|
General: EL PRIMER MARTIR DE LA INTERNET
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 32 في الفقرة |
|
من: Elpidio3747 (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 04/04/2006 17:43 |
¿EL PRIMER MÁRTIR DE LA INTERNET?
Los gobiernos totalitarios, como los comunistas, lo primero que tienen que hacer para controlar al pueblo que subyugan, es controlar la información que les llega a sus súbditos.
Según la jerga de la Filosofía Concreta que profeso, los gobiernos comunistas se caracterizan por construir sociedades monopiramidales, donde las fuerzas cúspicas son tan fuertes que todo en la nación dada depende de la decisión de un pequeña cúspide y la mayoría de las veces de tan sólo un hombre que funge como faraón de nuevo cuño.
Para contrastar veamos primero una sociedad multipiramidal moderna:
El Estado o pirámide principal establece el marco de funcionamiento de las otras pirámides, pero no determina lo que hace una pirámide en particular, y por lo tanto, existe una presencia notable de fuerzas disociadoras, lo que en la práctica significa que los individuos poseen un mayor grado de libertad, pues, por ejemplo, si no pueden trabajar para una pirámide dada pueden trabajar para otra, y porque a medida que haya más pirámides tienen mas opciones a la hora de consumir productos o cuando usan los diferentes servicios ofrecidos.
En el gráfico se muestra la sociedad monopiramidal existente en Cuba, donde a pesar de que existen empresas y distintas organizaciones, Federación de Mujeres Cubanas, Sindicatos, etc., ninguna de ellas es independiente y se encuentran integradas en la gran pirámide única en la que Fidel lo determina todo: desde las decisiones estatales, hasta el tipo de ollas que existirá en cada hogar cubano. Por ejemplo, recientemente mandó a sustituir todas las cocinas de gas por una simple hornilla eléctrica y una olla donde se cocina de todo.
De la misma forma Fidel determina a través de los periódicos, emisoras de radio y de televisión, estatales todos ellos, qué información reciben los ciudadanos con la interpretación oficial de las mismas, y los ciudadanos no tienen medio inmediato de acceder a otra información distinta que contradiga la oficial.
Y he aquí el porqué los Estados comunistas no pueden permitir el acceso libre a la Internet, ya que a través de ella los ciudadanos obtendrían información no controlada, acceso a periódicos extranjeros, a informaciones prohibidas en esos sistemas, etc., acabando con el monopolio estatuido sobre la información.
El Licenciado en Psicología Guillermo Fariñas Hernández, realizaba labores de periodista independiente informando al exterior de lo que los periodistas oficiales no informan sobre lo que ocurre en Cuba y ante las dificultades para realizar su labor y por convencimiento propio, decidió hacer una huelga de hambre pra reclamar su derecho a tener libre acceso a la Internet como lo tiene la Jerarquía Comunista en Cuba y algunos otros privilegiados.
He aquí su foto y la carta que escribió ante la petición de muchos de que abandonara la huelga:  | "Carta de Guillermo Fariñas a hermanos de la oposición www.PayoLibre.com / 15 de marzo de 2006
Santa Clara, 14 de marzo del 2006
Mis queridos hermanos y hermanas de oposición al régimen totalitario que desde hace un poco más de 47 años oprime a mi nación, la isla de Cuba, ustedes se pueden encontrar en el exilo, en las prisiones de este archipiélago o aparentemente en libertad en las calles cubanas.
Quiero mediante estas letras mi conmoción patentizarles por toda una gran serie de documentos con llamamiento y peticiones, a que abandone mi Huelga de Hambre y de Sed para que se me instale una conexión directa en mi hogar, a la red informática Internet, desde el pasado 31 de enero de este propio año.
Sin embargo y a pesar de mi satisfacción, porque el necesario humanismo está presente en ustedes, mis hermanos de ideas y luchas, para lograr la única democracia autentica, que puede existir en este mundo que vivimos, tengo que respetuosamente rechazar sus peticiones para que salve mi vida.
Considero, que mi persona como ayunante, representa públicamente ante la opinión internacional, a toda la oposición pacífica y cívica al sistema político del Dr. Fidel Castro Ruz y debemos demostrarle a los que me reprimen, en conjunto con ustedes, que un disidente cubano es capaz de ofrendar su mismísima vida, por lo que piensa, lucha y sacrifica día tras día, las cosas más queridas para todo ser humano, sus familiares más cercanos y queridos.
Con esta huelga o ayuno de alimentos sólidos creo que desmiento la manida acusación de los que nos oprimen en nuestra propia tierra, de que somos 'Mercenarios' al servicio de una potencia extranjera. Con mi abstinencia de nutrientes le estamos demostrando al dictador cubano y sus seguidores que ningún 'mercenario' muere por algo que no sea dinero, mientras yo y cualquiera de ustedes estamos decididos a entregar hasta nuestra vida por ideales.
Pienso, que lo mejor que pudiera ocurrir como desenlace a mi cívica protesta fuera el desenlace final de mi noticiada muerte, pues constituiría un desmentido muy práctico a las mentiras y calumnias castristas contra sus opositores.
Mis hermano y hermanas, gracias por su humanitaria preocupación por mi vida y tengo esperanzas que me sepan comprender aunque no estemos de acuerdo en el aspecto si llevar mi huelga de hambre y de sed hasta las últimas consecuencias o no.
Por favor les pido disculpas en nombre del futuro de la Patria por negarme a cumplir a o aceptar sus consejos por lo que mi huelga continúa hasta mi fallecimiento.
Sin más, por la Libertad y la Democracia en Cuba
Licenciado en Psicología Guillermo Fariñas Hernández
PD: Desde la cama No. 1 de la Sala de Terapia Intensiva del hospital Universitario 'Arnaldo Milián Castro', Ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara, Cuba." |
Ya el estado de salud de Fariñas lo ha puesto al borde de la muerte, ya cabe la pregunta de sí el cubano Guillermo Fariñas Hernández, Licenciado en Psicología, será el primer mártir de la Internet, el primer mártir por el derecho de todo ser humano a tener libre acceso a la misma.
Arnoldo Águila 29 de Marzo de 2006
ADENDUM:
Puente Informativo Cuba Miami y Net for Cuba International, alertan:
Guillermo Fariñas Hernández, Psicólogo y Director de la Agencia Independiente Cubanacán Press, se declaró en huelga de hambre y sed el pasado 31 de enero del presente año, en la ciudad de Santa Clara, Cuba, demandando a que el gobierno de Castro le instale libre acceso a Internet desde su hogar. Hasta el momento, el régimen se ha negado a cumplir esta demanda y el Dr. Fariñas, está a punto de morir. Apelamos a la conciencia de todas las personas de buena voluntad que reciban este llamado urgente, para que se exija al régimen de Fidel Castro, se le permita al Dr. Fariñas acceso libre a Internet. ¡No queremos otro mártir más por la libertad y la justicia en Cuba! ¡Ya suman decenas de miles! ¡Basta ya!
Por la vida del Dr. Guillermo Fariñas y su justo reclamo, dirija su comunicación a:
Fidel Castro Ruz Presidente de los Consejos de Estados y de Ministros, La Habana, Cuba. Fax: + 53 7 8333085 (a través del Ministerio de Relaciones Exteriores), Correo-E: f_castro@cuba.gov.cu |
|
|
جواب |
رسائل 18 من 32 في الفقرة |
|
من: Elpidio3747 |
مبعوث: 05/04/2006 19:59 |
felix felix por favor,....la tal coneccion directad es igual a la que tu tienes y tengo yo que es una linea de telefono no se si lo tiene,...pero compadre no vengas con esas guevonadas esa es la coneccion....... donde dice gratis es la pregunta? si yo no tuviera esa coneccion tampoco tuviera internet via telefono pero como vivo en un pais capitalista......PUEDO TENER INTERNET POR CABLE DE TELEVICION Y TELEFONO. el solo quiere su derecho a la libre exprecion igual de la que tu y yo disfrutamos .capisce. |
|
|
جواب |
رسائل 19 من 32 في الفقرة |
|
من: mire챰o371 |
مبعوث: 05/04/2006 21:19 |
PORQUE NO DARLE EL DERECHO QUE TU TIENES DE NAVEGAR POR EL CIBERESPACIO,???PORQUE NO PERMITIR UNA PRENSA INDEPENDIENTE??? PORQUE LES ASUSTA UN CARTELITO ÄBAJO FIDEL".SOLO QUIEREN LOS DERECHOD QUE TU TIENES,PQ SE LOS NIEGAS???
¿Estás buscando un auto nuevo? Haz clic aquí... |
|
|
جواب |
رسائل 20 من 32 في الفقرة |
|
من: Lealtad_siempre |
مبعوث: 05/04/2006 22:39 |
Sadoma...: A mi me lo preguntas??, no son ustedes los mejores informados????, le creeras a una fidelistas confesa y orgullosa de serlo???, pues espero tu respuesta y te mando un sin fin de lugares con acceso a internet no a intranet. Saludotes revolucionarios Lealtad |
|
|
جواب |
رسائل 21 من 32 في الفقرة |
|
من: Lealtad_siempre |
مبعوث: 05/04/2006 22:39 |
Sadoma...: Acabo de terminar de leer los mensajes de este panel, dile a el pidió que te pase el lugar de donde el señor en ayuno se conectaba, dice que eran cibercafé que habia puesto papi Fidel o sea que hay lugares, es cuestión de ponerse pa eso. Lealtad |
|
|
جواب |
رسائل 22 من 32 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 06/04/2006 03:25 |
Para cuando una huelga de hambre por el derecho a no morirse de hambre???? matilda |
|
|
جواب |
رسائل 23 من 32 في الفقرة |
|
من: Maikohara1 |
مبعوث: 06/04/2006 06:51 |
No he visto huelgas de hambres mas ridicula que las de los empleados de la SINA.puro buche y pluma no mas..... |
|
|
جواب |
رسائل 24 من 32 في الفقرة |
|
من: Maikohara1 |
مبعوث: 06/04/2006 10:17 |
Esto es un huelga de hambre,por un derecho. Recogedores de basura en huelga de hambre en Miami. |
|
|
جواب |
رسائل 25 من 32 في الفقرة |
|
من: tango |
مبعوث: 06/04/2006 13:42 |
Si es puro buche y pluma, entonces no tienen que precuparse tanto y hablar tanta pelutudez sobre el sr Fariñas. El hecho ha causado mucho interes internacionalmente. Por la libertad en Cuba!!!! Tango |
|
|
جواب |
رسائل 26 من 32 في الفقرة |
|
من: mfelix28 |
مبعوث: 06/04/2006 17:08 |
¡Caballeros! Me has dado una pista Elpidio. Verás, en Santiago las 3/4 partes de la ciudad es Patrimonio de la Humanidad. La parte central, donde la catedral, es ya lo más de lo más. Cuando se quiere poner un cable o reparar una calle, va un funcionario municipal, saca fotos del sitio, numera las losas del empedrado y no se mueve de ahí hasta que lo dejen tal y comko estba sin añadir no quitar ni un grano de arena. Pues bien, los suegros de mi hijo viven en esa zona, al ladito de la catedral y quieren ( querían) tener Internet en casa. Resulta que en Santiago, los que tienen la cosa de Internet, TV vía satélite, y telefono son de una empresa que se llama "R". Es muy buena, yo pago por todo ello sobre 100 euros mes, todo incluído, internet sin límites. A "R" le cuesta mucho trabajo instalar sus servicios en esa zona, y decidió que por esa parte monumental solo instalaría sus servicios cuando la mayoría de vecinos de un edificio lo solicitase, porque por uno o dos le salía muy caro. Pero a la zona de la Catedral simplemente se niega, todo lo mas el telefono. Mis consuegros viven en un edificio muy viejo y rehabilitado del siglo XVI, son tres plantas y un bajo, el bajo es un pub que solo abre por las noches y no interesa internet, la vecina del primero es un matrimonio de ancianos jubilados que desconocen Internet y no les interesa, mis consuegros ocupan las otras dos plantas ( son pequeñas, no creas). Y están sin Internet. Conmo Guillermo , la empresa ( privada en esta caso) no les pone conexión en Internet. Mi nuera, doctora en Historia del Arte y colaboradora en revistas del tema, lo necesitaba para su trabajo y anda con un portatil, caro y que se "cuelga" mucho.
Así que les voy a proponer que en aras de la libertad de expresión se pongan en huelga de hambre. El problema es que el consuegro, muy malito, solo toma liquidos desde hace tiempo, y algún puré que otro. Así que no me vale, porque ya esta en esa extraña huelga de "hambre" y no dijo a tiempo que era por la libertad de expresión. MI consuegra pesa más de 100 kg ( doscientas libras o así) y me parece que pasa perfectamente de Internet, o al menos si en la balanza pone un buen cocido gallego ( tuvo un restaurante y fue la cocinera) y la conexión en su casa de Internet , la cosa no tiene color. Gana el cocido de lejos. Mi nuera está con mi hijo en Mallorca y para seguir un tiempo largo. Triste situación. |
|
|
جواب |
رسائل 27 من 32 في الفقرة |
|
من: YoelA |
مبعوث: 06/04/2006 20:34 |
No entiendo la historia, en esta parte: Resulta que en Santiago, los que tienen la cosa de Internet, TV vía satélite, y telefono son de una empresa que se llama "R". Tampoco tienen telefono ahi?
|
|
|
جواب |
رسائل 28 من 32 في الفقرة |
|
من: mfelix28 |
مبعوث: 06/04/2006 20:34 |
No Yoel, "R" es una empresa como Telefonica pero de ambito gallego . Te ofrece un "pack" en el que te da telefono fijo ( te cobra según llamadas, pero las que hagas a otro abonado de R te salen gratis), internet de tarifa plana y una multitud de canales de TV españoles y extranjeros, tambien puedes ver peliculas recientes previo pago, etc. Aparte tiene servicios de banca on line, de compras a tiendas, etc. Funciona con fibra optica. Es esto: Teléfono chamadas gratis entre clientes R 24 horas ó día para sempre # liña de teléfono # contestador avanzado # identificación do número que chama # chamada en espera # chamada a tres # desvío inmediato INternet: internet alta velocidade constante
# acceso a internet por cablemódem a 2.000/300 kbps # 5 contas de correo de 100 MB cada unha # mensaxería R # teléfono e correo electrónico de atención especializada # kit de instalación # espazo web persoal de 50 MB # news, chat, ftp
TV elevisión ademais da televisión en aberto, desfrutarás das mellores canles temáticas que existen actualmente no mercado; en total, máis de 40 canles
# televisión en aberto # televisión multicanle (máis de 40 canles) # acceso a PPV: mirador, mirador privado, fútbol (liga e copa do Rei) # acceso a contidos premium # mando universal # revista R
Y a mí, que llamo mucho por telefono, me sale por unos 100 euros al mes, todo incluido. El hecho de que sea una empresa gallega, que toda su propaganda, facturas etc y sobre todo que salgan gratis las llamadas entre abonados de R en toda Galicia ( fuera de Galicia no trabaja) hizo que el Gobierno Gallego ( funcionarios,) y sus dependencias: hospitales, escuelas, policía local y autonomica, universidades, etc usen R con lo cual desbancó a las compañias nacionales tipo Telefonica.
Pero, en Santiago y en esa zona, tiene ese problema. |
|
|
جواب |
رسائل 29 من 32 في الفقرة |
|
من: YoelA |
مبعوث: 07/04/2006 23:30 |
Ok, Mfelix y cual es el problema? En España no se pueden conectar a internet por la linea de telefono? Es verdad que es a una baja velocidad, pero asi y todo se pueden hacer muchas cosas. Por ejemplo, en el area donde yo vivo, especificamente en mi cuadra no hay servicio de DSL por que las lineas no estan preparadas para eso. Me quedan dos opciones: Una por Dial-up, que es la linea de telefono. La otra es por cable, pero sale mas cara y para lo que yo uso el internet, que es solo para buscar cosas en google, entrar aqui, hacer pagos, rentar carros, y chequear el banco, no vale la pena gastarme el triple en coneccion de lo que pago por el Dial-up cuando realmente no le voy a dar el uso que mereciera la coneccion por cable. Pero bueno, mi pregunta es: ¿Se pueden conectar a internet en esa zona de España o no? Saludos, Yoel. |
|
|
جواب |
رسائل 30 من 32 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 08/04/2006 19:44 |
Internet cubana en los planes de Donald Rumsfeld Cuando un pez incómodo cae en la Red Rosa Miriam Elizalde Seguramente muchos lo desearon, pero ningún pueblo en guerra pudo jamás mudarse a otro planeta para evadir la ofensiva enemiga. Con la declaración de guerra a través de la Internet ocurre lo mismo. En la era global ya no hay modo de evadir esta “otra dimensión”, sobre la cual se está levantado a ritmo de vértigo todo el andamiaje económico, político, social y hasta filosófico del futuro. Queramos o no, con brecha digital o sin ella, ningún país puede prescindir de la niña mimada de las llamadas Nuevas Tecnologías, a pesar de algunos inconvenientes, empezando por la decisión de los halcones del Pentágono de convertir la Red de Redes en su territorio particular de conquista y de incorporar un cuarto ejército a los cuerpos especializados de la guerra convencional: Tierra, Aire, Mar y Ciberespacio. En cualquier ámbito, una guerra frontal con Estados Unidos supone altísimos riesgos. Sin embargo, el terreno de confrontación más vulnerable de los norteamericanos es la web. La verdadera razón por la que el Pentágono anda tan preocupado, es porque la Red de Redes tiene más ventajas que desventajas para los condenados al silencio en los medios de la propaganda imperial. Todas las organizaciones y movilizaciones pacifistas y disidentes del modelo norteamericano, en particular después del 11 de Septiembre, se han articulado gracias a la Internet. Se habla, incluso, de un nuevo sistema sociológico, las “heterarchies”, en el que se unen como si fuera un mismo cuerpo las redes sociales con las redes digitales en función de acciones comunes, ya sea para el desarrollo de tecnologías bajo los preceptos del Software Libre, como para movilizaciones políticas al estilo del Foro Social Mundial o de las protestas multitudinarias contra la Guerra en Irak. En un reciente artículo firmado por Donald Rumsfeld [1] , el Secretario de Defensa norteamericano se lamenta de la incapacidad de los Estados Unidos para convencer a la mayoría del planeta de los objetivos de su guerra “antiterrorista”. “Estamos riñendo la primera guerra en la era del correo electrónico, las weblogs, los blackberries [2] , los mensajes instantáneos, las cámaras digitales, Internet, los teléfonos móviles, las tertulias radiofónicas y los noticieros durante las 24 horas del día”, dice, y literalmente llama a la renovación de las tecnologías y de los sistemas para controlar estas herramientas de comunicación, menospreciando los argumentos que le permitirían a la gente discernir, aunque sea engañosamente, si los mensajes son verdaderos o falsos. En otras palabras, esta reforma de la guerra psicológica y la fabricación del consentimiento no solo impedirá el debate, sino que se empleará a gran escala para usurpar, intervenir y convertir en blanco de las armas de guerra a los medios que se aparten de la propaganda oficial norteamericana, tal y como lo han hecho ya en Irak. Pero el detonador principal de las alarmas en Washington no ha sido, a mi juicio, la existencia del mensaje de insubordinación, profundamente antibélico, que circula por la red y que está al alcance de los millones de usuarios norteamericanos, argumento que ha esgrimido Rumsfeld. EE.UU. ha creado la capacidad para enajenar a la mayoría de sus ciudadanos, enclaustrarlos en el vacío e inculcarles un egoísmo suicida. No es un secreto para nadie que las páginas web más visitadas por los navegantes norteamericanos son las comerciales y las de entretenimiento, coherente con una sociedad que ha convertido en obsesión morbosa el culto al mercado. Pesan dos elementos muy peligrosos para la arquitectura propagandística norteamericana. Por un lado, el incremento a un ritmo acelerado de los usuarios de Internet, particularmente en áreas geográficas que no han logrado subordinar completamente los norteamericanos –el 36 por ciento de los usuarios está ahora en Asia, mientras que en el mundo existen mil millones de navegantes y se espera que esa cifra se duplique en apenas 9 años. Por otro, la crisis de credibilidad del periodismo tradicional ha desplazado a los lectores, televidentes y oyentes a la Internet y a la televisión por cable, en busca de opiniones alternativas al discurso alineado con Washington. Diversas compañías de análisis han probado que, en situaciones de tensión social, la Red se convierte en la primera fuente de noticias del mundo, en particular los medios alternativos, a pesar de que estos constituyen apenas el 10 por ciento de los sitios alojados en la web. Tras la directiva del Pentágono, el 14 de febrero de 2006 el Departamento de Estado estadounidense anunció la formación de un equipo que monitoreará puntualmente a los países considerados “regímenes represivos que controlan el uso de la Internet”. El Global Internet Freedom Task Force (GIFTF), subordinado directamente a Condoleezza Rice, se concentra en los “aspectos de política exterior de la libertad en Internet”, que incluyen “el uso de tecnología que limite el acceso a contenido político y el impacto de esos intentos de censura en compañías estadounidenses; el uso de tecnología para rastrear y reprimir a disidentes; y esfuerzos por modificar la estructura de gobierno de Internet que restrinjan la libre circulación de información”. En su segunda reunión de trabajo celebrada el 3 de abril pasado, el GIFTF "discutió la práctica y construcción de estrategias para apoyar la libertad de Internet”, según informó en un comunicado oficial la supervisora general del “grupo multiagencias”, la subsecretaria de Estado para Economía, Negocios y Asuntos de Agricultura. Josette Shiner advirtió claramente que el encuentro, donde participaron “altos” funcionarios del gobierno, “específicamente nos concentramos en los desafíos de la libertad de Internet en Irán, Cuba y China”. [3] Admitir que la Internet emerge como trascendental escenario de la guerra, no significa que las acciones bélicas comienzan ahora en el ciberespacio. En la web, hace rato, se comenten escandalosos crímenes contra la libertad de expresión, no solo atacando y desmantelando sitios incómodos, sino ejecutando un meticuloso diseño para marginar y silenciar algunos países con la complicidad de los gobiernos aliados de Washington. Además de enfilarle directamente los cañones de la Task Force de Condoleezza Rice, contra Cuba se han aplicado ya todas las variantes para limitar o reducir a la mínima expresión su presencia en la Internet. A la par de una campaña propagandística despiadada que ignora el destino social de la Red, desde hace años la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, según sus siglas en inglés), adscrita al Departamento del Tesoro, mantiene una vigilancia estricta para impedir que los ciudadanos norteamericanos utilicen la web como pasarela para cualquier transacción electrónica que pueda beneficiar a una institución cubana, dentro o fuera de la Isla. Hasta el momento, el Departamento del Tesoro a través de la OFAC ha regulado los vínculos de los norteamericanos con 13 empresas de Cuba o vinculadas a la Isla, desde que Bush anunció el endurecimiento de las acciones contra el pueblo cubano en el 2003 y que entraron en vigor en el 2004. De ellas, cinco operaban o tenían expresión por Internet y mantenían sitios que fueron incluidos en la lista negra: www.caribesol.ca, www.cimexweb.com, www.havanatur.cu, www.cuba-shop.net y www.sercuba.com A esto se añaden decenas de sitios dentro y fuera de Estados Unidos, que suelen impedir a los usuarios que navegan desde Cuba la descarga de páginas o soportes gratuitos, internacionalizando en la Red el bloqueo norteamericano. Si un navegante desde un punto de la red cubana entra ahora mismo en la página de www.telemundo.com o www.telefonica.es, por ejemplo, automáticamente los sistemas le advierten que “…las leyes de Control de Exportación de los Estados Unidos prohíben la exportación de cierta información técnica y programas de computadoras a ciertos territorios. Ningún programa de este sitio puede bajarse o exportarse a un nacional o residente en Cuba...” [4] Es decir, los cubanos no solo no pueden acceder a las tecnologías norteamericanas y quienes violen esta disposición pueden recibir cárcel por ello, sino que extraterritorialmente la ley se extiende mucho más allá de sus fronteras, con la complicidad de compañías, instituciones y gobiernos “soberanos” que jamás aparecen en la prensa denunciados por crímenes de lesa expresión. Aunque Cuba estaba en condiciones de enlazarse a la red internacional desde finales de los 80, no fue hasta julio del 1994 que el Departamento del Tesoro autorizó la transferencia de datos e información a la nación caribeña desde servidores norteamericanos. Esto realmente se pudo concretar en 1996, pero hoy los cubanos aún no pueden conectarse a Internet a la velocidad que quieren, ni contratar de manera independiente a canales y proveedores en Estados Unidos, país que controla tanto los registros de dominios como los principales nodos de acceso internacional. Cada vez que se intenta añadir un nuevo canal a Internet, la contraparte estadounidense debe obtener la licencia apropiada del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. No es un secreto –y sin embargo esto tampoco suele aparecer en la prensa-, que la Isla paga a precios de oro la conexión internacional vía satelital, porque Estados Unidos ha bloqueado toda posibilidad de enlazar a la Isla con el cable submarino, y prácticamente la capacidad de navegación del país se contrata a tres empresas, dos de ellas norteamericanas y la tercera, subsidiaria del nodo principal ubicado en EE.UU. Llama muchísimo la atención que en los últimos meses se ha desatado una furiosa campaña que presenta al gobierno cubano como censor y controlador de la Internet, con cintillos machacones que a veces toman tintes melodramáticos. Quienes reproducen estas informaciones ni siquiera se toman el trabajo de indagar en fuentes oficiales norteamericanas, que cualquiera puede encontrar fácilmente en los sitios web de la OFAC, de la National Science Foundation (NSF) y del Departamento de Estado, que ubica en lugar destacado las feroces reglas del bloqueo norteamericano contra la Isla. Un mínimo de suspicacia nos haría preguntarnos ante tanta alharaca mediática por la supuesta censura cubana de la web: ¿a qué viene esta desatada histeria con la Internet en Cuba? ¿Estarán pensando cerrar aún más los canales de navegación, que ellos absolutamente controlan? ¿Preparan el terreno para ganar la complicidad de la opinión pública? ¿Por qué nadie dice que solo a Estados Unidos beneficia un cierre de la Internet cubana, cuyo desarrollo mejora notablemente cualquier economía nacional? ¿Los asesores militares del Pentágono y de Miami le incorporarán a Bush este delicado asuntito en el nuevo paquete de medidas redurísimas contra Cuba que van a anunciar en mayo próximo? Donald Rumsfeld lo ha dicho sin ambages: “El Departamento luchará contra Internet como lo haría contra un sistema de armamentos” (“the Department will fight the net as it would a weapons system”). Desde el 2003, con la invasión a Irak, la Internet se ha convertido en un blanco que ya recibe sus primeros bombazos. ¿Qué recursos técnicos, legales, propagandísticos han explorado los militares norteamericanos? ¿Hasta dónde han avanzado en el control del territorio digital? ¿Cómo evadir el totalitarismo norteamericano? En la guerra de la Galaxia Internet el futuro depende de responder estas preguntas y actuar en consecuencia para evitar que la Red se convierta en un nudo corredizo en la garganta de todos. [1] El BlackBerry es un pequeño dispositivo inalámbrico que combina las posibilidades de telefonía, correo electrónico, mensajería instantánea, navegador web y agenda electrónica, entre otras opciones. |
|
|
جواب |
رسائل 31 من 32 في الفقرة |
|
من: matilda |
مبعوث: 11/04/2006 22:45 |
Una huelga de hambre en Cuba Pascual Serrano Es de gran repercusión en los medios de comunicación la huelga de hambre que está llevando a cabo el psicólogo cubano Guillermo Fariñas en el hospital Villa Clara Presentado como un periodista de la agencia anticastrista Cubanacán Press, lleva en huelga de hambre desde el 31 de enero exigiendo, según su escrito dirigido al presidente cubano, “que se me instale por parte de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA, como lo hacen con los privilegiados del gobierno, un acceso directo a Internet desde mi hogar”.
El caso de Fariñas es presentado en los medios de comunicación del mundo como un ejemplo de la crueldad y de la represión del gobierno cubano. Su repercusión es tal que si consultamos en el buscador de noticias de google, su demanda y su huelga de hambre aparece en 97 informaciones en español en el último mes. Si la consulta es en todo el buscador Google, Guillermo Fariñas aparece con 131.000 accesos, la gran mayoría recogiendo la noticia de su huelga de hambre.
La exigencia de Fariñas, “que se me instale por parte de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA un acceso directo a Internet desde mi hogar”, ha sido recogida desde por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en su página web, hasta numerosas organizaciones políticas que la han llevado a innumerables instituciones, recientemente el Partido Popular la planteó en una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados español.
Según datos manejados en la Cumbre de la Sociedad de la Información, el 85 por ciento de la población mundial no tiene acceso a internet. De una población mundial de más de 6.350 millones de personas, menos de la sexta parte, mil millones, utilizaron internet en el año 2005, según datos de un estudio de la consultora estadounidense Morgan Stanley citados por la agencia Efe en un teletipo del 28 de diciembre. En el Africa negra sólo un 1% de los habitantes son usuarios, entre ellos muy pocas mujeres. Si observamos en América Latina, tiene acceso a internet sólo el 0,6 por ciento de la población; en México, el 4’6 por ciento; en El Salvador, el 0,7; en Nicaragua, el 0,04; y en Honduras, el 0,03 por ciento. En la India, es el 1,6 por ciento; en Indonesia, el 1,8 por ciento y en Rusia es el 4,2 por ciento de los ciudadanos el que accede a la red.
Por otro lado, es evidente que estos pocos ciudadanos que puede utilizar internet en los países del sur, lo hacen porque poseen línea telefónica, viven en lugares con las infraestructuras necesarias y pagan las correspondientes tarifas a las empresas de telecomunicaciones. Es decir, no se lo ha puesto el Estado a petición propia alegando ser un derecho fundamental incluido en la declaración universal de los Derechos Humanos, tal y como exige el cubano Guillermo Fariñas. En su último comunicado, Fariñas recordaba que “se encuentra en huelga de hambre y de sed hace 47 días porque se nos instale en nuestra casa Internet basado en los artículos 19 y 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos”. Es evidente que esa declaración universal no era muy específica con internet puesto que se redactó en 1848, bastantes años antes de la existencia de la red.
Observando estos datos podemos concluir que son muchos los ciudadanos del mundo -más de 5.500 millones-, los que no disfrutan del derecho que Fariñas exige al gobierno cubano y por el cual está en huelga de hambre. Me pregunto cómo reaccionarían los gobiernos –y los medios de comunicación- de Honduras, Senegal, la India o incluso el de España o Estados Unidos, si uno de sus habitantes un día escribiera una carta dirigida a su presidente diciendo que inicia una huelga de hambre exigiendo que le pongan internet en casa. Aunque supongo que muchos, antes deberán escribir otras cartas pidiendo casa, electricidad y línea de teléfono.
Por otro lado, a mí me parece razonable que en un mundo donde mueren cuarenta mil niños cada día de hambre y enfermedades curables, sea más urgente atender estas necesidades. Es lo que parece que también piensa el gobierno cubano y por eso Fariñas tiene casa, pudo estudiar y es atendido en un centro hospitalario aunque no se le instala internet en su domicilio.
.Me temo que si uno buscase en los medios de comunicación el nombre de alguno de los ciudadanos que integran ese veinte por ciento de habitantes de Ganha que no tienen corriente eléctrica, el de alguno de los 115 millones de niños en el mundo que no tienen acceso a la educación, de los 854 millones de adultos en el mundo que no saben leer ni escribir o los cien millones que viven sin techo, no encontraría ninguno
Podemos imaginar en cuantos medios de comunicación se publicaría y cuantas organizaciones políticas y de derechos humanos se movilizarían como lo han hecho por el caso del cubano Fariñas, si un africano de un campo de refugiados de Darfur se pusiese en huelga de hambre para exigir al gobierno de Sudán que le ponga internet en su tienda de campaña. Puede parecer cruel hacer estos comentarios sobre un persona que lleva, según dicen, más de dos meses sin comer ni beber. Pero a mí me parece más cruel quienes quieren convencerle al mundo que el problema de derechos humanos que enfrenta nuestra sociedad es la instalación de internet en la casa de este hombre, o sea, el gobierno de Cuba. |
|
|
جواب |
رسائل 32 من 32 في الفقرة |
|
من: mfelix28 |
مبعوث: 12/04/2006 00:32 |
No Yoel, no es "zona de España" es "zona de Santiago" y se pueden concectar, pero con portatiles. Ya te cuento que es muy dificil y costoso para la compañía instaladora de servicio, cualquiera ( agua, luz, gas, telefono, etc) el tocar un ladrillo de la zona declarada Patrimonio de la Humanidad. No pueden circular vehículos desde las 9 de la mañana hasta las once de la noche ( excepto ambulancias y policía cuando lo precisen). LO curioso es que despues de una campaña rehabilitadora para hacer de esa zona algo más que un "monumento" donde la mayoría de sus residentes son ancianos, se ha conseguido un barrio "vivo", tan vivo que se han empezado a mudar a el la "gente bien": arquitectos, periodistas, artistas, empresarios jovenes, etc. Y se ha puesto por las nubes el comprarse una vivienda allí, inalcanzable. Pero ya verás como consiguen rápido el acceso a Internet normal, no me imagino yo a un alcalde resistiendo día tras día las pullas de un artista por la TV y radio, de un periodista por la prensa , etc. |
|
|
أول
سابق
18 a 32 de 32
لاحق
آخر
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|