Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños MEME50 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños carlosrd !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños carlos305 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cómo se burlan de sus muertos 30 años después
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 47 en el tema 
De: SadCHARLOTE  (Mensaje original) Enviado: 04/04/2006 03:22

Extraña alianza: relaciones cubano-argentinas en Ginebra, 1976-19831

Por Kezia McKeague

Año IV Número 50

10 de marzo de 2006

El rol de la Unión Soviética en la defensa de la dictadura militar argentina es bien conocido entre los expertos en derechos humanos,quienes notaron el desarrollo de una "alianza non santa". Menos conocido es el apoyo que dio Cuba al gobierno militar para impedir que se considere el caso argentino en Naciones Unidas.

Este Documento, basado en un capítulo de un futuro libro sobre las relaciones argentino-cubanas, intenta cubrir esa brecha en base a información de entrevistas personales, aterial de archivo histórico de Argentina y fuentes secundarias.

Kezia McKeague es Licenciada en Ciencia Política e Idioma Español de Wake Forest University (Carolina de Norte, Estados Unidos). Fue becaria de la prestigiosa "Reynolds Scholarship" y se recibió con la distinción Summa Cum Laude y con Honores en Ciencia Política. Ganó el primer premio para papers sobre Cuba de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana. Presentó sus trabajos de investigación en la conferencia de "Cuba Today" (en City University of New York) y en el congreso internacional de la Asociasión de Estudios Latinoamericanos.

Actualmente se encuentra cursando una Maestría en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella y es Investigadora Asociada de CADAL.

Documentos / CADAL 10 de marzo de 2006

Si bien sus relaciones no siempre fueron óptimas, Cuba y el último régimen militar argentino se acercaron en lo relativo a la sensible cuestión de los derechos humanos. Para la junta argentina, resultaba imperativo contrarrestar las críticas internacionales a la represión que siguió al golpe de estado en 1976. Este esfuerzo se centró en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra,donde el régimen anticomunista ironicamente halló respaldo diplomático entre sus adversarios ideológicos.

El rol de la Unión Soviética en la defensa Argentina es bien conocido entre los expertos en derechos humanos, quienes notaron el desarrollo de una "alianza non santa" (Tolley, 1983, p. 53). Menos conocido es el apoyo que dio Cuba al gobierno militar para impedir que se considere el caso argentino en Naciones Unidas. Este documento intenta cubrir esa brecha en base a información de entrevistas personales, material de archivo histórico de Argentina y fuentes secundarias.

La primera parte brinda un contexto sobre los principales cuerpos y procedimientos de derechos humanos de la ONU.Las siguientes secciones detallan la naturaleza e importancia del apoyo cubano a lo largo del período del régimen militar. La conclusión analiza varios factores que contribuyeron a la cooperación cubana con Argentina, argumentando que resultó principalmente de una evaluación pragmática de los intereses nacionales.

Procedimiento de Naciones Unidas

El cuerpo secundario del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), la Comisión de Derechos Humanos se ha reunido en forma anual en Ginebra desde 1946. Consiste en representantes estatales, elegidos por períodos de tres años según una fórmula diseñada para asegurar una distribución regional equitativa. Entre 1967 y 1980, sumaron 32; con la reforma de 1980, los miembros de la Comisión subieron a 43 estados.

Los estados en vías de desarrollo dominan la Comisión,aunque no forman un bloque unido, a diferencia de los grupos relativamente cohesionados del Oeste y el Este durante la Guerra Fría. La débil coalición de países no alineados frecuentemente defendía a sus miembros mientras aprobaba investigaciones contra otros, pero también se fragmentaba sobre cuestiones decisivas en sus diferentes regiones. Según Tolley (1987), los delegados más partisanos, más allá de sus convicciones ideológicas, "a su turno profesan indignación a las flagrantes violaciones a los derechos humanos de sus enemigos, y luego defienden a sus aliados quejándose de una aplicación selectiva, de doble moral, y de intervención política ilícita en cuestiones domésticas" (p.202).

Esta clase de cálculos políticos son en gran parte culpables del tratamiento dispar de las violaciones de derechos humanos que mencionan los críticos de la Comisión. De hecho, muchos miembros son en sí mismos serios violadores de los derechos humanos, con el interés oculto, no sólo de impedir acciones sobre sus propias situaciones internas sino también en aplicar las normas de derechos humanos ocasional y selectivamente para debilitar los mecanismos generales y obtener ventajas políticas sobre sus adversarios.

Esto quizás sea el resultado inevitable de un órgano intergubernamental cuyos delegados deben promover el interés nacional sobre los derechos humanos cuando entran en conflicto. De todas formas, unos pocos gobiernos han adoptado políticas más imparciales, y, si bien las coaliciones de votación cohesivas pueden bloquear resoluciones propuestas, el impulso de una iniciativa generalmente requiere de la cooperación de otros (Tolley, 1987).

El compromiso sincero con la oposición a los principios de los derechos humanos también puede generar conflictos, como lo ejemplificó el énfasis occidental sobre los derechos civiles y políticos y la prioridad dada a los derechos económicos y sociales por los estados menos desarrollados (Tolley, 1984).

A diferencia de los representantes gubernamentales de la Comisión, los 26 miembros de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, el único cuerpo subsidiario de la Comisión, lo hacen por capacidad personal. Sin embargo, los críticos han sostenido que funcionan bajo presiones políticas similares "en concordancia con, sino de hecho, bajo las instrucciones de sus gobiernos" (Gardeniers, Hannum, & Kruger, 1982, p. 357). La independencia de la Subcomisión está de hecho restringida,aunque en forma indirecta, por el procedimiento de elección, que se realiza en la Comisión por postulación de los gobiernos (Hannum, 1981).

Algunos países postulan regularmente a empleados de sus ministerios de relaciones exteriores,mientras que otros, como los estados del bloque del Este durante la Guerra Fría, rechazan abiertamente el principio de expertos independientes (Forsyth, 1985).

Las capacidades de aplicabilidad de la Comisión y la Subcomisión, que inicialmente se limitaban a sí mismas a la mera promoción de los derechos humanos, descansa en dos decisiones de la ECOSOC: la resolución 1235, de junio de 1967, y la resolución 1503, de mayo de 1970. La resolución 1235 autorizó tanto a la Comisión como a la Subcomisión a solicitar información sobre violaciones y a estudiar situaciones que demuestren un esquema de violaciones flagrantes. Este procedimiento es público y no utiliza comunicaciones confidenciales como evidencia. La resolución 1503, por su parte, preveía un procedimiento confidencial para revisar las comunicaciones mediante un proceso de monitoreo en dos etapas. Un grupo de trabajo de cinco miembros, designado por la Subcomisión con un miembro de los grupos africano, asiático , Latinoamericano , europeo del este y europeo occidental, se reúne dos semanas antes de las sesiones de la Subcomisión en agosto para identificar los patrones consistentes de violaciones flagrantes y para Documentos referirse respecto de dichas situaciones a la Subcomisión en su totalidad. En sesiones privadas, la Subcomisión elige entonces las situaciones que serán referidas a la Comisión.

A su vez, la Comisión, puede mantener una situación bajo revisión, llevar a cabo una investigación en cooperación con el gobierno señalado o abandonar el procedimiento confidencial a favor del proceso público de la 1235 (Tolley,1987).

Así, la resolución 1503 creó un sistema internacional de reclamos que permite que solicitantes individuales y organizaciones no gubernamentales condenen las violaciones de derechos humanos en cualquier país. Activistas occidentales inicialmente alabaron al nuevo mecanismo,aunque pronto se dieron cuenta que su naturaleza confidencial permitía que los gobiernos represivos escaparan al significativo escrutinio (Tolley, 1984). En la práctica,regímenes como la junta militar argentina intentaron utilizar el lento y secreto procedimiento como escudo contra la censura pública. Aunque su preferencia natural era evitar una revisión en su totalidad, la segunda mejor opción era fingir cooperación con el proceso confidencial para frustrar cualquier debate público.

El Caso Argentino La campaña masiva de desapariciones forzosas lanzada por la junta militar argentina atrajo la atención de las Naciones Unidas apenas unos meses después del golpe de marzo de 1976. En su sesión anual en agosto, la Subcomisión aprobó una resolución que mencionaba a Argentina y expresaba preocupación acerca de la situación de derechos humanos y la apremiante situación de los refugiados (Guest, 1990).

La resolución representaba un revés para el embajador argentino en Ginebra, Gabriel Martínez, que estaba decidido a impedir tanto la crítica pública como las investigaciones confidenciales, por más ineficiente que fuera el procedimiento 1503. Durante los siguientes dos años, la estrategia militar argentina, fielmente implementada por Martínez en Ginebra, sería negar la legitimidad de todas las presiones internacionales por los derechos humanos (Sikkink, 1993).

El objetivo de Martínez durante este período fue la Subcomisión debido a su posición en el primer nivel de la jerarquía de la ONU para la protección de los derechos humanos. No había ningún cubano en la Subcomisión en ese momento, pero el miembro soviético jugó un rol crucial como uno de los cinco miembros de la subcomisión dentro del grupo de trabajo responsable de rever las comunicaciones.Para el año siguiente, arribaron a Ginebra cientos de comunicaciones sobre Argentina que fueron examinadas por el grupo de trabajo antes de la sesión de agosto de la Subcomisión. Allí, los miembros soviético,paquistaní y nicaragüense votaron a favor del gobierno argentino (a diferencia de los miembros de Estados Unidos y Ghana), impidiendo así cualquier acción sobre las comunicaciones por otro año (Guest, 1990).

Sin embargo, en 1978 el grupo de trabajo puso a Argentina en un listado preliminar de flagrantes violadores de los derechos humanos; los miembros soviético y paquistaní antuvieron su voto a favor del régimen militar, mientras que Estados Unidos, Nigeria y Colombia votaron en contra (Guest, 1990). En la Subcomisión completa, Mario Amadeo, el nuevo miembro argentino de la Subcomisión elegido el marzo anterior, argumentó que su gobierno necesitaba de más tiempo para revisar todos los casos individuales contenidos en las comunicaciones. Con los votos decisivos de los miembros Soviéticos y los no alineados, la Subcomisión decidió no enviar el caso argentino a la Comisión. Este triunfo de Martínez y Amadeo impidió cualquier investigación bajo el procedimiento 1503 por un año más, pero, en la próxima reunión de la Comisión en febrero de 1979, siete delegaciones occidentales presentaron públicamente el borrador de una resolución que pedía al Secretario General de la ONU que recolectara información sobre las desapariciones (Guest, 1990). Si bien Argentina todavía no era miembro de la Comisión, Martínez había cultivado contactos personales estrechos con los delegados no alineados y socialistas, que utilizó para bloquear la resolución occidental (entrevista, 15 de noviembre de 2005).

Con su apoyo, Martínez utilizó una típica estrategia para derrotar las resoluciones críticas: la introducción de una contrapropuesta acusando de violaciones a los opositores.

Su enmienda a la resolución occidental que apuntaba a Estados Unidos, fue presentada por los delegados no alineados y, siguiendo las reglas de la ONU, fue sujeta a votación antes de la resolución real. Tensas negociaciones hicieron colapsar al comprometido texto, y, como resultado,la cuestión se pospuso un año más.

Como uno de los miembros más influyentes, aunque controvertido, de los países no alineados en la Comisión,Cuba jugó un rol importante en la defensa que el movimiento de no alineados hizo al régimen argentino. El gobierno cubano mantuvo una delegación activa desde que logró la membresía en la Comisión en 1976 (Tolley, 1983), mientras que su elección a la presidencia del movimiento de no alineados en 1979 elevó su perfil entre los países en desarrollo. Junto con las mejoradas relaciones con la Unión Soviética hacia fines de la década de 1970, esta posición de liderazgo también estableció a Cuba como agente de negociación entre el mundo desarrollado y el bloque socialista (Erisman, 2000).

Para Martínez,Cuba también actuó como "interlocutor" entre la delegación argentina y las de Europa del Este (entrevista,15 de noviembre de 2005). Cuando Martínez necesitaba pasar un mensaje a un país del bloque del Este, generalmente le pediría al embajador cubano que fuera su mensajero. Cuba también ayudó a convenir reuniones de los delegados no alineados en nombre de Argentina. Dichos favores reflejaron una relación entre los representantes cubanos y argentinos en Ginebra, que Martínez describe como"óptima" y"extremadamente cercana" (entrevista). Despreocupados por las diferencias ideológicas, el apoyo fue mutuo, según Martínez. "Los cubanos siempre, siempre nos apoyaron, y nosotros los apoyamos a ellos" (entrevista).

Este apoyo de Cuba y los otros países no alineados y socialistas en la Comisión resultó crucial en febrero de 1979.

A pesar de su oposición ideológica a los objetivos no alineados, la junta militar se había mantenido en el movimiento para obtener el respaldo del grupo numéricamente importante en cuestiones como los derechos humanos y las Islas Malvinas. Su pragmatismo fue recompensado en 1979,como lo reconoció más tarde un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores:

"La evolución de la participación argentina en el Movimiento demuestra que ha sido como consecuencia de una actividad diplomática positiva y fértil que la República pudo lograr los apoyos necesarios para un tratamiento decoroso del caso argentino en la Comisión de Derechos Humanos,como consecuencia de la decidida actuación en su favor de los miembros No Alineados de la Comisión.

Ello se puso de manifiesto en el 35째 Período de Sesiones (febrero de 1979) poco tiempo después de la concurrencia del Ministro de Relaciones Exteriores, Vicealmirante Oscar Antonio Montes, a la Conferencia de Cancilleres realizada en Belgrado en julio de 1978." (Ministerio, 1982, p. 3)

Cambio de estrategia

Una vez más Argentina evitaba una investigación sobre la situación de los derechos humanos, pero Martínez reconoció que la creciente presión internacional hacía que cada vez fuera más probable una condena al régimen militar. Por ende recomendó a la junta un cambio de 180 grados en la estrategia: cooperación con el procedimiento 1503 para evitar el debate público sobre las desapariciones. Como parecía inminente una acción sobre el caso argentino,Martínez explotó la regla de confidencialidad como defensa contra una condena pública más vergonzosa. Para hacerlo,le pidió a Amadeo que hiciera que Argentina pierda la votación en la sesión de la Subcomisión de 1979 (entrevista, 15 de noviembre de 2005). A pedido de Amadeo, el miembro soviético del grupo de trabajo sobre comunicaciones revirtió su voto, enviando comunicaciones sobre Argentina ala subcomisión completa, donde, a su vez, eran remitidas a la Comisión.

En los meses entre la decisión de la Subcomisión y la próxima sesión de la Comisión en febrero de 1980, varios cambios en el clima internacional afectaron las políticas cubanas y argentinas. La sexta reunión de no alineados, llevada a cabo en La Habana en septiembre de 1979, ayudó a disipar una anterior controversia sobre el rol de Cuba en el movimiento,fortaleciendo sus reclamos de liderazgo del mundo en desarrollo. La invasión soviética de Afganistán en diciembre,sin embargo, tuvo un efecto opuesto. El voto cubano contra la condena de la Asamblea General de la ONU hacia la invasión distanció al régimen de la mayoría de los miembros no alineados y expuso la presión soviética sobre las políticas cubanas (Domínguez, 1989).

Para Argentina, la intervención soviética en Afganistán llevó a una mejor relación comercial y política con la superpotencia. Cuando el gobierno argentino se negó a adherirse al embargo de granos decretado por la Administración de Jimmy Carter, las exportaciones de la URSS se incrementaron drásticamente, solidificando la posición de Argentina como principal aliado comercial de Moscú en la región.

Si bien en la Asamblea General la junta votó condenando la invasión soviética y accedió al boicot de los Juegos Olímpicos en Moscú, los contactos bilaterales aumentaron en frecuencia y cordialidad. Estos nuevos niveles de cooperación pronto se hicieron evidentes en la sesión de 1980 de la Comisión. En sus esfuerzos por impedir una resolución en apoyo al disidente ruso Andrei Sakharov, Argentina se unió a Cuba como los únicos países latinoamericanos en apoyar a la Unión Soviética (Cohen,1982).

Respecto a la cuestión de las desapariciones, el grupo preliminar de cinco delegados de la Comisión a cargo de prever el informe de la Subcomisión pidió que la delegación argentina respondiera siete preguntas acerca del registro de derechos humanos del país. Cuando esta recomendación se discutió en privado en la Comisión completa, Brasil intercedió en nombre de Argentina. La resolución final fue suavizada, sencillamente pidiendo información acerca de personas desaparecidas (Bartolomei, 1994). Martínez parecía reivindicado en su estrategia de utilizar el procedimiento privado 1503, pero comenzó a aumentar el clima para una investigación temática sobre las desapariciones en el debate público.

El bloque occidental decidió tomar la iniciativa de presentar una resolución efectiva, aunque necesitaba algo de apoyo de países en desarrollo para poder contrarrestar la débil propuesta argentina, que esencialmente posponía cualquier acción por al menos un año (Guest, 1990). Finalmente, el bloque de no alineados aceptó la necesidad de crear un grupo de trabajo para investigar las desapariciones, pero no estaba preparado para apoyar el mecanismo fuerte y abierto que exigía el borrador occidental. Como resultado,el bloque occidental decidió ceder su liderazgo en la cuestión.

La delegación iraquí preparó una nueva propuesta que se convirtió en el foco de la discusión a lo largo de la cuarta semana.

Durante las desesperadas negociaciones que siguieron acerca del vocabulario de la resolución, Jerome Shestack,jefe de la delegación de Estados Unidos, se reunió con delegados cubanos para solicitar su apoyo. Shestack señaló la contradicción de la defensa cubana y soviética a la junta militar anti-comunista, sin embargo la respuesta cubana, según Shestack, fueron "malas excusas"."Intenté ponerlos de nuestro lado, pero no, apoyaron a Argentina", recordó Shestack (entrevista, 20 de febrero de 2005).

Entre los países no alineados, algunos reaccionaron a favor de la propuesta iraquí y otros lo hicieron neutral o desfavorablemente, pero la mayoría se interesaron en obtener un consenso (Kramer & Weissbrodt, 1981). El gobierno cubano, en particular, estaba ansioso de impedir un quiebre en el bloque dada su posición como líder del movimiento y la constante crítica a su apoyo a la invasión soviética de Afganistán. Para poder preservar una apariencia de unanimidad, Irak promovió que su resolución fuera adoptada sin un voto de relanzamiento del debate público, para que "esos países que podrían abstenerse o votar ‘no’ en una votación general no dejarían su posición registrada si la medida se aprobaba sin voto" (Kramer & Weissbrodt, 1981,p. 28). A pesar de los esfuerzos argentinos de introducir enmiendas para debilitar la resolución, se llegó a un acuerdo débil, que resultó en la aprobación de la propuesta iraquí sin votación.

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones se estableció así para examinar las desapariciones forzosas o involuntarias.

Consistía de cinco miembros de la Comisión que actuaban en sus propias capacidades, por un año. La delegación argentina fue obligada a consentir la creación de una investigación pública, aunque la investigación no se centró exclusivamente en Argentina. El informe del Grupo,presentado en enero de 1981, confirmó desapariciones en 15 países. La Comisión extendió el Grupo de Trabajo por otros tres años, aunque Martínez ganó una concesión en la sesión de 1981 con una resolución que solicitaba que todas las comunicaciones individuales fueran entregadas en privado.

La Subcomisión mantuvo el examen 1503 del caso argentino hasta agosto de 1983, cuando sacó a Argentina de la lista confidencial frente a la venidera transición democrática.

Explicación del apoyo cubano

Cuba y Argentina cooperaron en la Comisión de Derechos Humanos a pesar de sus conspicuas diferencias ideológicas.

¿Por qué un régimen comunista apoyó a una junta militar fervientemente anticomunista cuyo principal objetivo era eliminar la subversión de izquierda? La explicación más obvia es que ambos gobiernos violaban los derechos humanos de sus ciudadanos y por ende buscaban protegerse a sí mismos de las críticas y resistir cualquier expansión de los mecanismos de aplicación de la ONU. Este interés compartido fue seguramente una condición necesaria para la colaboración, pero no fue, en sí misma, causa suficiente.

Durante este período, de hecho, el gobierno cubano corría poco riesgo de ser investigado dado su equilibrio de poder favorable dentro de la Comisión, que impidió el debate sobre Cuba hasta 1987.

Las múltiples fuentes de cooperación cubano-argentina pueden comprenderse mejor examinando el contraste con la política cubana hacia Chile. El régimen militar chileno se convirtió en paria de las Naciones Unidas, sujeto a investigaciones específicas del país y a varias condenas públicas. Cuba, junto con el resto del bloque socialista y de la mayoría de los países no alineados, votó consistentemente a favor de esas resoluciones condenatorias.

La diferencia con Argentina no se relacionaba con los derechos humanos de los dos países, dado que la represión en Argentina fue incluso de mayor alcance (aunque más oculta) que en Chile.Sin embargo otras diferencias entre los dos regímenes militares explican la inconsistencia, demostrando que el apoyo cubano a Argentina se debía a más que al interés común en defender el principio de no intervención en cuestiones de derechos humanos.

Primero, los antecesores al gobierno militar en cada país eran considerablemente diferentes. El golpe de 1973 en Chile derrocó a un gobierno marxista que había desarrollado estrechas relaciones con Cuba, mientras que el golpe de 1976 en Argentina expulsó a un gobierno donde sectores de derecha habían iniciado una represión contra los grupos de izquierda. Para Fidel Castro, claramente había más motivos de hostilidad hacia los sucesores de Salvador Allende que hacia los que siguieron a Isabel Perón. El partido comunista argentino, que mantenía lazos cercanos con el gobierno cubano, hasta llegó a justificar la intervención de las fuerzas armadas como una respuesta necesaria a las caóticas condiciones políticas y económicas del momento (Vacs, 1984).

Segundo, los regímenes de Argentina y de Chile adoptaron políticas muy diferentes hacia Cuba. Al tomar el poder,Pinochet rápidamente rompió relaciones diplomáticas con La Habana y prohibió al partido comunista chileno. La junta argentina, por su parte ,evitó la confrontación, prefiriendo las relaciones políticas correctas y un comercio limitado con la isla. También les ahorró a los líderes comunistas argentinos de la persecución y permitió que el partido mantuviera sus oficinas y funcionara en el mismo estado de semi-legitimidad que el resto de los partidos de derecha y centro. En respuesta, Cuba puso fin al apoyo a los grupos guerrilleros en Argentina pero continuó apoyando el derrocamiento del régimen de Pinochet.

Las relaciones con la Unión Soviética constituyeron una tercera diferencia entre los regímenes chileno y argentino.La URSS nunca fue un mercado importante para Chile, y los dos países se negaron a establecer relaciones diplomáticas. Argentina, sin embargo, mantuvo un alto volumen de comercio con la Unión Soviética, que se convirtió en su cliente más importante en 1980. La demanda soviética Documentos de importaciones agrícolas también sentó las bases para algún tipo de colaboración en la esfera política, tal como lo ilustran los intercambios militares y la cooperación en cuestiones de poder nuclear (Blazier, 1987).

Estas diferencias claves entre los regímenes chileno y argentino explican la divergencia en la política cubana hacia los dos países en la Comisión de Derechos Humanos. La perspectiva conciliatoria de Argentina probablemente fue el factor más importante dado el objetivo de Cuba de normalizar las relaciones estado-estado con el hemisferio.

Mientras que la tercera variable puede haber influenciado en la toma de decisión de Cuba, resulta poco probable que el apoyo cubano hacia Argentina resultara directamente de la presión soviética. Académicos especialistas en Cuba generalmente rechazan la visión de que el Kremlin dictaba políticas hacia La Habana; a pesar de su dependencia de la ayuda económica soviética, el gobierno cubano actuaba más como un actor autónomo que como un satélite soviético (Duncan, 1985; Domínguez, 1989). Sin embargo, es bastante probable que los dos regímenes coordinaran sus políticas hacia Argentina, en particular durante fines de la década de 1970, cuando la estrategia cubana necesitaba de un alineamiento más estrecho con Moscú.

Desde la perspectiva argentina, habría tenido poco sentido político abstenerse del apoyo cubano. De hecho, el régimen militar buscó activamente aliados como Cuba para evitar el aislamiento internacional experimentado por Chile. De cara a las críticas de los gobiernos europeos y de la administración Carter, las alianzas típicas se invertían en Ginebra, con una junta anticomunista, pro-occidente acudiendo a países socialistas y en desarrollo para protegerse de las cuestiones de derechos humanos.

La membresía simultánea de Cuba en el bloque latinoamericano, el campo socialista y el movimiento de no alineados la ponía en una posición particularmente influyente para los intereses de Argentina.Si bien los dos regímenes ocupaban extremos opuestos del espectro ideológico, la personalidad del embajador argentino

en Ginebra puede haber ayudado a mitigar esta restricción en la relación. Martínez, que se describe a sí mismo como un tecnócrata y especialista en comercio sin filiación política,había desarrollado contactos amistosos con Cuba mientras trabajaba en la negociación del préstamo de Argentina a La Habana en 1973 (entrevista, 1 de diciembre de 2005).

Luego de su designación en Naciones Unidas realizada por Perón, Martínez cultivó una estrecha relación personal con Carlos Lechuga Hevía, el embajador cubano. De hecho,para el nacionalista Martínez, la protección de los intereses argentinos importaban mucho más que las distinciones ideológicas. Tras el golpe de 1976, según el ex ministro de Relaciones Exteriores Oscar Camilión, a Martínez se le brindó bastante discreción para solicitar apoyo donde fuera que pudiera encontrarlo en defensa del régimen (entrevista,6 de septiembre de 2005).Entonces, la respuesta afirmativa de la delegación cubana a la búsqueda de Martínez fue, después de todo, no tan sorprendente. Una convergencia básica de intereses hizo que Cuba estuviera dispuesta a condonar las violaciones de derechos humanos de Argentina, aunque otras motivaciones pragmáticas que tenían poco que ver con los derechos humanos determinaron el trato dispar hacia Argentina y Chile.

Estos incentivos se analizaron aquí en forma separada, pero en los cálculos de la política exterior cubana se fundieron para producir una extraña alianza en la Comisión de Derechos humanos de la ONU.

http://www.cadal.org/documentos/documento_50.pdf



Primer  Anterior  33 a 47 de 47  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 33 de 47 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 07/04/2006 12:00
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 34 de 47 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 07/04/2006 17:59

Lealtad antes de contestarte te voy a ser un poco de historia de mi pais .

 

La generación de cubanos de los años 50 fue una generación salvaje y brutal , donde el terror fue el pan nuestro de cada día , esa generación las únicas armas y métodos que conocían y pusieron en práctica era la violencia y el terror para desastivilisar la dictadura de Batista.

En la Cuba de aquel entonces imperaba el terror entre la población primero por la dictadura y segundo por las acciones de los comandos de acción y sabotaje del Movimiento 26 de Julio, organización que fue creada y dirigida por quienes ostentan el poder en la Cuba actual ,entre ellos el anciano déspota de Cuba Fidel Castro Ruz y su excompañero de lucha Luis Posada Carriles , ellos fueron miembros activos de las células de acción y sabotaje del Movimiento 26 de Julio , que causaron la muerte a cientos de cubanos Civiles e inocentes llevando dolor a las familias cubanas.

Entre las acciones de terror más renombradas de los comandos del 26 de Julio se encuentra la terrible noche del 8 de noviembre de 1957 en La Habana, conocida como "la noche de las 100 bombas", las cuales fueron colocadas en los más concurridos centros nocturnos habaneros de la época y en las paradas de ómnibus con mayor afluencia de público.


Muchos de estos jovenes pertenecientes a una generación violenta encontraron la muerte entre sus propias manos, en el instante que colocaban bombas , causando su propia muerte y la muerte a cientos de civiles y sin embargo hoy gozan en la historia el papel de mártires de la revolución.

Esa generación se dividió por problemas ideológicos , algunos quedaron en Cuba y hoy son esos mismos que llenaron mi Isla de Bombas y terror , causando la muerte a inocentes , son los que dirigen mi pais , otros salieron como Posada Carriles y siguieron con los mismos sistemas de lucha que ya habían practicado al lado de Castro.

Me preguntas por las víctimas provocados por el acto de terror en contra del avión de Cubana de Aviación y yo te respondo , ellos y todas las víctimas inocentes que murieron también en actos de terror provocados por los miembros y exmiembros del movimiento 26 de julio ,! todos juntos! los recogerá la historia como víctimas de una generación inescrupulosa y violenta que aterrorizó a la población civil , llevando dolor a las familias cubanas.


Todos ellos ,son víctimas de esa generación, tanto de los que Gobiernan hoy mi pais como los que están fuera .


Cuba llora y las generaciones futuras recordarán cada una de esas victimas inocentes y también recordaran a los torturados ,a los ajusticiados los fusilados , a los desaparecidos , a los encarcelados y les servirá de lección para que nunca más , los cubanos nos masacremos los unos y a los otros y todas esas muertes de jovenes inocentes que sus vidas fueron arrebatadas servirán de bastión para que no renazca jamás el odio de una generación que sólo conoció y practicó la violencia destruyendo nuestro pais y las familias cubanas.


Cuba renacerá y con ella TODOS los cubanos _entre las cenizas de todos nuestros muertos_ nos levantaremos y diremos adiós por siempre a más de medio siglo de miedos , terror ,exilio , injusticia y muertes.

Viva Cuba Libre!

Abajo Fidel!


Respuesta  Mensaje 35 de 47 en el tema 
De: tango Enviado: 07/04/2006 17:59
Sad querida,
 
Fue un hecho historico, la junta militar fue a Cuba en 1979 como miembro de los paises no alineados, 
 
"La VI Conferencia de los Jefes de Estado o de Gobierno de los Países No Alineados, se realizó en La Habana en septiembre de 1979. En esa ocasión el jefe de la delegación argentina, el subsecretario de Relaciones Exteriores Comodoro Carlos Cavándoli, afirmó lo siguiente:

Mientras no se alcance una solución de acuerdo con los mencionados pronunciamientos [resoluciones de Naciones Unidas], La Argentina seguirá siendo víctima de la usurpación de un parte de su territorio a manos de una potencia extranjera...Deseamos expresar nuestro especial agradecimiento al Movimiento de Países No Alineados por haber otorgado a los derechos argentinos su importante y valioso apoyo político, tal como surge de los párrafos 87, 119, 124, y 93 de las declaraciones de Lima, Colombo, y Belgrado y el comunicado final de Colombo respectivamente (Lanús, 472) (3)En verdad, contrariamente a lo afirmado por el Ministro Cavándoli, expresiones como esta parecen un pobre apoyo declamativo que no podría esperarse tuviera algún efecto positivo en la marcha de las negociaciones bilaterales..

En esa oportunidad, el apoyo consistió en el párrafo 155 de la declaración final que sostuvo lo siguiente:

En el caso especial y particular de las Islas Malvinas los Jefes de Estado o de Gobierno reiteraron firmemente su apoyo al derecho de la República Argentina a la restitución de ese territorio a su soberanía y pidieron que se aceleraran las negociaciones a tal fin (Lanús, 472)

 
 

Respuesta  Mensaje 36 de 47 en el tema 
De: matilda Enviado: 09/04/2006 11:59

Nuevas pruebas de apoyo de Kissinger al golpe
por Jim Lobe*

Dos días después del último golpe militar en Argentina, perpetrado el 24 de marzo de 1976, el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, ordenó a sus subordinados "alentar" la dictadura y ofrecerle apoyo financiero.

La noticia salió a la luz 30 años después del golpe de Estado, al difundirse la transcripción de un diálogo oficial cuyo contenido había permanecido en reserva durante todo este tiempo, revelado por el independiente Archivo de Seguridad Nacional (NSA) con sede en Washington.

El documento muestra a un Kissinger nada interesado en el alerta del entonces secretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos, William Rogers, quien le advirtió que la junta militar intensificaría la represión contra disidentes de un modo que el apoyo estadounidense se volvería muy embarazoso.

Aunque la junta militar "hoy tiene buena prensa, la línea básica de toda la interferencia es que debieron hacerlo (el golpe) porque ella (la depuesta presidenta Isabel Martínez de Perón) no podía gobernar el país", dijo Rogers a su jefe.

"Por eso pienso en que no podemos en este momento apresurarnos a abrazar al nuevo régimen, que dentro de tres a seis meses será menos popular con la prensa", agregó.

"Pero no podemos hacer lo contrario tampoco", insistió Kissinger. "Sean cuales sean las posibilidades que ellos tengan, necesitarán un poco de aliento nuestro."

"Quiero impulsarlos", continuó Kissinger, al tiempo que pedía revisar las instrucciones al embajador de Estados Unidos en Argentina, Robert Hill, para su primera reunión con el aún no designado canciller de la dictadura.

"No quiero darles la impresión de que son hostigados por Estados Unidos", explicó. Al mes siguiente, Washington aprobó una partida de asistencia militar para Argentina por 50 millones de dólares.

La transcripción del diálogo del 26 de marzo de 1976, obtenida por el analista del NSA Carlos Osorio, fue uno en una serie de documentos publicados en el sitio web de la organización (http://www.archive.org), algunos de los cuales habían sido adquiridos también por el diario argentino Clarín y el investigador John Dinges, autor del libro "The Condor Years" ("Los años del Cóndor").

Entre ellos figuran una serie de escalofriantes documentos recogidos por Osorio de varias fuentes sobre los primeros días del Plan Cóndor, un esquema de coordinación entre los aparatos represivos de las dictaduras militares en el Cono Sur en los años 70 y 80 para silenciar a disidentes dentro de la región e incluso fuera de ella.

Los documentos detallan el rastreo y desaparición en Buenos Aires de la pareja uruguaya integrada por Jorge Zaffaroni y María Islas de Zaffaroni entre mayo y octubre de 1976. Ambos figuraban entre 62 supuestos miembros de la organización armada OPR-33 identificados por la inteligencia uruguaya a sus colegas del Cono Sur.

Los documentos publicados en las últimas horas incluyen varios memorandos del Departamento de Estado (cancillería) y el de Defensa de Estados Unidos sobre la cantidad de víctimas de la represión argentina. Uno de ellos indica que desaparecieron 15.000 personas entre 1975 y 1978.

Otro documento chileno obtenido por Dinges y también publicado en el sitio del NSA ubica los muertos y desaparecidos por la dictadura argentina en 22.000 entre 1975 y mediados de 1978.

El golpe de 1976 fue impuesto tras un año en que la sociedad estaba conmocionada por violencia entre escuadrones de la muerte progubernamentales y guerrillas izquierdistas.

Osorio recordó que el golpe fue considerado por muchos ciudadanos argentinos, el gobierno estadounidense y la comunidad empresarial internacional un paso inevitable para restaurar la estabilidad del país.

Tal suposición se refleja en otro pasaje de la transcripción del diálogo entre Rogers y Kissinger.

"Esta junta está poniendo a prueba el presupuesto básico de que Argentina es ingobernable", dijo Rogers, para quien el régimen se disponía a hacer "un considerable esfuerzo para involucrar a Estados Unidos" en la dictadura, "particularmente en el campo financiero.

"Es nuestro interés" que se consolide la dictadura, observó Kissinger. Pero Rogers acotó que el gobierno de Estados Unidos debería "esperar una gran represión, probablemente un buen baño de sangre" en Argentina.

"Creo que deberán reprimir no solo a los terroristas sino también a los disidentes de sindicatos y partidos", añadió.

La política marcada por Kissinger hacia Argentina es consistente con la dispuesta para el caso de la dictadura del chileno general Augusto Pinochet y de la del indonesio general Alí Suharto.

Pero la represión en Argentina fue tan dura que incluso el embajador Hill, quien originalmente aplaudió el golpe "más civilizado de la historia" del país, llegó a disgustarse con el régimen e incluso con Kissinger, quien no hacía nada por cuestionar las violaciones de derechos humanos.

Hill urgió a Kissinger a advertir al canciller argentino, almirante César Guzetti, que recortaría los fondos de asistencia si no mejoraba la situación de los derechos humanos.

Pero en su siguiente reunión, Kissinger se limitó a preguntarle a Guzetti cuánto tiempo más se prolongaría la represión. Cuando Guzetti dijo que hasta fines de año, el secretario de Estado no hizo cuestionamientos.

Hill le advirtió a Guzetti, según un telegrama transmitido a sus superiores, que "asesinar sacerdotes y arrojar 47 cadáveres en la calle no será, dentro de un tiempo, visto en el contexto de una derrota a los terroristas, sino que, por el contrario, esos actos serán contraproducentes".

Pero Kissinger no criticó en ningún momento a Guzetti cuando el canciller argentino visitó Washington días más tarde.


Respuesta  Mensaje 37 de 47 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 09/04/2006 12:00
Como no encuentro el post de los terroristas, y sigo sin poder postear mensajes nuevos, aquí va esto, que me enerva... porque, terroristas, aunque emefelix no quiera reconocerlo, no hay buenos o malos de acuerdo a "su ideología" o "lo que defienden"

(comentario previo a la noticia)
Definiciones de qué es "terrorismo" se multiplican según se generaliza, cada vez más, el rechazo contra la violencia política en diversos rincones del orbe. Algunas son bien amplias y otras más restringidas, dependiendo, en muchos casos, de las posiciones y simpatías que tenga el expositor por distintas causas o "causas" y los métodos de lucha que empleen los promotores de ellas.

Sin embargo, hay una descripción casi universalmente aceptada: terrorismo es toda forma de violencia dirigida contra no combatientes (o no participantes en ninguna de las facciones de un conflicto) con el propósito expreso de atemorizarlos y obligarlos a comportarse de manera específica (realizando o absteniéndose de ciertas acciones, manifestaciones o expresiones).

Estas prácticas intimidatorias, usualmente indiscriminadas, arbitrarias, masivas y que provocan daños irreparables entre la población civil, son especialmente condenadas cuando sus víctimas provienen de los sectores más indefensos e inocentes de una sociedad. ¿Cómo puede el régimen castrista avalar su "oposición y condena al terrorismo" con aliados o asociados, a los que sirve de intermediario, que son capaces de hechos como los que se describen en la próxima noticia?

http://www.miami.com/mld/elnuevo/
El Nuevo Herald
Miami, Florida
EE. UU.

Muere otro niño quemado por las FARC en un bus
ALEXANDER MARTINEZ
AFP / Bogotá

La muerte de dos niños en atentados con bombas incendiarias contra dos autobuses en Bogotá, atribuidos a la guerrilla de las FARC, causó indignación en Colombia, donde los menores son víctimas cotidianas de agresiones y de la indiferencia estatal. Bryan Romero, de 11 años, murió ayer por las graves quemaduras que sufrió en el 50 por ciento del cuerpo, un día después de que falleciera por las mismas causas Daniel Beltrán, su vecino de la misma edad.

Ambos resultaron heridos en el autobús atacado el jueves en el populoso barrio Inglés, cuando iban a jugar un partido de fútbol. Otro vehículo con pasajeros fue quemado minutos después en el oeste de la ciudad.

Un total de 24 personas resultaron heridas en ambos incidentes, incluyendo los dos menores que murieron luego. Otros tres niños siguen hospitalizados.

Al condenar los atentados, la alcaldía de Bogotá, encabezada por el socialista Luis Eduardo Garzón, anunció ayer que denunciará a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ante organismos internacionales de derechos humanos.

''Queremos generar conciencia a nivel internacional de que no estamos ante una organización que está buscando mejorar condiciones de bienestar, sino que genera miedo y terror, y afecta la condición de la niñez'', dijo el secretario de seguridad, Andrés Restrepo.

Los ataques también fueron repudiados por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, que los consideró ''terroristas'', y por el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Manuel Manrique.

''Nuestro repudio es muy enérgico a un hecho que involucra a menores inocentes. En Colombia hay un desborde de los límites del respeto por los niños'', señaló Manrique.

El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Augusto Castro, se declaró ''indignado'' y sostuvo que ``no se puede aceptar una acción tan atrevida contra la infancia''.

Mientras, el comandante de la Policía de Bogotá, general Luis Gómez, reiteró que hay una recompensa equivalente a $44,000 por información sobre los responsables.

Según trascendió, los atentados fueron cometidos por cuatro hombres jóvenes y la Policía tiene pistas sobre la identidad de dos.

Entretanto, Vólmar Pérez, defensor del pueblo, aseguró que es una ''manifestación demencial de terrorismo que busca desestabilizar y crear zozobra de cara a las elecciones'' presidenciales del 28 de mayo, en las que el presidente Alvaro Uribe busca la reelección. Esa misma hipótesis fue mencionada el viernes por el alcalde Garzón.

Pérez denunció que la violencia del conflicto armado es sólo una de las cruces que carga la niñez en Colombia, a la que se suman el maltrato, la explotación laboral y sexual y la pobreza.

Según autoridades y entidades privadas, 550 menores murieron en el 2005 por armas de fuego, mientras que 1,700 fueron secuestrados desde 1999, de los cuales unos 400 siguen cautivos.
-------
NOTICIAS DE ULTIMO MINUTO
Hoy 04-09-06
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm

Respuesta  Mensaje 38 de 47 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 10/04/2006 05:59
De: matilda Enviado: 09/04/2006 0:05

Nuevas pruebas de apoyo de Kissinger al golpe

 
 
Y?
 
Ahora son tres , no?
 
Fidel Castro  , La URSS y USA
 
 

Respuesta  Mensaje 39 de 47 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 10/04/2006 11:59
Sad, amiga:

"Lo normal" en algunos es que cuando no se puede decir nada contra la contundencia de las realidades presentadas aquí, se acude a absurdos. Este es un ejemplo de ello.
¿Que pudiéramos interpretar entonces, que la Junta militar argentina recibió el apoyo para el golpe de una de las superpotencias y que luego de consumado, la otra superpotencia también apoyó y autenticó el mismo? (no cuento al gobierno cubano en esta historieta, satélite voluntario en ese momento —a medias porque técnicamente "el caballo" hacía sus alardes machomacheriles—, de una de ellas, con toda su economía "creada" y dependiendo por entero de la URSS).

Yo creo que mejor, seguimos nosotras insistiendo, querida Sad, para ver si aparece alguien por aquí que por fin quiera, seriamente, discutir este asunto tan feo de los apoyos a la Junta Militar por parte de Fidel y la URSS. Yo "estaba ya acostumbrada" a acostarme en Cuba con la idea de "esto no se puede hacer" y levantarme al otro día para encontrarme con que aquello ya sí se podía hacer... y hasta con una explicación del por qué ya no estaba mal! pero afuera? no, me niego, así que insisto...

Respuesta  Mensaje 40 de 47 en el tema 
De: matilda Enviado: 10/04/2006 17:59
SAD:
LO DE KISSINGER SON DOCUMENTOS,DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS,QUE SIRVEN A LOS EFECTOS DE CUALQUIER ANÁLISIS O INTENTO DE INVESTIGACIÓN SERIO,LO DE LA URSS,CUANDO EFECTUO  OPERACIONES COMERCIALES CON ARGENTINA,EN BASE A CONVENIOS PRE-ESTABLECIDOS,TAMBIEN FIGURA DOCUMENTADOS DEBIDAMENTE,AUNQUE PAREZCA CONTRADICTORIO...............VOS TENES DOCUMENTOS DE LAS AFIRMACIONES QUE HACÉS O SOLO NOTAS DE OPINIÓN?
SI LOS TENES TE AGRADECERIA QUE ME LOS HAGAS LLEGAR,O EL LUGAR DONDE HUBICARLOS,ES UN TEMA MUY INTERESANTE PARA LA INVESTIGACION HISTÓRICA Y A ESO ME DEDICO.
SALUDOS
MATILDA

Respuesta  Mensaje 41 de 47 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 10/04/2006 17:59
Univision logra importantes premios con documental sobre el Mariel

http://www.univision.com/content/
http://www.univision.net/corp/es/

Mariel 25, un documental elaborado por Univision 23 que analiza el éxodo de más de 125 mil cubanos durante la crisis del puerto del Mariel en 1980, ganó la medalla Mundial de Plata en el Festival Internacional de Televisión de Nueva York en la categoría de temas sociales y de actualidad. Hega Silva, vicepresidenta de Univision 23, recibió el premio en una ceremonia especial. El documental da rostro a las historias del éxodo y presenta imágenes inéditas.

Mariel 25, un documental de una hora, producido por Univision 23 fue otorgado el premio regional Edgard R. Murrow, de la organización Radio Televisión News Director’s Association, RTNDA (Asociación de Directores de Noticias para Radio y Televisión), anunció la organización nacional esta semana.

La producción del Mariel 25, estuvo a cargo de Helga Silva, productora ejecutiva; Leticia Herrera-González, productora co-ejecutiva; Pablo Perdomo, productor y Manuel Rodríguez, editor.

En abril del 1980, el destino de Miami cambio para siempre cuando miles de cubanos dejaron el puerto del Mariel y embarcaron una aventura peligrosa hacia el Sur de la Florida, guiados por sus deseos de superación y una mejor vida. Mariel 25 estreno en Univision 23 en Abril del 2005. El documental de 50 minutos de duración presentó mediante testimonios emotivos el arduo y difícil viaje de todos aquellos que huyeron del país en el dramático éxodo. El largometraje presentó tanto historias inspiradoras de aquellos inmigrantes que salieron del puerto del Mariel y alcanzaron grandes logros en los Estados Unidos como las trágicas vivencias de aquellos que nunca llegaron a la tierra de la libertad.

La RTNDA ha honrado trabajos de excelencia periodística con el premio Murrow desde el año 1971. El pasado mes, 28 gerentes de noticias para radio y televisión de mercados alrededor de la nación observaron y analizaron por tres días numerosas nominaciones. Ganadores a nivel regional automáticamente son elegibles para la competencia por los premios nacionales. Los ganadores para los premios nacionales serán seleccionados en Junio. Los premios serán presentados el 16 de Octubre en una recepción en Nueva York.

La RTNDA, la cual celebra su aniversario numero 60 este año, es la organización profesional dedicada exclusivamente al periodismo electrónico mas grande del mundo. La organización representa profesionales del periodismo electrónico en mas de 30 paises.

Este es el segundo premio Univision 23 ha recibido por su impactante documental Mariel 25. En enero el documental fue otorgado el premio Silver World Medal (Medalla Mundial de Plata) del International Television Programming & Promotion Awards (Premios Internacional de Programación y Promoción televisada.

--------

Fuente
Noticias de Ultimo Minuto
Disidente Universal
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm

Respuesta  Mensaje 42 de 47 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 11/04/2006 13:04

Matilda notas de opinión llamas a los trabajos investigativos de CADAL?(ó CADAL También son agentes de la de CIA?)

De la única manera que Pudieras refutarlos es trayendo documentos donde Castro Condenó a la dictadura militar de Videla pero como nunca lo hizo no los puedes traer .Tus evasivas son sólo cánticos de sirenas para justificar el concubinato al crimen.

Los únicos documentos que podrás encontrar es la foto de la que habla tango _Un Castro Estrechando la Mano Sangrienta del Representante de los Sicarios Argentinos_

Ni siquiera puedes explicar el porque fue Carter el que pidió revisión de los derechos humanos ante la ONU de la Dictadura militar en Argentina y no fue tu papá Fidel.

Sencillamente la verdad siempre sale a flote , la kaka flota y tu papá Fidel con su silencio y su concubinato comercial es cómplice directo de las muertes en Argentina y tú como argentina le haces poco honor a tus muertos.

Saluditos


Respuesta  Mensaje 43 de 47 en el tema 
De: matilda Enviado: 12/04/2006 05:59
Sad, si no tenés los documentos a mano,lo entiendo,ahora pongamos en claro las cosas.
Una  es el apoyo que Cuba le dá a Argentina en la cuestión Malvinas, por si no lo sabés el derecho de Argentina sobre las islas es totalmente legítimo,aunque yo no haya estado de acuerdo con la guerra, creo,que como todo el mundo,una vez que nuestros hermanos estaban allá no queríamos que volvieran como retornaron,es más no hubiésemos querido que fueran.Pero no eran los Galtieri los que se exponían y morían eran nuestros hermanos, ya nos habían torturado y "desaparecido" ahora sólo nos faltaba que nos mataran en una guerra ,el apoyo de los países latinoamericanos que lo manisfestaron no implicaba un reconocimiento de la legitimidad del gobierno de facto,sino el de la legitimidad del derecho sobre Malvinas,y se pensaba ,no de manera optimista,que podría servir para frenar la respuesta inglesa y de sus aliadetes los yanquis.
Ahora, te tengo una pregunta, si las cosas fueran como ustedes las exponen,yo que he trabajado desde siempre con las madres,sé de su información, del acceso a toda la información existente,que se les ha brindado acá y en todo el mundo...............sinceramente crees que las madres se manifestarían en favor de Cuba y de Castro?
En cuanto a las "investigaciones" de  CADAL,me suenan como las de la CEPAL, si aportaran al margen la documentación utilizada serían mas creíbles, y de gran utilidad para nosotros ,los historiadores.
 
Saludos y confites
matilda
 
PD: si tanto te sensibilizan las componendas entre "tiranos",homicidas y dictadores, deberías darte por enterada y salir corriendo del sitio donde vivís,creo que está bien documentado que los EEUU han sido y son los apañadores y protectores de cuanto dictador existe por el mundo.
Te serviría nomás recuperar la memoria de las relaciones con Batista y Somoza para nombrarte alguno.No hay nada mejor entendido que aquelo de que la caridad empieza por casa no?

Respuesta  Mensaje 44 de 47 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 12/04/2006 12:00
Matilda:

"VOS TENES DOCUMENTOS DE LAS AFIRMACIONES QUE HACÉS O SOLO NOTAS DE OPINIÓN?"

¿Notas de opinión? ¿En Argentina se dice así?

Respuesta  Mensaje 45 de 47 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 12/04/2006 17:59

Matilda notas de opinión llamas a los trabajos investigativos de CADAL?(ó CADAL También son agentes de la de CIA?)

¿Ves SAD? El mucho frecuentar foros te va iluminando poco a poco.
Dios los cría y la CIA los amontona, ese es el lema.
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=008123


La campaña contra Cuba llegó a la Argentina de la mano de la mafia cubana de Miami y de los fundamentalistas de mercado. A muchos les extrañó la presencia de algunas personas en un documento exigiendo al gobierno de Néstor Kirchner sumarse al voto norteamericano para condenar al gobierno de Fidel Castro. Los antecedentes inmediatos de las actividades de Aguinis y Ruiz y sus vínculos con personas e instituciones declaradamente ultra derechistas. El CADAL (Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina) nació con fondos espurios y forma parte del entramado financiado por los EEUU. El llamado Directorio Democrático Cubano, la Atlas Economic Research Foundation, el grupo derechista sueco Timbro, son los padres putativos de esta campaña.

Cinco intelectuales (Sebrelli, Aguinis, Walger, Sáenz Quesada y Ruiz) enviaron una carta al canciller argentino Rafael Bielsa reclamando un cambio en la relación de la Argentina con Cuba. Afirman que se trata de 'la única dictadura remanente de América Latina y donde en forma más visible se desprecian los valores de la libertad'. Reclaman también que se instruya a la embajada en La Habana para que se 'se abra a todo el pueblo cubano'.

En el fondo, el pedido es para que la Argentina vote condenando a Cuba por las supuestas violaciones a los derechos humanos, la embajada reciba oficialmente a los opositores dentro de la isla y remueva a su actual embajador por haber relativizado la situación.

El documento enviado a Bielsa tuvo enorme difusión -página entera- en el diario 'La Nación'. El matutino reveló en esa misma edición algo en lo que no muchos prestaron atención y es el meollo de la cuestión. Dice 'La Nación': 'la iniciativa surgió del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina, una organización no gubernamental y apartidaria que estudia la política de la región y promueve los principios de la democracia liberal'. La nota precisa que el motor del documento firmado por los intelectuales fue CADAL, que además, con la firma de su directivo Gabriel Salvia, acompañó otra nota reclamando que se reciba a los disidentes cubanos en la embajada y que se remueva al diplomático que actualmente se desempeña allí.

CADAL: El dinero no es lo de menos

Sinceramente y casi con ingenuidad, Silvina Walger dice que a los izquierdistas no les importa el pueblo cubano, les importa Fidel. 'Se apoya o no se apoya a Fidel. Y arreglan todo diciendo que son todos de la CIA'.

Probablemente Walger tenga razón al criticar a quienes sin argumentos y sin pruebas acusan a cualquier opositor anticastrista de ser agente de la CIA. Pero si hubiera estado al tanto de las actividades de CADAL y de sus directivos, los vínculos de la institución con el abanico ultraderechista y pronorteamericano en el cual juega un papel fundamental la mafia cubana de Miami y la procedencia de los fondos que dieron origen a la entidad, la señora Walger hubiera meditado antes de firmar el documento.

CADAL nació el año pasado, con fondos aportados por la Atlas Economic Research Foundation, con sede en Washington; el Directorio Democrático Cubano, de Miami; el Instituto Timbro de Suecia y la filial argentina de la Konrad Adenauer Stiftung.

La entidad dice contar con cuatro programas de actividades, pero en su año de vida uno de ellos le llevó casi todo su tiempo y su esfuerzo: 'Democracia y libertad de expresión', destinado a 'promover la apertura democrática en Cuba y llamar la atención sobre la situación de los derechos humanos en ese país'.

La Atlas Economic Research Foundation nació de la mano de la Mont Pelerin, institución madre en la difusión del fundamentalismo de mercado. Las mismas personas dirigen ambas entidades y con sus dineros propiciaron la creación de un centenar de 'tink tank' en cincuenta países. Los fondos con los que cuentan son ilimitados. Las entidades vinculadas desarrollan actividades académicas, realizan lobby, ejecutan campanas. El más conocido miembro de la Mont Pelerin -Milton Friedman-, fue el ideólogo económico preferido de la dictadura militar. La Mont Pelerin no fue ajena a las medidas que condujeron a la Argentina a endeudarse de la forma que lo hizo.

Así como la Atlas es de capital importancia por el dinero que aporta, el prestigio en el ambiente de los tink tank y sus vínculos en la cuna del capitalismo, el Directorio Democrático Cubano juega un rol destacado en la campaña orquestada por CADAL.

DDC: tiene cara de lobo, dientes de lobo, olfato de lobo ¿qué será?

El Directorio Democrático Cubano nació de la mano de la USAID (United States Agency for Development) y la NED (National Endowment for Democracy) que durante el ano 2002 le aportaron el 89 % de su presupuesto. Las pruebas al respecto las aportaron los periodistas norteamericanos Jim Cason y David Brooks, que no fueron desmentidos. Sus máximos dirigentes son Javier de Céspedes, Orlando Gutiérrez Boronat y Janisset Rivero Gutiérrez, tres fanáticos anticastristas estrechamente vinculados a la mafia cubana de Miami.

Gutiérrez Boronat es un ex integrante de la Organización para la Liberación de Cuba, acusada de múltiples actividades terroristas dentro y fuera de la isla. En la actualidad encabeza una campaña destinada a demostrar los vínculos de Fidel Castro con el terrorismo internacional. Casualmente, es el argumento esgrimido por los halcones norteamericanos que propician una agresión a Cuba.

Junto a su socio Javier de Céspedes recorre América Latina difundiendo sus campañas anticastristas y apoyando a los dirigentes y movimientos de extrema derecha de la región. El año pasado el frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador pidió su expulsión del país por entrometerse ambos en la campana electoral en apoyo de la fascista ARENA.

Janisset Rivero es la esposa de Gutiérrez Bonorat. Ella fue la encargada de manifestar contra Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, actitud que compartió con Reporteros sin Fronteras, entidad que fue declarada non grata por el organismo. Su principal dirigente, Robert Menard, un ex ultra izquierdista, mantiene estrechos lazos con los más furibundos anticastristas cubanos de Miami, entre ellos Nancy Pérez Crespo. Esta mujer, que ni siquiera se preocupa en desmentir su pertenencia a la CIA, integra el Cuban Liberty Council (CLC). La CLC -contra la que hay numerosas denuncias por actividades terroristas- fue expulsada de la Fundación Nacional Cubano Americana de Mas Canosa (insospechado anticastrista) a pocos días de los atentados contra las Torres Gemelas, decisión que no fue cuestionada ni explicada por nadie.

La 'campaña contra el terrorismo' apunta a Cuba

Sabido es que George Bush apunta ya sus bombas hacia esta parte del mundo. Y así como impusieron el Plan Colombia y miran hacia la Triple Frontera, cada vez que pueden acusan a Cuba de integrar la coalición del terror. No importa que no haya argumentos. Hay especialistas que montan las campañas.

En noviembre pasado, la Fundación Internacional para la Libertad que dirige Mario Vargas Llosa, con la Atlas Economic Research Foundation y otras similares, organizaron en Bogotá un seminario titulado 'Las amenazas a la democracia en América Latina: terrorismo, neopopulismo y debilidad del estado de derecho'. Junto a lo más granado de la intelectualidad 'globalizadora' del continente, expusieron, entre otros, expertos en seguridad de los EEUU, funcionarios de inteligencia y pensadores neoliberales.

Obviamente, la figura acusada de todos los males -terrorismo, populismo, etc.- fue Castro. Nuestro país estuvo representado, casualmente, por Marcos Aguinis. El mismo que, un mes después, firmó una 'Carta al pueblo cubano', un anticipo casi calcado de lo que ahora firmó junto a Sebrelli, Walger, Sáenz Quesada y Ruiz. En aquella oportunidad estampó su firma junto a las de Madeleine Albright y Jane Kilkpatrick, dos mujeres que simbolizaron la presencia femenina entre los halcones yanquis. Pero también junto a Aguinis firmaron Gutiérrez Boronat y lo más representativo del anticastrismo de Miami.

La libertad y sus mil rostros

El CADAL que ahora se hizo conocer por su presión al gobierno argentino es coherentemente derechista y neoliberal. En forma simple, despiadada e inescrupulosa, propicia las ideas neoliberales más recalcitrantes. Sin pudor, presentó a un chileno nacionalizado sueco -Mauricio Rojas- que vino a decirnos a los argentinos que la hecatombe económica que sufrió el país 'nada tuvo que ver con las ideas liberales y de la libertad económica'. Para ello escribió un librito titulado 'Historia de la crisis argentina' que, oh casualidad, fue presentado por CADAL y la embajada sueca.

Rojas, un ex militante de izquierda (MIR chileno), asilado en Suecia en 1977, se transformó en los últimos años en uno de los mayores ideólogos de la derecha de ese país. El eje de su pensamiento gira en torno a la eliminación del 'estado de bienestar'.

Para Rojas, 'el estado sueco es enorme y protector, pero muy limitante. No hay derecho a elegir nada, con la enorme tributación el individuo prácticamente no existe para tomar decisiones'.

Su defensa de los valores del mercado le sirvió para ser convocado por el Instituto Timbro, dependiente de la asociación de empresas suecas, que le encargó un área social 'con el objetivo de promover la competencia y la libertad de elegir'. Timbro es un baluarte del ultraliberalismo. Rojas, un inescrupuloso odiado por el enorme exilio chileno en Suecia, dejó a los conservadores y adscribió al populismo de derecha cuando vio el crecimiento electoral de estos.

La Fundación Konrad Adenauer es la otra pata de la mesa servida para el CADAL, junto a la Atlas, el Directorio Cubano y el grupo Timbro. Su presencia se explica por la participación de la democracia cristiana en muchos países de América Latina: en Chile junto a los que conspiraron contra Salvador Allende, en Venezuela con los que sabotean a Chávez. En Cuba apoyan a uno de los sectores más activos del anticastrismo.

A comienzos de los años ochenta, el periodista argentino exiliado en México, Gregorio Selser, demostró que la Adenauer apoyó económicamente a fuerzas de derecha y ultraderecha en Centroamérica en la época de la lucha insurgente.

Dime con quien andas

Fernando Ruiz es un periodista formado en la escuela del fundamentalismo católico de mercado. Estudió en las escuelas del Opus Dei y actualmente es docente de la universidad que ese grupo tiene en la Argentina. Su libro sobre el diario 'La Opinión' generó los más variados comentarios, pero le valió para hacerse conocer en los medios intelectuales argentinos. Su trabajo sobre Cuba es más claramente derechista y apunta a un objetivo: sumarse a la campaña de los EEUU y el exilio cubano de Miami contra el gobierno castrista. No esta solo: aquí en la Argentina las columnas de algunos conocidos periodistas (Joaquín Morales Solá, entre otros) repiten a coro las versiones que 'la embajada' les sugiere en sus encuentros. Otro argentino de Miami (Andrés Openheimer), recorrió un camino similar: un libro contra Castro, columnas en 'El Miami Herald' y finalmente la contratación de la CNN. Todos ellos escriben en 'La Nación', el diario que amplificó la nota impulsada por el CADAL de Ruiz y firmaron los cinco intelectuales.

El libro de Ruiz sobre Cuba (Otra grieta en la pared) fue presentado en varios lugares. En uno de ellos, la Casa Bacardi de la Universidad de Miami, se congregó lo más granado del exilio cubano en esa ciudad. Entre los asistentes, que aplaudieron a rabiar las palabras de Ruiz sobre la falta de libertad en el periodismo cubano, estaban presentes los funcionarios del canal de televisión que pocos días después sacaron del aire un programa del actor argentino Guillermo Francella por haber cometido el crimen de entrevistarse con Fidel Castro.




Respuesta  Mensaje 46 de 47 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 12/04/2006 17:59
Tango:
No entiendo nada.
Así que otra vez volveis a mentir.
Resulta que despues de inflar el supuesto apoyo cubano a la dictadura argentina , para tratar de desviar el documentado apoyo yanqui, ¿ solo encontrais esto?

¿Es que apoyar la justa reinvidicación de Argentina sobre las Malvinas es "apoyar a la dictadura"?
¡Carajo! Es como si me dices que se apoyaba a Franco por haber apoyado Cuba su reinvidincación sobre Gibraltar.
Esta se os "escapó" ¿ a que sí?



Respuesta  Mensaje 47 de 47 en el tema 
De: matilda Enviado: 13/04/2006 18:44
Félix, notas de opinión ,llamamos los historiadores (o aquellos en vias de merecer llamarse asi) a todo artículo de "investigación" o no, que no tenga fuentes, cuando digo fuentes me refiero a fuentes históricas (documentos,bibliografía de la época, testimonios certificados contemporáneos al suceso ,testigos del mismo) en fin todo aquello que pueda ser utilizado por otros investigadores para emitir un mismo juicio o debatir ,rebatir y concluir diferente según sea el caso. Un hecho fáctico no varía,pero sí puede ser analizado desde otra óptica que puede agregar luz sobre el asunto o denunciar si se está desvirtuando el documento,si se lo está utilizando a medias para soslayar cuestiones o si se lo usa con fines de una investigación seria, desde ya no libre de un juicio personal pero si justamente.
Mencionaba lo de la CEPAL,y esto vos lo sabrás mejor que yo,porque es común que las "investigaciones" de este organismo tomen variables tendenciosamente para utilizarlas en los famosos informes que gozan de tanto "prestigio" y credibilidad.
Por tanto y encuanto la CADAL sigue emitiendo para mi, notas de opinión.Y hasta que no fundamenten sus "investigaciones" su opinión me importa un rábano.
 
Saludos y confites
Matilda


Primer  Anterior  33 a 47 de 47  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados