000 habitantes se les está “vendiendo con descuento de 50% del precio” de los alimentos y bebidas subsidiados y regulados en los más de 14.000 expendios de la red Mercal.
Salario, Seguro Social y aumento
Otras acciones en el ámbito social destacadas en el discurso presidencial son el incremento del salario mínimo nacional, que ascendió en 2005 a 405.000 bolívares mensuales (188 dólares), y que se ha incrementado sostenidamente, pese a la devaluación de 2002, desde 1999, cuando el emolumento promediaba los 183 dólares para entonces.
“Este año habrá un nuevo aumento de salario mínimo para llevarlo por encima de los 200 dólares al respecto”, anunció el presidente Chávez, a la par de recordar que la medida beneficia también, por mandato constitucional, a todos los pensionados y jubilados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S)
En este sentido, “entre 1977 y 1998 fueron pensionados 387.000 compatriotas a un promedio anual de 18.000, mientras que entre 1998 y 2005 pasamos de 387.000 a 569.000, y de 18.000 a 80.000 pensionados al año”.
Otro aumento de salario, esta vez un ajuste de la tabla de sueldos de los más de 1,1 millones de trabajadores del Estado, será dado a conocer en los próximos días u “horas” inclusive, abundó el presidente Chávez, para quien la escala de pagos resulta “injusta”, y convoca a los dirigentes sindicales a participar en el diseño de un nuevo esquema.
No es incremento de salario mínimo sino para aquellos que ganen por encima de este punto, destacó el presidente Chávez. La subida comprendería “por encima de 80 % para algunos escalones de la tabla y en total vamos a disponer para eso de cerca de dos billones y medio de bolívares (mil 162 millones de dólares)” para el pago del compromiso.
Un baremo indirecto de la inversión social pública es el aporte del presupuesto per cápita en materia social en contraste con el Producto Interno Bruto (PIB), indicador que avanzó de 9,1% a 12,7% en el septenio 99-05, y pudiera llegar hasta 15%, en opinión del presidente habida cuenta que en la estimación “no están incluidas las misiones” y los aportes extrapresupuestarios.
La estatal energética Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), la tercera mayor empresa del sector a nivel mundial, invirtió en 2005 4.800 millones de dólares para las misiones sanitarias y educativas del gobierno.
|
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 04/02/2006 19:22 |
Elpidio el muy rojo, castrista y chavista Center for Economic and Policy Research, de lo que está pasando, se lo advierte a Bush, al que asesora, a vosotros no, así os va
... en el caso de Venezuela, se puede comprender bastante al observar la situación en términos económicos, en vez de políticos. Queda claro que el presidente Hugo Chávez está encerrado en una amarga lucha política con la administración Bush, y mucho de esta lucha se debe al apoyo brindado por éste último al golpe militar en contra de su gobierno, democráticamente electo, en 2002, y a un fracasado referendo el año pasado. Pero la popularidad de Chávez en su país se basa principalmente en el reciente progreso económico del país.
Los primeros cuatro años y medio de su gobierno fueron marcados por una enorme inestabilidad política, incluyendo el vuelo de capital, varios paros petroleros – uno económicamente devastador entre 2002 y 2003 – y un golpe militar. Pero desde que la estabilidad política fue establecida, la recuperación económica ha sido marcadamente rápida.
La economía venezolana creció a una tasa anual de cerca de 18 por ciento en 2004 y cerca de 9 por ciento este año. Además, el gobierno ha incrementado en más del doble el gasto social y está proporcionando servicios de salud gratis a un enorme número de venezolanos pobres, así como también comida subsidiada al 40 por ciento del país. Es común atribuirle todo esto a los altos precios del petróleo, pero éstos incrementaron a un ritmo más rápido y alcanzaron niveles más altos durante los 1970s – y el ingreso per cápita en Venezuela, de hecho disminuyó durante esa década. De hecho, desde 1970 a 1998, Venezuela sufrió una de las peores caídas en el ingreso per cápita en el mundo: éste cayó en un 35 por ciento. El legado más duradero del gobierno de Chávez bien pudiera ser, no el de desafiar a los EE.UU., sino que la reversión del notablemente largo deterioro económico de su país.
Las mejoras tangibles para aquellos viviendo en los barrios pobres de Caracas han sido notadas en el resto de Latinoamérica, una región con la distribución del ingreso más escandalosamente desiguales del mundo. Pero Venezuela ha cambiado la ecuación económica en América Latina en otra manera muy importante: al usar sus ingresos petroleros para proporcionar una fuente alternativa de fondos. Venezuela le ha hecho un préstamo de $950 millardos a Argentina, y Chávez se ha comprometido la semana pasada a hacer más si es necesario.
Lo cual nos trae de vuelta al caso de Bolivia. Bolivia está endeudada hasta el cuello, principalmente con las instituciones financieras internacionales. Entre ellas se encuentran el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, y el FMI – pero es el FMI, y esto quiere decir el Departamento del Tesoro de EE.UU., es el que manda al grupo. En diciembre, el FMI canceló la deuda que Bolivia tenía con éste (cerca de $250 millones), y se espera que el Banco Mundial haga lo mismo con bastante de la deuda, mucho más grande ($1,750 millones), que tiene el país con esta institución. El Banco Interamericano de Desarrollo también sostiene una parte bastante grande de la deuda de este país (cerca de $1,600 millones) y probablemente decida, en los próximos meses, si cancelar o no dicha deuda.
Es probable que las recomendaciones de estos organismos sobre políticas económicas sean las mismas que las que han dado durante los últimos 25 años y contrarias a lo que Morales necesite hacer para cumplir sus promesas. Asumiendo que obtenga apoyo suficiente dentro de su propio gobierno, ¿será capaz de hacerle frente a estos poderosos acreedores y a los representantes estadounidenses en ellas, los cuales tienen poder de veto sobre las decisiones que toman estas organizaciones?
Cinco o seis años atrás, la respuesta hubiera sido: probablemente no. De intentarlo, Bolivia hubiera sido estrangulada económicamente. Pero hoy es un nuevo mundo. Esto se da en parte a que el FMI ha perdido bastante poder. Después de la crisis económica asiática en los últimos años de los 90s, en la que los países afectados tuvieron una muy mala experiencia con el Fondo, los países de mediano ingreso en la región acumularon reservas para nunca más tener que pedir préstamos al FMI. Y Argentina ha demostrado que un país que se encontraba de espaldas en el suelo le pudo decir no al Fondo y se embarcó en una sólida recuperación por sí sola.
El otro factor importante es Venezuela. El préstamo de $950 millardos que Venezuela le hizo a Argentina es más del 10 por ciento del PIB de Bolivia. Y Hugo Chávez es un buen amigo de Evo Morales. Es por esto que Morales será el primer presidente de un país pequeño, extremadamente pobre y altamente endeudado que llegará al puesto en una excelente posición de negociación con los acreedores oficiales internacionales. De hecho, puede que ellos mismos descubran que, así como en Argentina en 2003, lo necesitan más de lo que él los necesita a ellos.
Claramente, Morales todavía tiene muchos desafíos por enfrentar. La mayoría de bolivianos, como él, es indígena, y como tales son más pobres, discriminados y hasta este momento excluidos del poder político. Habrán demandas sobre autonomía política por parte de ellos también, así como de las regiones más ricas. Se harán compromisos, y algunos de sus partidarios en la izquierda serán decepcionados. Y, en cualquier caso, los desafíos al implementar cualquier estrategia de desarrollo para un país de este tamaño y nivel de desarrollo son considerables.
Pero éstos son problemas internos. Al menos tendrá la oportunidad de resistir presión extranjera para descarrilar cualquier programa de reforma.
En algún momento, los políticos y economistas de Washington revisarán la evidencia económica y decidirán que a lo mejor, algunas de sus recetas políticas han sido erradas. Pero para ese entonces, América Latina ya los habrá pasado de largo.
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|