Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire carina624!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Cuba electa miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 35 de ce thème 
De: mfelix28  (message original) Envoyé: 10/05/2006 00:53
Cuba electa miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
NUEVA YORK, Estados Unidos (AFP) Cuba fue elegida este martes para integrar el nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU tras recibir 135 votos de los miembros de la Asamblea General.
También fueron elegidos China y Arabia Saudita, informó el presidente de la Asamblea General, Jan Eliasson.

El resto de los ocho escaños que correspondían a la región latinoamericana serán ocupados por Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Uruguay.

Las candidaturas perdedoras fueron las de Nicaragua y Venezuela, además de tres presentadas a última hora, las de Honduras, Colombia y Costa Rica.

La plena composición del organismo que sucederá a la vieja Comisión de Derechos Humanos está pendiente de una segunda vuelta para los países de la Europa del Este.


Premier  Précédent  6 à 20 de 35  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 6 de 35 de ce thème 
De: CaballodeSantiago1944 Envoyé: 10/05/2006 19:23
CUBA
ELEGIDA EN EL
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU
 
 
 

Réponse  Message 7 de 35 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 11/05/2006 12:00
Cuba considera como una rotunda victoria contra el imperialismo su elección como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
   
inSurGente.- "Cuba fue elegida en el día de hoy para integrar el Consejo de Derechos Humanos, órgano recientemente establecido para sustituir a la desprestigiada Comisión de Derechos Humanos. La candidatura cubana recibió el apoyo de 135 de los 191 países miembros de la ONU.  Estados Unidos fracasó en su objetivo de impedir que Cuba ocupara un escaño en el más importante órgano especializado en materia de derechos humanos del sistema de las Naciones Unidas”. "Dicho resultado demuestra, igualmente, que el Gobierno de Washington no puede excluir o condenar a Cuba en foro internacional alguno cuando existen las condiciones para que los países ejerzan secreta y libremente su voto, sometidos únicamente al dictado de sus conciencias y expresando su voluntad soberana". En “Leer más”, texto completo de la declaración del ministerio de asuntos exteriores de Cuba.



Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

窶彝otunda victoria frente al Imperio e irrebatible prueba del prestigio internacional de Cuba.窶擒

Cuba fue elegida en el día de hoy para integrar el Consejo de Derechos Humanos, órgano recientemente establecido para sustituir a la desprestigiada Comisión de Derechos Humanos. La candidatura cubana recibió el apoyo de 135 de los 191 países miembros de la ONU.  Estados Unidos fracasó en su objetivo de impedir que Cuba ocupara un escaño en el más importante órgano especializado en materia de derechos humanos del sistema de las Naciones Unidas.

Quedó corroborado una vez más el creciente apoyo internacional a Cuba, tanto en su denuncia y resistencia frente a las pretensiones de dominación imperial de la superpotencia, como en la lucha que cada día libra junto a los países de África, Asia, América Latina y el Caribe, y todos aquellos que han hecho suya la reivindicación de paz, justicia, desarrollo, equidad y solidaridad.  Fueron esos países, en su inmensa mayoría del Sur, y que aprecian la activa labor de nuestro país en defensa de las causas que comparten nuestros pueblos, los que hicieron posible la presencia de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos como miembro fundador.

La cifra de apoyos recibidos por la candidatura cubana, superó incluso los dos tercios de los Estados miembros de las Naciones Unidas, o sea, que aun en el caso de que Estados Unidos hubiera logrado imponer, cuando se creó el Consejo de Derechos Humanos el pasado mes de marzo, su pretendida aspiración de exigir el apoyo de la mayoría de dos tercios de los Estados miembros en la Asamblea General de las Naciones Unidas para la elección de los candidatos a ocupar un escaño en el Consejo de Derechos Humanos, Cuba habría resultado igualmente elegida.

Tras la contundente respuesta de unidad y firmeza brindada por el pueblo cubano el pasado 1º de mayo ante la anunciada decisión de la Administración Bush de recrudecer aún más su política de hostilidad, bloqueo y agresiones contra Cuba, el resultado de las elecciones al Consejo de Derechos Humanos viene a confirmar el rechazo de la comunidad internacional a la pretensión del Imperio de negar al pueblo cubano el disfrute de su legítimo derecho a la independencia y la autodeterminación.

La elección de Cuba al nuevo órgano de derechos humanos de las Naciones Unidas corrobora, además, el descrédito generalizado del ejercicio anticubano que promovió Estados Unidos en la Comisión de Derechos Humanos en las últimas dos décadas.

Dicho resultado demuestra, igualmente, que el Gobierno de Washington no puede excluir o condenar a Cuba en foro internacional alguno cuando existen las condiciones para que los países ejerzan secreta y libremente su voto, sometidos únicamente al dictado de sus conciencias y expresando su voluntad soberana.

La derrota del Imperio ha sido por partida doble. A la elección de Cuba, se suma el hecho de que el gobierno de George W. Bush no podrá ocupar asiento en las filas reservadas para los 47 miembros del Consejo de Derechos Humanos.

Ante el temor de recibir un voto de castigo de la comunidad internacional como respuesta a su conducta violatoria de los más elementales derechos humanos, y de desprecio al multilateralismo y al Derecho Internacional que lo sustenta, Estados Unidos ni siquiera pudo presentar su candidatura a integrar el Consejo. Tras no lograr imponer al grupo de los países occidentales desarrollados la presentación de una candidatura cerrada que incluyera a la superpotencia –o lo que es lo mismo, la postulación de Estados Unidas en una fórmula con igual número de candidatos que vacantes existentes–, el Imperio se vio forzado a abstenerse de someter su candidatura al escrutinio de la comunidad internacional.

Debe recordarse que en las elecciones el voto es secreto y, aunque también en estos casos el gobierno norteamericano recurre a sus acostumbradas presiones y chantajes para el logro de sus objetivos, el nivel de efectividad de las mismas suele ser mucho menor. Resulta muy difícil determinar cómo votó cada país en esas condiciones. A partir de lo anterior, disminuye significativamente el temor a eventuales represalias políticas, económicas, financieras, comerciales e incluso militares de Washington, que tienden a socavar la expresión de soberanía de gobiernos vulnerables.

Resulta oportuno recordar que Estados Unidos fue excluido durante el año 2002 de la membresía de la Comisión de Derechos Humanos –que será enterrada el próximo mes de junio para dar paso a la primera sesión del Consejo de Derechos Humanos– en respuesta a su manipulación política de las labores del Órgano, cuyo ejemplo más connotado ha sido la imposición de su espurio ejercicio anticubano. Para garantizar que el Imperio pudiera acceder a un escaño en la Comisión al año siguiente y evitarle una nueva humillación en un escrutinio competitivo, los siempre fieles servidores del presidente Bush, y hoy defenestrados señores Aznar y Berlusconi, retiraron las candidaturas a integrar la Comisión de sus respectivos países, permitiendo el endoso de la aspiración yanqui.

Los voceros de la Administración Bush esgrimieron ahora como pretexto para sustentar su decisión de no aspirar a un escaño en el nuevo órgano, su voluntad de mantener una conducta coherente con el voto de rechazo registrado por Estados Unidos en marzo pasado, al momento que fuera decidida la creación del Consejo de Derechos Humanos. De ese modo, intentaron ocultar su pavor ante la posibilidad, a todas luces real, de un nuevo fracaso en la gestión de una candidatura de la superpotencia a integrar el principal órgano de derechos humanos de la ONU, en una coyuntura especialmente compleja, signada por la creciente impopularidad del principal inquilino de la Casa Blanca. 

Al momento de anunciar su decisión de no aspirar “en esta ocasión” a integrar el Consejo, Estados Unidos indicó claramente que trabajaría contra el ingreso al Órgano de varios países que ocupan la primera línea de resistencia frente al proyecto de dominación hegemónica y global del imperialismo.  Cuba, por supuesto, quedó desde el primer instante identificada entre las prioridades de países cuyas candidaturas serían saboteadas y tendrían que ser derrotadas. En Washington, Nueva York, Ginebra y en numerosas capitales de todas las regiones del mundo, los representantes de la administración Bush ejercieron diversas formas de presión contra la legítima aspiración de Cuba.

En sus acciones contra la candidatura cubana, Estados Unidos contó nuevamente con la subordinación y el apoyo cómplice de muchos en la Unión Europea y la inmensa mayoría del resto de los países industrializados, es decir, de aquellos que comparten o simplemente reciben las migajas en el reparto de los privilegios que se derivan del injusto orden internacional vigente. Aterrorizados por las consecuencias que podría acarrearles la osadía de haber impedido una fórmula que garantizara la elección sin riesgos del tutor de sus mezquinos intereses y adalid de su excluyente ideología, la inmensa mayoría de los países que integran la Unión Europea cerraron filas intentando bloquear el ingreso al Consejo de los países identificados en la lista “negra” preparada por el Departamento de Estado estadounidense, en la cual Cuba ocupaba una honrosa posición de vanguardia. 

El temor europeo a las represalias de su aliado mayor no es infundado. Vale la pena recordar que Estados Unidos trabajó tras bambalinas en el año 2002 contra varias propuestas de la Unión Europea, con el objetivo de demostrar a sus aliados transatlánticos su condición de orfandad y desamparo cuando quedan desprovistos del liderazgo avasallador de una superpotencia que recurre a las más burdas prácticas de presión y chantaje con el objetivo de hacer prevalecer los intereses comunes de una minoría, que se enriquece y derrocha con la pobreza del Sur.

No faltaron incluso los aliados cercanos y peones del Imperio que dentro de la Unión Europea trabajaron con vehemencia por lograr que sus miembros asumieran públicamente como suya, la lista “negra” de candidatos elaborada en Washington.

En esta humillante conducta de sumisión descolló nuevamente la República Checa, cuyas autoridades no desaprovechan oportunidad alguna para añadir un raro colorido y una triste visibilidad a su condición de marionetas asalariadas de los círculos imperialistas de poder en Estados Unidos y de la propia mafia terrorista anticubana de Miami.      

No faltaron tampoco en esta ocasión, algunos pocos gobiernos lacayos en América Latina – los pueblos de nuestra región han logrado en su lucha que su número sea cada día menor – que respondieron solícitos a la exigencia de los funcionarios del Departamento de Estado de negar el apoyo a la candidatura de Cuba.  Son algunos entre los mismos que en su permanente genuflexión frente a los designios del Imperio, han acompañado en años recientes el ejercicio anticubano en Ginebra.

El pueblo cubano ha conseguido un importante éxito.  Este, sin embargo, no debe ser interpretado como una garantía a la neutralización futura de la actividad anticubana de Estados Unidos en el Consejo. El Imperio seguirá contando en las filas del nuevo órgano con lacayos dispuestos a cumplir la misión anticubana que le sea dictada desde Washington.

La oposición en solitario de Estados Unidos –con el único acompañamiento de aquellos que también votan en contra de la resolución que exige el fin de su unilateral bloqueo a Cuba, a saber, Israel, Palau e Islas Marshall– a las modalidades decididas para la creación del órgano que sustituirá a la Comisión de Derechos Humanos, no estuvo motivada en una eventual disminución de su capacidad para seguir imponiendo resoluciones injustas y políticamente motivadas contra países del Sur.  Su voto en contra sólo encuentra explicación en la demencial arrogancia imperial que caracteriza la conducta internacional de la actual administración republicana.

Estados Unidos había votado en contra de la resolución que dio origen al Consejo, porque no pudo asegurarse una presencia permanente en su membresía –tal y como correspondería al papel de gendarme mundial que pretende arrogarse la administración Bush en virtud de su recién revisada estrategia de seguridad nacional– y, porque a pesar de todos los esfuerzos tras bambalinas de sus aliados para atender positivamente sus intereses, fracasó en imponer sus pretendidos requisitos para vedar automáticamente el ingreso al Órgano de países que como Cuba, levantan su voz de denuncia y resisten los intentos de someter política e ideológicamente a los pueblos del Tercer Mundo.

Como fuera expuesto en la Declaración del MINREX del 28 de febrero pasado, el proyecto de resolución que sería adoptado a la postre para establecer el mandato, la composición, las funciones y los métodos de trabajo del Consejo de Derechos Humanos, acomodó adecuadamente muchos de los intereses estratégicos de Estados Unidos y sus aliados industrializados. El Consejo fue creado, sacrificando importantes reivindicaciones de los países del Sur, que habían sido defendidas y contaban con un apoyo mayoritario durante todo el proceso de negociaciones.

Fueron eliminadas del texto adoptado, tanto la determinación de brindar una atención prioritaria en el nuevo órgano a la realización del derecho al desarrollo para todos los pueblos del mundo, como el reclamo de establecer criterios claros y no discriminatorios que permitieran poner fin a la selectividad y a los dobles raseros en la presentación de resoluciones sobre países. Elevando la magnitud y el espectro de eventuales sanciones contra países del Sur en el funcionamiento del Consejo, y también con el objetivo de saciar los reclamos del Imperio, se incluyó una llamada cláusula de suspensión, que permite privar en cualquier momento de sus derechos a países elegidos como miembros del Consejo de Derechos Humanos. Como se recordará, el voto de Cuba a favor del proyecto de resolución que permitió la creación de dicho órgano, estuvo acompañado de una declaración expresando serias reservas con relación a todos estos elementos.

La crisis de credibilidad de la Comisión de Derechos Humanos, que determinó su sustitución por el Consejo, fue una consecuencia directa de la determinación política de Estados Unidos y sus principales aliados de manipular las labores de la Comisión en función de sus intereses de dominación. Si esa vocación y conducta imperialistas persistieran en el futuro, como todo hace indicar que ocurrirá, el Consejo de Derechos Humanos será un poco más de lo mismo.   

Tan pronto fuera creado el Consejo, Cuba oficializó su candidatura a integrar su membresía. Nuestro pueblo no teme a los desafíos y sabe luchar incluso en escenarios complejos y que puedan resultar adversos. A pesar de los riesgos derivados de las modalidades decididas para la creación del Consejo, Cuba siempre estuvo convencida de la necesidad de integrar el nuevo órgano y trabajar desde su escaño para enrumbar las  labores del Consejo hacia una cooperación internacional genuina en materia de derechos humanos. Cuba estará presente en cuanto escenario internacional permanezca abierto a la participación no discriminatoria de todos aquellos interesados en la cooperación y el diálogo, sobre la base del más estricto respeto a la igualdad soberana de todos los Estados.

Cuba expresa su sincero agradecimiento a todos los gobiernos que brindaron apoyo decidido a su aspiración de integrar el Consejo de Derechos Humanos. A todos ellos y a todos los pueblos y personas que luchan en este mundo por el triunfo de la justicia y la reivindicación de la verdad, Cuba les asegura que no cejará un solo instante en su empeño por hacer del Consejo de Derechos Humanos el órgano que reclama la gran mayoría de la humanidad para alcanzar finalmente las respuestas que requieren sus necesidades y reivindicaciones, tantas veces preteridas y traicionadas.

Si Estados Unidos y otras potencias industrializadas lograran secuestrar las labores del Consejo y convertirlo en un nuevo tribunal inquisidor para sancionar a los pueblos del Sur y demonizar cuanta causa justa sea enarbolada en nuestro planeta, no deberá existir duda alguna en que Cuba ocupará nuevamente el estrado para la denuncia y luchará firmemente contra los que por carecer de principios y razón, recurren a la fuerza, la confrontación y la mentira.

Cuba honrará esta expresión de confianza de todos aquellos que comparten la convicción en el triunfo de los que luchan por la libertad y la justicia. Cuba cumplirá dignamente el mandato que le ha sido conferido por todos aquellos que apoyaron su candidatura al Consejo e hicieron posible esta rotunda victoria de su heroico pueblo.



                                                                       La Habana, 9 de mayo de 2006

Réponse  Message 8 de 35 de ce thème 
De: maribea05 Envoyé: 11/05/2006 12:00
REACCIONES A VOTACIONES PARA CONSEJO DE DD HH

http://actualidad.terra.es/
Terra Actualidad
España

RSF: países represivos en Consejo de Derechos Humanos de la ONU
EFE / Madrid

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) consideró hoy 'escandaloso' que 'algunos de los países más represivos del planeta' hayan sido elegidos para formar parte del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU.

La organización defensora de la libertad de prensa citó a Argelia, Arabia Saudí, Azerbaiyán, Bangladesh, China, Cuba, Nigeria, Pakistán, Rusia y Túnez, 'países que violan masivamente los derechos humanos y la libertad de expresión y que han sido elegidos para garantizar la protección de los derechos humanos en el mundo'.

'Es escandaloso y hace presagiar lo peor (...) Las reformas adoptadas por la ONU no son suficientes. La ONU no garantizará ahora el respeto de los derechos humanos más de lo que lo hacía antes', indicó la organización en un comunicado.

RSF señaló que la composición del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU 'no ha cambiado' con respecto a la antigua Comisión, 'cuyo trabajo fue unánimemente denunciado por las organizaciones no gubernamentales y por numerosos Estados'.

La organización apuntó al 'sistema de cuotas regionales' como el culpable de que el Consejo acoja a 'algunos de los países más represivos del mundo' y señaló que es 'una victoria para ellos y una derrota para Naciones Unidas'.

'Estamos profundamente decepcionados, pese a que el resultado de la elección no ha sido sorprendente', indicó.

La organización manifestó su esperanza de que otros de los 47 miembros del Consejo, 'respetuosos con la libertad de expresión', influyan 'con todo su peso' para que el organismo 'no quede desacreditado desde su entrada en función'.

'China y Cuba son las dos mayores prisiones del mundo para los periodistas. En Arabia Saudí y Túnez la censura es la regla (...) El Kremlin continúa influyendo en los principales medios de comunicación (...) En Nigeria, Pakistán y Bangladesh los ataques a periodistas son casi diarios. En Argelia, decenas de periodistas se arriesgan a ir a la cárcel en cualquier momento. Finalmente, en Azerbaiyán la impunidad persiste sobre la muerte de dos periodistas en el 2005', indicó RSF.


http://www.cooperativa.cl/
Radio Cooperativa
Compañía Chilena de Comunicaciones S.A.
Chile

Suiza: ONG criticó composicion del Consejo de Derechos Humanos de ONU

La organización no gubernamental (ONG) Human Rights Watch criticó que casi la "mitad" de los miembros electos para ocupar un sitio en el nuevo Consejo de Derechos Humanos de ONU (CDH) "no son democráticos".

"De 20 de los miembros elegidos puede decirse que no son libres o lo son sólo en parte", señaló Hillel Neuer, director ejecutivo de la ONG.

El nuevo CDH, que se reunirá por primera vez en Ginebra el próximo 19 de junio, está integrado por 47 miembros, divididos en cinco grupos regionales, e incluye entre otros a Cuba y China.


http://www.cubaencuentro.com/
CubaEncuentro

Disidentes consideran un 'error' la entrada de Cuba al Consejo de Derechos Humanos
El gobierno afirma que es una 'rotunda victoria' y una 'irrebatible prueba' de 'prestigio internacional'
Agencias

Opositores al gobierno de Fidel Castro consideraron este martes "un error" de las Naciones Unidas la elección de Cuba como uno de los 47 miembros del nuevo Consejo de Derechos Humanos, informó la AFP.

"Es un error", dijo Martha Beatriz Roque, pues "como disidente y como persona yo misma he visto en mí estas violaciones de derechos humanos en esta golpiza que me dieron recientemente".

Roque, dirigente de la opositora Asamblea para Promover la Sociedad Civil, fue agredida el pasado 25 de abril dentro de su casa por partidarios del gobierno.

"Considero que estamos en el momento pico más difícil de las violaciones de los derechos humanos en Cuba, en particular de la libertad de expresión, de los derechos civiles", añadió.

Miembros de las Damas de Blanco, madres, esposas y familiares de presos políticos cubanos, opinaron, por su parte, que los países que votaron por la Isla se "equivocaron" porque "en Cuba en estos momento hay muchos presos políticos, cientos (…) sólo por el hecho de pensar diferente".

Laura Pollán, activista de las Damas de Blanco, se preguntó "¿cómo Cuba puede pertenecer a ese Consejo de Derechos Humanos, dónde están los valores para que pueda venir Cuba y ser juez de otros países, cuando el gobierno cubano es un violador de los derechos humanos".

Vladimiro Roca, portavoz del movimiento Todos Unidos, consideró que La Habana "nuevamente va a politizar ese Consejo, en beneficio del gobierno, no del pueblo cubano, porque los derechos del pueblo seguirán siendo violados masivamente".

Una postura diferente mostró Manuel Cuesta Morúa, portavoz de la coalición disidente Arco Progresista, integrada por organizaciones socialdemócratas de izquierda.

"No creo que la elección vaya a cambiar la situación interna, (pero) sí creo que mientras más foros internacionales se abran para las autoridades cubanas más posibilidades tendremos nosotros de adelantar los propósitos de la democratización de Cuba", dijo.

"La situación es muy difícil y complicada. Cuba no muestra los gestos necesarios, por el contrario está en un proceso de regresión" en materia de derechos humanos, puntualizó Cuesta Morúa.

Por su parte, la cancillería cubana calificó de "rotunda victoria" e "irrebatible prueba" de "prestigio internacional" la elección de Cuba como integrante del nuevo Consejo, tras recibir 135 votos de los miembros de la Asamblea General de la ONU, ocupando una de la ocho plazas de América Latina.

Además de Cuba están en el Consejo China y Arabia Saudita; en tanto que el resto de los escaños que corresponden a Latinoamérica serán ocupados por Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Uruguay.

En Madrid, de tránsito hacia Viena para asistir a la Cumbre de la Unión Europea (UE) y América Latina, el canciller cubano Felipe Pérez Roque declaró vía telefónica a su Ministerio en La Habana que el resultado de la votación es la "más importante victoria de la política exterior" del régimen de Castro.

"Es un espaldarazo a la revolución, una prueba de su prestigio y tiene el valor adicional de que la elección se logró en las condiciones más difíciles, al decidir la Unión Europea secundar a Estados Unidos", dijo Pérez Roque.

En una nota, la cancillería señaló que la UE fue "cómplice" de Washington en su intención de sabotear la candidatura de Cuba y fustigó particularmente a la República Checa, con la que el gobierno de la Isla tiene una relación crítica tras la expulsión hace tres semanas de un diplomático checo al que acusó de espionaje.

Asimismo, la cancillería afirmó que la "derrota" de Washington fue "por partida doble".

"A la elección de Cuba, se suma el hecho de que el gobierno de George W. Bush no podrá ocupar asiento en las filas reservadas para los 47 miembros del Consejo de Derechos Humanos", dijo.

En Nueva York, el embajador de Estados Unidos en la ONU, John Bolton, definió irónicamente como una "alegría" la presencia de Cuba en el Consejo y dijo que es la prueba de que "las deficiencias" de la Comisión de Derechos Humanos, sustituida por el Consejo, fueron trasladadas al nuevo organismo.

Lista completa de los 47 miembros del Consejo de Derechos Humanos

África (13 escaños): Argelia, Camerún, Gabón, Ghana, Mali, Mauritania, Marruecos, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Túnez, Yibuti, Zambia.

Asia (13 escaños): Bahrein, Bangladesh, China, India, Indonesia, Japón, Jordania, Malasia, Pakistán, Filipinas, Corea del Sur, Arabia Saudita, Sri Lanka.

Europa del Este (6 escaños): República Checa, Polonia, Rusia, Azerbaiyán, Rumania, Ucrania.

Latinoamérica y el Caribe (8 escaños): Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Uruguay.

Europa Occidental y otros Estados (7 escaños): Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, Suiza, Gran Bretaña.

Réponse  Message 9 de 35 de ce thème 
De: maribea05 Envoyé: 12/05/2006 07:59
Un posible camino a seguir por los parlamentos y sociedades civiles de los países democraticos del mundo ante las votaciones oficiosas de sus gobiernos en las elecciones de las Naciones Unidas. O los gobiernos responden a los deseos de los pueblos que los eligieron, o tales votaciones deben ser cuestionadas por inmorales e ilegítimas.

http://www.elmostrador.cl/
El Mostrador
Chile

Diputados piden a gobierno (chileno) revelar votos para Consejo ONU de DD HH

Diputados RN Francisco Chahuán y Karla Rubilar manifestaron sus reparos y preocupación por la falta de transparencia con que actuó La Moneda en torno al tema.

Un emplazamiento al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet a que revele por qué países votó para integrar el nuevo Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, formularon parlamentarios opositores.

Los parlamentarios RN Francisco Chahuán y Karla Rubilar, miembros de la comisión de Derechos Humanos de la cámara baja, manifestaron sus reparos y preocupación por la falta de transparencia con que actuó La Moneda en torno al tema.

Los legisladores criticaron "el secretismo para actuar que ha mostrado el gobierno, en circunstancias que hoy nuestro Parlamento está legislando justamente para fomentar la transparencia en sus actos".

Chahuán pidió que se señale públicamente a qué países respaldó Chile para constituir el nuevo Consejo, ya que sería "muy preocupante que nuestro país hubiera votado a favor de Cuba, pues significaría una contravención respecto de la política que hemos tenido en los últimos años".

En tanto, Rubilar dijo que sería un "contrasentido que Chile hubiere votado por algún país que violente los derechos humanos", y subrayó que "en materia de derechos humanos no hay dobles lecturas y se trata de un ámbito que es independiente de las tendencias políticas".

======

Fuente y más noticias
Noticias de Ultimo MInuto
Disidente Universal
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm

Réponse  Message 10 de 35 de ce thème 
De: tango Envoyé: 12/05/2006 15:59
A ver si la dictadura permite que  la Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Christine Chanet, pueda visitar a Cuba  ya que en el pasado el gobierno del hijo de Puta en Jefe nunca la autorizó a hacerlo.

Tango

Réponse  Message 11 de 35 de ce thème 
De: Elpidio3747 Envoyé: 12/05/2006 15:59
pienso que cuba como miembro terrorista de las naciones unidas,es una galleta en la cara de los paises que verdaderamente exportan democracia,.....como mi pais usa,ademas somos los que mas plata damos y el que paga manda......azucarrrrrrrrr

Réponse  Message 12 de 35 de ce thème 
De: Lealtad_siempre Envoyé: 14/05/2006 01:57
El pidiò tan transparente siempre, en mi pueblo dicen eraba, que quiere decir que antes era, los pueblos ya no son los que se dejan robar sin pedir justicia, muchas cosas cambian y cambiaràn y el gobierno USA sino qiere quedar solito, deberà comenzar a bajarse los pantalones.
 
A propòsito la Historia de la Humanidad muestra la caìda de los Imperios, pero por màs que he buscado, no encuentro que pasa con los cipayos cuando el mismo se derrumba, me ayudan?
 
Lealtad
 

Réponse  Message 13 de 35 de ce thème 
De: mfelix28 Envoyé: 15/05/2006 11:59
Tango:
Es que puestos a visitar Cuba,  quieren empezar por Guantanamo y se demoran tanto que a Cuba ya no llegan.
A la tal Cristine, no le hace falta ir a Cuba, realiza informes sobre ella, como sioempre sin haber ido, y como dice que el pueboo está tan mal y se pasa tanta hambre, el gobierno no la invita para que no pase apuros.

Mira que alegremente relata cosas que no vió:

La situación en Cuba protagoniza debate en Comisión de Derechos Humanos

La Comisión de Derechos Humanos, reunida en Ginebra trató hoy la situación de los derechos humanos en Cuba. Walter Acosta informa desde el Palacio de las Naciones.

En su tercer año de intervención ante la Comisión, Christine Chanet, Representante Personal de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, presentó su informe sobre Cuba con observaciones iniciales sobre el agravamiento de los efectos del embargo que atribuyó a las últimas medidas tomadas por las autoridades estadounidenses.

Señaló avances en derechos económicos, sociales y culturales pero criticó el encarcelamiento de personas opositoras al régimen cubano.

En la última
parte de su escueto informe, Christine Chanet formuló otra crítica.

“Estoy particularmente alarmada por las desastrosas condiciones penitenciarias en Cuba” dijo la Representante.

La respuesta del embajador cubano, Jorge Iván Mora Godoy, rechazó de pleno el informe afirmando que “el informe presentado sobre la llamada situación de los derechos humanos en Cuba se deriva de una resolución impuesta a la Comisión de Derechos Humanos como resultado de las presiones, condicionamientos y chantajes que contra varios de sus miembros ejerce Estados Unidos”.


Réponse  Message 14 de 35 de ce thème 
De: tango Envoyé: 15/05/2006 12:00
Don Felix,
 
Que se aclaren las cosas y que viste todas las carceles en Cuba.....
 


Réponse  Message 15 de 35 de ce thème 
De: maribea05 Envoyé: 16/05/2006 01:42
Tan fácil que sería, verdad querido Tango, que "dejaran" entrar a la representante.
Todo se aclararía, se podría hacer otro informe...
A lo mejor, lo que ve es tan maravilloso, que hasta se disculpa en ese otro informe, desdiciéndose totalmente de lo que escribió antes PORQUE NO LA DEJARON ENTRAR.

Yo me pregunto ¿POR QUE NO LA DEJAN ENTRAR?

Nah, olvídenlo, cosas mías.

Algún tarado saldrá por ahí diciendo que la dignidad del pueblo cubano no permite blah blah blah tao tao tao chin chin chin cataplún sóngoro cosongo esa negra Fuló y los quince de Florita.

Réponse  Message 16 de 35 de ce thème 
De: CaballodeSantiago1944 Envoyé: 16/05/2006 03:25
Que cosas tiene la vida
Hasta quien dice ayer, Mohamad El Gadafi, el terrorista libio, era la bestia negra de los USA. El Terrorista mayor del Imperio.Anotado en el libro de petete, como enemigo del mundo civilizado.
Con la subida imparable del Petroleo, pasa de ser Terrorista a Amigo de Bush, apertura de embajadas, saraos, besos y demás actos folkloricos.
Y Digo yo, si Cuba tuviera pozos petrolifieros Castro se convertiría en amigo de Bush?
 
 
 

Réponse  Message 17 de 35 de ce thème 
De: mfelix28 Envoyé: 16/05/2006 05:08
Tango:
La traducción, o mejor la falta de traduccion es lo que os deja con el culo al aire.
Mira en castellano, español, o cubano, como lo quieras llamar,

no existe HAVANA existe La HABANA.

No me extraña que el yanqui ya se haya cansado y os mande no traducir los textos que os da.

Réponse  Message 18 de 35 de ce thème 
De: mfelix28 Envoyé: 16/05/2006 06:51
Todo se andará, San Borondón, kira:

Congresistas republicanos proponen que EE UU pueda buscar petróleo ...
... de ley que prevé una flexibilización implícita del embargo contra Cuba, ... En lo que respecta a petróleo de aguas someras, a unos 4km de la costa, Cuba ...
www.cubaencuentro.com/es/encuentro_en_la_red/cuba/noticias/congresistas_republicanos_proponen_que_ee_uu_p... - 31k - 14 May 2006 - En caché - Páginas similares


Una gota de petroleo cubano que puedan agarrar les  vale más que toda la gusanería junta, y el yanqui ya sabemos "business are business"

Antes fueron cambiados por compotas y ahora lo pueden ser por petroleo.
Recuerdo la canción:
"Como la falsa moneda que de mano en mano va y ninguna se la queda"

Réponse  Message 19 de 35 de ce thème 
De: mfelix28 Envoyé: 16/05/2006 08:34
Entendiste mal, Cordial, no te dejes engañar, los organismos internacionales solo velan por el cumplimiento de derechos en presos de nacionalidad distinta al estado que los mantienen encerrados.
Y en ese caso en la Isla solo hay un sitio, y no está bajo nuestra soberanía, Guantanamo.

Réponse  Message 20 de 35 de ce thème 
De: mfelix28 Envoyé: 16/05/2006 10:17
C9ordial:
Hay un refrán español:
"Las uvas estan verdes" dijo la zorra cuando no podía alcanzar las uvitas.

Pero mira:
EEUU fuera del Consejo de DDHH

Thalif Deen
IPS

Fustigado por acusaciones de abuso en la guerra contra el terrorismo y en la ocupación de Iraq, Estados Unidos se retiró de la pugna por integrarse en el flamante Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El gobierno de George W. Bush es objeto de intensas críticas de la comunidad internacional, entre otras razones, por los abusos cometidos contra detenidos en la prisión bagdadí de Abu Ghraib y en la instalada en la base naval del enclave estadounidense en Guantánamo, Cuba.

El portavoz del Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos, Sean McCormack, confirmó el jueves la decisión de su gobierno de no postularse para la integración al Consejo, que se resolverá en mayo.

Fuentes diplomáticas de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en Nueva York atribuyen esta decisión al temor de que Estados Unidos no logre los 96 votos necesarios para ser elegido en la Asamblea General del foro mundial, de 191 miembros.

"Como se prevé una elección por voto secreto, es muy improbable que las tácticas de mano dura e intimidación que habitualmente practica Estados Unidos le ayuden a obtener los votos necesarios", dijo un diplomático a IPS.

"Si Estados Unidos se presenta y pierde, sería una resonante bofetada pública para este país que se define a sí mismo como promotor de los derechos humanos pero justifica abusos en nombre de la lucha contra el terrorismo", agregó el informante.

El Consejo de 47 miembros remplazará a la cuestionada Comisión de Derechos Humanos, de 53, en la cual participaron países como China, Cuba, Irán, Libia, Sudán y Zimbabwe, cuyos antecedentes en la materia han sido criticados por Washington y numerosas organizaciones independientes.

China, Cuba, Irán y Libia son desde el jueves candidatos a integrar el Consejo, y tienen grandes posibilidades de ser elegidos.

En mayo de 2001, cuando Estados Unidos se presentó como candidato para ocupar un lugar en la Comisión de Derechos Humanos, sufrió una derrota humillante y fue expulsado por primera vez desde la creación de este foro en 1947.

Debido al gran resentimiento contra Washington, muchos países, que previamente habían prometido su apoyo, dejaron de lado sus compromisos gracias al voto secreto.

Durante las discusiones que precedieron la creación del Consejo de Derechos Humanos a principios de año, Washington respaldó una propuesta según la cual los cinco miembros del Consejo de Seguridad con derecho a veto -- China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia--, fueran también integrantes permanentes del nuevo Consejo.

El intento de garantizar un escaño para cada miembro permanente del Consejo de Seguridad fue rechazado por una abrumadora mayoría. Sin embargo, los cinco países sí ocupan un lugar a perpetuidad en otro órgano de la ONU de reciente creación, la Comisión para la Consolidación de la Paz.

"Funcionarios estadounidenses y de la ONU presionaban para que Washington peleara un lugar en el Consejo de Derechos Humanos, pero es muy conveniente que ese país se quede al margen", dijo una experimentada investigadora del Instituto de Estudios Políticos con sede en Washington, Phyllis Bennis.

Según Bennis, el gobierno de George W. Bush prefiere permanecer fuera del Consejo y postularse en las siguientes elecciones.

"Pesa mucho en de la ONU la ira que despierta la hipocresía de Estados Unidos y el doble discurso hacia otros supuestos violadores de los derechos humanos (ha sancionado a Cuba e Irán, mientras protege a Arabia Saudita y Egipto, a la vez que apoya a Israel). Otros gobiernos pueden no estar dispuestos a apoyar el intento de Washington", comentó Bennis a IPS.

Otra posible razón de la caída de la candidatura puede ser el resentimiento del embajador de Estados Unidos en la ONU, John Bolton, con la creación de este Consejo, por la que votó en contra, y el antagonismo general del gobierno de Bush con la ONU. Todos los miembros del Consejo de Derechos Humanos deben someterse a una evaluación en los tres años que durará su participación en el órgano.

"Pero más allá de esas razones, Estados Unidos simplemente no merece integrar el nuevo Consejo, cuyo mandato fue específicamente diseñado para excluir a los violadores de los derechos humanos", agregó Bennis.

Estados Unidos, Islas Marshall, Israel y Palau votaron en contra de la creación del Consejo de Derechos Humanos, aprobada el mes pasado en la Asamblea General.

El jueves, varias organizaciones no gubernamentales expresaron su disconformidad con la decisión de Estados Unidos de rehuir la elección.

"Es muy lamentable" que el gobierno estadounidense no pelee por un lugar en el Consejo, comentó el presidente de Fundación ONU de Estados Unidos, Tim Wirth.

"Para muchos, la decisión puede ser una señal de que no se pliega a los esfuerzos de la comunidad internacional para promover los derechos humanos", señaló Wirth.

Pero Washington debería estar desde el principio en este nuevo foro de derechos humanos, según el diplomático estadounidense William H. Luers, presidente de la Asociación Naciones Unidas de Estados Unidos con sede en Nueva York, organización que respalda al foro mundial.

"Esta decisión con poca visión de futuro contradice lo que declaró antes el gobierno de Estados Unidos acerca de que trabajaría conjuntamente con otros países para que el Consejo sea tan fuerte y efectivo como sea posible", agregó.

"Queremos ver cómo cumplen esto sin siquiera pelear un lugar", agregó Luers.

La decisión de Washington de no presentarse "es un gran error", señaló el director ejecutivo de la organización UN Watch con sede en Ginebra, Hillel Neuer.

"Aun aquellos que no son favorables a Estados Unidos reconocen que la decisión de la superpotencia mundial de quedarse al margen augura la muerte del nuevo Consejo", agregó.

"Seguramente, nosotros los ginebrinos, que regularmente circulamos por la entrada de la sede de la ONU que una vez fuera de la Liga de Naciones, seamos conscientes de lo que la ausencia de Estados Unidos significa para una importante organización internacional", comentó Neuer a IPS.

"Guste o no, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con todos sus defectos, es la nueva realidad. Estados Unidos debería aguantar la respiración e integrarse. Aquellos que se ven tentados por la fantasía de un maravilloso aislamiento pueden regocijarse al ver que este país se enfrenta con todo el resto del mundo".

Bennis, del Instituto de Estudios Políticos, fue inflexible en su cuestionamiento a Estados Unidos.

"Un país que permanentemente recurre a la pena de muerte, incluso consintiendo a la ejecución de menores y de prisioneros mentalmente discapacitados, no merece pertenecer a este Consejo", afirmó.

Un gobierno cuyos principales funcionarios ignoraron y rechazaron las Convenciones de Ginebra (tratados sobre derecho internacional humanitario, que trata sobre el tratamiento a prisioneros de guerra y civiles afectados por conflictos armados) y llevaron a la aniquilación de los derechos humanos, no tiene lugar en este Consejo, agregó Bennis.

"Sean cuales sean las razones, el nuevo Consejo, será más fuerte y mucho más legitimo sin Estados Unidos", subrayó.



Premier  Précédent  6 a 20 de 35  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés