Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Dulcinea Del Toboso !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños solitario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cuba: Constitución vs. ¿socialismo reversible?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 47 en el tema 
De: Mambi  (Mensaje original) Enviado: 12/05/2006 14:16
Nunca pense que copiaria algo de Rebelion pero este articulo de un agente infiltrado dentro de los grupos opositores dentro de Cuba, y los que agregaré otros posteriormente, muestra clarameente muchas de las cosas que hemos estado diciendo aqui y que no nos han creido.
Lo traigo como confirmacion, desde dentro de sus propias filas, lo que hemos dicho durante mucho tiempo.
Este articulo fue publicado en Rebelion http://www.rebelion.org/noticia.php?id=27670 para aquellos que quieran leer el original.
 
* * * ** * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Manuel David Orrio
Por estos días se debate sobre la potencial reversibilidad al capitalismo del modelo político cubano una vez muerto Fidel Castro, lo que para muchos significaría reencadenar a la tierra de Jose'Martí en la geopolítica de una eterna dependencia de los Estados Unidos de América.

Entre las causas posibles para provocar ese evento se mencionan procesos asociados a la pérdida de valores éticos a nivel de la sociedad; el advenimiento de generaciones de cubanos con referentes de Primer Mundo, para las cuales la épica de los años primigenios pudiera ser algo parecido a “historias de abuelitos”, o incluso el que los dirigentes de una era post-líder isleño se “entreguen en brazos del imperialismo”, haya o no corrupción de por medio.

Discusiones van, discusiones vienen, alerta de Fidel Castro incluído en un discurso del 17 de noviembre del 2005, con quizás algunos enfrentados a la paradoja de que en el 2002 Cuba declaró con carácter constitucional la “irrevocabilidad del socialismo”, y sólo 3 años después el artífice de la organización político-social imperante en la Isla admitió que tal proclama podía ser papel mojado, aunque millones de cubanos hubieran firmado lo contrario. Públicamente rubricado, nada de voto secreto, y ése es un hecho que, como todos los hechos, es terco.

¿Gorriones a cañonazos?

Este periodista --a la altura del 2002 en plena misión como agente encubierto de la Seguridad del Estado cubano, dentro de las filas del anticastrismo interno --, siempre se preguntó y aún se pregunta cómo fue posible que para dar una respuesta al llamado Proyecto Varela-- inflado por un discurso que pronunció el expresidente Carter en la Universidad de La Habana-- se hubiera tomado la decisión de promover una reforma constitucional como la habida en aquel momento. Por favor, en nombre de un debate culto, nadie se atreva ahora a negar una relación causa-efecto entre lo dicho por el exmandatario, y la posterior reforma de la Constitución.

Pasiones cubanas son pasiones cubanas, incluídas las de Fidel Castro. Quizás ellas expliquen los hechos de aquellos días, como pudieran hoy explicar los motivos del valiente oratorio donde el presidente de Cuba reconoció la posibilidad de una implosión derrumbante. “Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos (los Estados Unidos); nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”. (1)

El Proyecto Varela, como se recordará, es la principal iniciativa de una oposición interna financiada por el presupuesto de los Estados Unidos, razón por la cual califica totalmente como “organizaciones sujetas al control extranjero”, de seguir a las propias leyes norteamericanas. Consiste en promover un referendo acerca de la constitucionalidad vigente en la Isla, sobre la base de reunir las 10 mil firmas ciudadanas necesarias para que el parlamento considere --ni siquiera apruebe --, la realización de tal consulta.

Desde luego, la proposición de marras apunta al derribo del régimen imperante, dentro de postulados muy cercanos a los preceptos de la política norteamericana hacia la nación caribeña, pero todo bien vestido dentro de conceptos generales sobre la libertad y los derechos humanos, y todo aparentemente dentro de la legalidad criolla, lo cual es una mentira palmaria.

Poco se ha dicho que el denominado proyecto pudo ser rechazado de plano por el parlamento de Cuba sin siquiera mirar a su ley de leyes, por la sencilla razón de que en ningún momento reunió ni ha reunido los requisitos procesales necesarios para que se le considere, independientemente de las signaturas logradas.

Si bien es cierto que la Constitución cubana admite la unión de 10 mil firmas de electores como iniciativa legislativa, también lo es que la reglamentación de ese precepto establece la obligatoriedad del aval de notario para cada una de las rúbricas, lo cual nunca ha ocurrido. Oswaldo Payá, inspirador del Varela, lo sabe muy bien. René Gómez Manzano, abogado y uno de los principales socios de la cabecilla contrarrevolucionaria Martha Beatriz Roque, le advirtió sobre la necesidad de cumplir con ese requisito. Lo hizo, primero en privado y después mediante la prensa. (2)

Conocer este aspecto reglamentario conduce a una conclusión y a una duda : por una parte, queda a la luz el objetivo de manipulación mediática a favor de la política norteamericana hacia Cuba, presente en el Proyecto Varela, por cuanto es un hecho que sus gestores nunca se interesaron por cumplir con los requisitos legales necesarios para DEMOSTRAR su validez jurídica. Desde el inicio “jugaron a perder” con pleno conocimiento de causa, lo cual indica que “algo huele a podrido” no en Dinamarca, sino en el cuartel de Payá.

Por la otra, quieras que no, Jimmy Carter sumó todo su impacto mediático al peso de la manipulación. Pero aún así a este periodista se le hace muy cuesta arriba entender por qué fue necesario legislar a nivel constitucional una “irrevocabilidad” socialista, hoy cuestionada en el mundo real no sólo por Fidel Castro, sino además por el canciller Felipe Pérez Roque, quien el pasado 23 de diciembre manifestó ante el parlamento cubano que “Ahora somos pueblo en el poder, Revolución victoriosa, pero que no puede garantizar el socialismo en este país sobre la base de que lo proclamó en la Constitución. En la Constitución se proclamó una convicción, pero en los hechos prácticos hay que defenderla todos los días, porque en la Unión Soviética se aprobó un referendo, donde el 85% dijo que estaba de acuerdo en no desintegrar el país, ¡ochenta y cinco por ciento!, y seis meses después un grupo de hombres decidieron ahí -en una noche tormentosa dicen- desintegrarlo, y ocurrió lo que ocurrió. Y nosotros nos quedamos solos y estamos aquí.” (3)

Por los caminos de la duda metódica
Carlos Marx dijo a su yerno y colaborador Pablo Lafargue -- nacido en Santiago de Cuba, por cierto --que su frase preferida era “duda de todo” (4). Si más de 8 millones de cubanos declaran “irrevocable” al socialismo, y apenas 3 años después de la proclama esa convicción es puesta entre signos de interrogación por hombres como Fidel Castro y Pérez Roque, ¡claro que para preocuparse hay!

Primero porque un episodio puramente coyuntural como el de las anécdotas Carter-Proyecto Varela no parece motivo para promover una reforma de la Constitución. Segundo, porque si una coyuntura puede provocar ese cambio, y su resultado se pone en duda en apenas un segundo de la Historia, entonces lo que de ello se desprende es la existencia de una inquietante debilidad institucional.

La institucionalidad puede ser enunciada como aquel sistema donde determinadas reglas adquieren un carácter objetivo que hace a los agentes de la misma, sean quienes sean, libres pero controlables a los efectos sistémicos. De este modo, se hacen posibles la perdurabilidad y la reforma “hacia adelante”, pero nunca la reversibilidad hacia un estadio inferior. El capitalismo tendrá mil contradicciones, pero a estas alturas de su existencia a nadie parece ocurrírsele que retorne hacia el feudalismo, por la sencilla razón de que sus base y superestructura –es decir, su sistema de instituciones -- hacen imposible ese regreso.

Por lo tanto, la pregunta que habría de hacerse es cuáles instituciones y con cuál diseño harían irreversible al modelo político cubano, cuyo primerísimo “valor de uso” no se relaciona tanto con las ideologías, como con la independencia frente a los Estados Unidos.

Tan es así, que por éso todo cuanto se ha ensayado y ensaya contra la tierra de José Martí fracasa estrepitosamente. Sin dejar de participar en un debate sobre ideologías, el cubano de a pie siente como prioridad que cuando apoya a Fidel Castro lucha por su propia identidad, por el derecho a su nombre. Y el nombre, como es sabido, jamás se entrega. De ahí la inmensa estupidez de la política norteamericana hacia Cuba; de ahí la afirmación, nada ilógica, según la cual sería el fín del embargo-bloqueo el mayor peligro para la Revolución cubana, entendida como modelo político que hace personas a los condenados de la Tierra, pero también vista por determinados adversarios como un régimen de dominación más.

Las 3 premisas de Pérez Roque

Felipe Pérez Roque, canciller de Cuba y apuesta de James Petras para suceder a Fidel Castro, menciona 3 premisas necesarias para hacer inderrotable a la Revolución; es decir, irreversible: la autoridad moral de su liderazgo; el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo, “no sobre la base de un consumo material, sino sobre la base de las ideas y las convicciones” y, por último, “de quién es la propiedad, si del pueblo, las mayorías, o si es de la minoría corrupta y plegada a los intereses del único gendarme en el mundo que podría garantizar esos privilegios en Cuba: el imperialismo yanki.” (5) Pues bien, aquí van algunas preguntas:

1.- ¿cuáles instituciones harán imposible que el liderazgo se desmoralice, o sea reemplazado por caminos pacíficos y lícitos al primer desliz que cometa? Lamentablemente, los llamados socialismos hoy extintos no ofrecieron ejemplos de ello, mientras que los “miserables capitalistas norteamericanos” obligaron a renunciar a Nixon. Cierto, también hubo el asesinato de Kennedy y hasta el sainete de Clinton, casi defenestrado a causa de la felación más cara de la Historia. Así que puede especularse y hasta teorizarse infinitamente sobre aquel contraste.Pero el hecho, sigue terco;

2.- si algo ha tenido el pueblo cubano para resistir victoriosamente más de 40 años de terrorismo de Estado made in USA, es “ideas y convicciones”. ¿No parece llegada la hora de que acceda al “consumo material” que sus estándares demográficos de Primer Mundo reclaman, a tenor de razonables índices de Desarrollo Humano? A Fidel Cuba le permite mucho... ¿y a los sucesores les permitirá igual?;

3.-¿cómo se garantiza y se garantizará que “la propiedad del pueblo” es y será EFECTIVAMENTE del pueblo? Por ahora la concepción cubana sobre este punto es que la misma es, principalmente, propiedad del Estado. Pero si el socialismo al que Cuba aspira es martiano y marxista, deberá entonces recordarse que José Martí alertó sobre los peligros del imperio de la propiedad estatal en su muy citado artículo La Futura Esclavitud, donde apuntó que “todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo, que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanzas y provechos para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes”(6). Por su parte, lo que Carlos Marx propuso fue una propiedad social sobre los medios de producción donde se produjera la negación de negación de la propiedad privada capitalista, no aquella donde el obrero sigue siendo un asalariado. El marxismo sólo otorgó al título estatal un status de transición, previo nombramiento de ese dominio como “capitalista colectivo ideal”. Así pues, discutan los teóricos sobre si el bautizo ha sido, o no, profético.

Entretanto, todo parece indicar que en la experiencia criolla se hace necesario repensar muy seriamente el tema de la propiedad sobre los medios de producción -- e incluso la personal -- quizás no tanto en los límites que la Constitución acota, como mucho más en los horizontes que abre.

Bien por las premisas: ¿y qué sobre el consenso?

Mucho se ha afirmado que la Revolución cubana descansa sobre un consenso popular y social, roto tras la desaparición del sistema de alianzas con el campo diz que socialista, y en reconstrucción paulatina a lo largo de los años del llamado período especial. La investigación más reciente que demostraría la existencia del mismo procede de filas nada sospechosas de fidelismo. Se trata de una encuesta clandestina realizada al interior de la Isla por una organización con sede en España.

De acuerdo con el sondeo, se entrevistó a una muestra de 541 personas residentes en 13 provincias del país, se dice que con un margen de error de aproximadamente 3 %, respecto a lo que pensaría toda la población. Pues bien, e independientemente de otros resultados no tan “halagadores”, sólo 2,4 % de los encuestados consideró a la falta de libertades o al sistema político como al principal problema de Cuba. (7)

Si el adversario avala que el consenso existe, pues existe, más cuando otra montaña de datos parece confirmarlo. No obstante, la pregunta es: ¿cuál consenso?

A entender de este periodista, el único consenso dentro de Cuba legítimamente probado, en términos de institucionalidad y por lo tanto respecto a la “irrevocabilidad” del sistema, es el existente alrededor de la Constitución de la República. Incluso sin conocer su texto, muchos nacionales, si no todos, demandan su estricto respeto por desde el primer hasta el último ciudadano, tanto en lo concerniente al ejercicio de los derechos como al cumplimiento de los deberes.

De ser así, la primera garantía institucional de la preservación del sistema no tras la muerte de Fidel, sino ahora mismo, sería el respeto a esa Constitución por parte de todos, lo cual conduce a plantear un asunto bien espinoso: ¿cómo es posible que en Cuba haya un buen número de legislaciones y decisiones de todo nivel, francamente inconstitucionales?

Algunas son constitutivas de un delito de discriminación por origen nacional, donde, en la mayoría de los casos, el discriminado es CUBANO. Otras, prohibiciones excesivas que a la postre son causas de economía informal o, peor aún, de corrupción. Y hasta las hay tropicalmente sutiles, pero que provocan un doloroso inmovilismo social o retrasan la toma de decisiones estratégicas.

Duro apuntarlo, pero ineludible apuntarlo. Si algo va contra ese consenso en reconstrucción, es precisamente este espinoso asunto de la inconstitucionalidad, por cuanto la misma es el más efectivo ataque que puede hacerse al concepto de igualdad de derechos, tan presente en la ley de leyes y tan arraigado en los sentimientos del nacional.

¿Es socialismo que con una Constitución que se proclama socialista se incurra en inconstitucionalidad? Evidentemente, no. Y más que evidente, peligroso. Si esos fenómenos se entronizan puede ocurrir que para la percepción de los cubanos un “retorno al capitalismo” contenga un aspecto justiciero, nada más por el aquello de liquidar un divorcio entre proclama y ejercicio. Para su momento, esa formación socio-económica fue un progreso enorme para la Humanidad, descrito por Lenin en estos términos: “el capitalismo, en su lucha triunfante contra el feudalismo, garantizó la igualdad de derechos jurídicos de todos los ciudadanos.Corresponde a nosotros (los partidos obreros de la época)… garantizar la igualdad de derechos económicos”. (8)

Esas palabras de Lenin son esenciales para comprender por qué el llamado socialismo real fracasó. No por gusto, el escritor brasileño Frei Betto le extendió un certificado de autopsia, donde se dice que “para poder privatizar los bienes materiales, el capitalismo socializa los bienes simbólicos por medio de la religión o los medios electrónicos, los cuales no distinguen la choza del pobre de la mansión del rico. El socialismo ha hecho exactamente lo contrario: socializa los bienes materiales y privatiza el sueño, en la medida en que únicamente quienes detentan el poder pueden aspirar al ejercicio de la transgresión – como cambiar, por ejemplo, el modo de pensar y obrar en materia política – que es uno de los atributos de la libertad”. (9)

La trinchera…..y el reto

Cuba ha resistido victoriosamente la caída del llamado socialismo real y el arreciamiento de la política de sanciones económicas de los Estados Unidos, gracias al heroísmo cotidiano de su pueblo, a transformaciones habidas al interior cuyo balance ha sido el fortalecimiento del sistema, y a la creación de nuevas alianzas externas con pronósticos de expansión, habida cuenta del viraje a la izquierda que se está produciendo en América Latina. Más de un decenio después de que Fidel llamara a “salvar la Patria, la Revolución y las conquistas del socialismo”, el hecho de que el presidente cubano alerte sobre el peligro de una implosión debería mirarse como lo que parece ser: una crisis de desarrollo. Entonces, existe una trinchera, pero también un reto.

Por un lado, hacer invulnerable a Cuba pasa por desplegar en todas sus potencialidades su organización político- social, comenzando por respetar ad literam sus preceptos fundamentales, recogidos en la Constitución de la República. Y no sólo respetar, sino además interpretar en el sentido de una libertad que en el capitalismo es una ficción como la descrita por Frei Betto, pero que al mismo tiempo contiene una dialéctica nada ficticia respecto a la sucesión de formaciones socio-económicas.

Por el otro, desde esa trinchera, Cuba tiene la responsabilidad de aceptar un reto, si quiere ser un paradigma en el proceso de creación de lo que se ha dado en llamar socialismo del siglo XXI. Hoy mucho se habla de éste. Pero cuesta imaginar que exista, si no se le pone nombre y apellidos a una palabra que invita a citar a Rosa Luxemburgo, la comunista más bella de la Historia: “libertad sólo para los partidarios de un gobierno, sólo para los miembros de un partido, no importa cuán numerosos sean, no es libertad; sólo lo es, si lo es para aquel que disiente.” (10)

Por ahora, la experiencia de la Humanidad ha demostrado que, en materia de instituciones políticas, lo que no pasa esa prueba suspende.


Notas:
1.-Fidel Castro. Discurso en la Universidad de La Habana del 17 de noviembre del 2005. Ver Granma en Internet.
2.-Manuel David Orrio. Proyecto Varela: ¿validez jurídica? .Ver archivos de
http://www.cubanet.org/ .
3.-Felipe Pérez Roque. Discurso pronunciado en la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba el 23 de diciembre del 2005.
http://www.rebelion.org/
4.-Pablo Lafargue. Entrevista a Carlos Marx. Ver Pablo Lafargue, Textos Escogidos, Editorial Política. La Habana.
5.-Ibídem 3.
6.-José Martí. La Futura Esclavitud. Obras Completas, tomo 15. La Habana
7.-Ver
http://www.solidaridadconcuba.com/ . Encuesta.
8.-Lenin, Réplica a Tugan- Baranovski. Obras Completas, tomo 24. Editorial Progreso, Moscú.
9.- Frei Betto. El fracaso del socialismo alemán y los desafíos a la izquierda latinoamericana. Pasos # 29 mayo- junio de 1990. Costa Rica.
10.- Ibídem 9, citado por Frei Betto.

mdorrio54@yahoo.com
 


Primer  Anterior  3 a 17 de 47  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 3 de 47 en el tema 
De: tango Enviado: 12/05/2006 18:12
Mambi,
 
Cosas raras estan ocurriendo, fijate las recientes declaraciones de Abel Prieto en Madrid sobre el cambio post la muerte del Dictador. Cosa rara viniendo de ese invertebrado hijo de puta que nunca se arriesga a nada, pero esta vez esta leyendo un libreto. escrito por quien????
 
Tango

Respuesta  Mensaje 4 de 47 en el tema 
De: Mambi Enviado: 12/05/2006 20:08
Se me habia olvidado poner la fuente

Respuesta  Mensaje 5 de 47 en el tema 
De: Mambi Enviado: 12/05/2006 22:04
Tango
Donde puedo encontrar las declaraciones de Abel Prieto en Madrid?
Seria interesante compilar cuanto dice estos tipos en el exterior y cuanto conocen esta gente al respecto.
 
Saludos Reynaldo

Respuesta  Mensaje 6 de 47 en el tema 
De: Mambi Enviado: 12/05/2006 22:04
No puedo dejar de destacar esta frase de Manuel David Orrio en su articulo en Insurgente, es demasiado buena para dejarla pasar desapersivida y que conste, que lo dice un miembro activo de la Seguridad del Estado y periodista "oficial" del regimen y ex-periodista "independiente".
 
Por el otro, desde esa trinchera, Cuba tiene la responsabilidad de aceptar un reto, si quiere ser un paradigma en el proceso de creación de lo que se ha dado en llamar socialismo del siglo XXI. Hoy mucho se habla de éste. Pero cuesta imaginar que exista, si no se le pone nombre y apellidos a una palabra que invita a citar a Rosa Luxemburgo, la comunista más bella de la Historia: “libertad sólo para los partidarios de un gobierno, sólo para los miembros de un partido, no importa cuán numerosos sean, no es libertad; sólo lo es, si lo es para aquel que disiente.窶擒

Por ahora, la experiencia de la Humanidad ha demostrado que, en materia de instituciones políticas, lo que no pasa esa prueba suspende
 
 

Respuesta  Mensaje 7 de 47 en el tema 
De: matilda Enviado: 13/05/2006 03:59
MAMBI ,YO QUE SUELO PASEARME POR INSURGENTE,NO TOMÉ EN CUENTA LO PUBLICADO POR ORRIO-
TE CUENTO PORQUÉ? AL PARECER EL SEÑOR NO TIENE LAS IDEAS MUY CLARITAS Y YO QUE VOS NO ME APRESURABA A DECIR QUE ES UNA FUENTE DE LA VERACIDAD DE SUS DICHOS.
EL SEÑOR EN CUESTIÓN PARECE O BIEN SER INESTABLE O BIEN SER UN AGENTE QUE OSCILA COMO EL PENDULO DE FOUCAULT,Y CREO QUE CONSIGUE LO QUE PRETENDE....CONFUNDIRLOS ...A USTEDES.
 
A CONTINUACION TE DOY UNAS MUESTRAS GRATIS.
 
Damas de Blanco y manipulaciones mediáticas





Por Manuel David Orrio

La Habana, marzo 21.- Definitivamente, Cuba es un país extraño. Una rareza tropical donde con una tranquilidad increíble periodistas de cualquier lugar del mundo se arrogan el derecho de dar a los acontecimientos una peculiar interpretación. Un lugar maravilloso para devenir todo un maestro de los juegos de palabras, en beneficio de cierto discurso particularmente interesado en transmitir una imagen de falta de libertades, aún cuando éstas se manifiesten a tono con normas internacionalmente reconocidas.

Así parece demostrarlo el reporte de lo ocurrido en la tarde del 20 de marzo, en La Habana, de seguir a las informaciones de entidades noticiosas tan conocidas como Asociated Press (AP) y BBC. Según sus textos, las llamadas "Damas de blanco" fueron objeto de un "acto de repudio" por parte de uno o dos centenares de mujeres, las cuales habrían arremetido contra dichas señoras entre gritos a favor del gobierno de Fidel Castro y cantos como el himno de la Internacional, mientras discretos jóvenes vestidos de civil guardaban la paz armados hasta los dientes de………. walkie talkies.

Por su parte, las damas de marras respondieron a la supuesta provocación de la no menos supuesta turba con "una canción a la Virgen Mambisa, la Señora del Cobre, patrona de Cuba", mientras culminaban al milímetro el programa de la protesta pública que estaban realizando, repetida domingo tras domingo desde hace casi dos años.

Tanto AP como BBC admitieron en sus reportes que el choque estuvo exento de violencias personales. "En medio de la calle se cruzaron las dos manifestaciones sin que, a pesar de todo, se produjera ningún hecho de violencia, ni siquiera verbal, entre los dos grupos políticamente opuestos", afirmó el corresponsal habanero de la segunda de esas agencias. O sea, que en el peor de los casos el asunto no pasó de un encuentro público en el que las partes conflictivas expresaron sus posiciones sobre un determinado asunto de manera más o menos pacífica y civilizada, tal y como ocurre cotidianamente en cualquier país de ésos que se mencionan como paradigmas de respeto a los derechos humanos.

No obstante, Cuba es un país extraño. Y lo es, porque tanto AP como BBC no dicen en ningún momento que hubo un "encuentro entre manifestantes opuestos" -- pudiera llamarse así -- sino que las susodichas damas fueron objeto de un "acto de repudio", algo así como si las señoras hubieran estado a punto de ser incineradas por la Inquisición, música incluída: la de la Internacional y la de la Virgen patriota. Y hasta el Chan Chan de Compay Segundo, si el lector desea.

Los antecedentes y hechos, a su lugar. Las señoras de albos vestuarios son unas 30 esposas de varios de los 75 ciudadanos que en abril del 2003 fueron juzgados y condenados a penas de entre 6 y 25 años de privación de libertad, por sus vínculos demostrados con la política de los Estados Unidos hacia Cuba, la cual fue calificada en su momento de "éticamente inaceptable" por un anticomunista probado y confeso como Juan Pablo II. Es decir, se trata de agentes al servicio de un gobierno extranjero que sostiene la pretensión de cambiar el orden político, económico y social de la Isla, mediante bien conocidas medidas de fuerza, entre las cuales destaca la inconstitucionalidad de prohibir o restringir a sus nacionales o residentes el derecho de viajar a Cuba para que puedan verificar in situ la naturaleza "tiránica" del régimen imperante en la Isla.

Como quien no quiere, vale la pena recordar que el Código (penal) de los Estados Unidos de América sanciona esas conductas de manera aún más estricta que su similar cubano. Allí, por ser agente no legalizado de un gobierno extranjero y en calidad de tal nada más mostrar un papelito, se puede ir a la cárcel. Pero, como Cuba es un país extraño, Estados Unidos sí puede sancionar bien duramente a tales individuos y la tierra de José Martí no, razón por la cual opina este periodista que bien vale citar a Shakespeare, con el aquello de "que algo huele a podrido en Dinamarca".

No obstante, tienen las llamadas Damas de blanco todo su derecho a protestar por la encarcelación de sus esposos, y exactamente éso han venido haciendo desde hace casi dos años. Justo admitirlo, de manera pacífica y civilizada, y también en una de las avenidas más importantes de La Habana, domingo tras domingo, con amplia cobertura de la prensa internacional acreditada en la Isla. Su derecho, según normas democráticas internacionalmente aceptadas, ha sido respetado. Por ello, se pregunta este periodista si en los despachos de AP y BBC han sido igualmente reconocidos los correspondientes fueros de quienes por la razón que sea, decidieron manifestarse en contra de la opinión de las señoras de albos vestidos, en el mismo lugar, en la misma fecha y hora, y según las mencionadas agencias reconocen, sin incurrir en acciones coercitivas contra las albas damas. Véase aquí la evidencia palpable de una manipulación mediática: las damas se manifiestan, protestan; sus contrarias realizan un deleznable "acto de repudio", no una contramarcha o contramanifestación.

Por si fuera poco, la inefable reportera de AP acude a toda velocidad a entrevistar al diz que disidente y demostrado oportunista y doble agente Elizardo Sánchez Santacruz, quien fiel al juego de quien le paga, deja caer como al descuido una frase que los reporteros de aquella y BBC han desmentido en sus propios despachos: "no tengo ninguna duda de que esta agresión no letal, moral y por momentos física (subrayado por este periodista), fue organizada deliberadamente por el Gobierno de Cuba".

Definitivamente, Cuba es un país extraño.



Respuesta  Mensaje 8 de 47 en el tema 
De: matilda Enviado: 13/05/2006 07:59
PERO ESO SI CUANDO DE "PRODUCCION PROPIA "SE TRATA.......
La huella profunda de Los “Disidentes”





Por Manuel David Orrio
Colectivo Cádiz Rebelde

La Habana, febrero 26.- Quizás parezca inmodestia o deseos de protagonismo el que uno de los ex agentes de la Seguridad del Estado cubano, cuyos testimonios sirvieron de base para escribir el libro Los “Disidentes”, aproveche su condición de periodista para contar anécdotas sobre la huella profunda que entre sus compatriotas de a pie ha dejado esa denuncia sobre la criminalidad de la política aplicada por los Estados Unidos de América contra Cuba.

“Periodismo de urgencia”, calificaron a su ejercicio los autores Luis Báez y Rosa Miriam Elizalde, cuando el 24 de junio del 2003 fue presentado el libro en el habanero Memorial José Martí. Muy de urgencia. Ni mis compañeros ni yo olvidaremos las sesiones maratónicas de entrevistas que nos cayeron encima, cuando estábamos internados en una casa de seguridad inmediatamente después de conocerse nuestra identidad como agentes infiltrados en la contrarrevolución criolla. Nuestra tensión era tal, que Báez y Elizalde, en su rol de entrevistadores, reconocen haberse visto obligados a emplear un metafórico sacacorchos para poder obtener los testimonios recogidos en Los “Disidentes”. Imagine el lector: hombres y mujeres acostumbrados a la discreción de las tumbas, de la noche a la mañana ante el reto de contar a todo grito sus historias personales, sus batallas silenciosas contra engendros como la norteamericana Ley Helms-Burton, o esos momentos donde el “ser-no ser” produjo más de un drama de conciencia.

Un libro puede ser un gran suceso, incluso un gran escándalo, y ser olvidado totalmente un año después. Con razón, el novelista cubano Alejo Carpentier apuntó que la verdadera trascendencia de una obra literaria se mide no porque sea editada, sino por el número de veces en que ha sido reeditada. Le cito no para extenderme en estadísticas de publicación del ejercicio de Báez y Elizalde, sino precisamente para destacar que las desconozco, porque mis únicos índices de hasta dónde Los “Disidentes” ha calado profundo en la conciencia del cubano de a pie, vienen dados por lo que a casi a diario me asalta.

A veinte meses de su lanzamiento, se hace prácticamente imposible encontrar el libro en los inventarios de las librerías cubanas; medio fastamagóricamente, aparece en ferias comerciales donde, como se dice entre mis compatriotas, “dura lo mismo que un merengue en la puerta de un colegio”. Créalo, o no lo crea: desde la noticia de su primer lanzamiento, más de 50 desconocidos me han detenido en plena calle, para, Los “Disidentes” en mano, pedirme un autógrafo.

Mi familia dispone de 5 ejemplares, todos comprados por mí gracias a la oportunidad de haber participado en varios eventos de presentación y venta del libro. De éstos, uno permanece bien a custodia en mi biblioteca personal, y el resto está circulando constantemente, mientras nadie sabe cuántas personas aún reservan turno para leerlo. Mi madre, ya con 80 años de edad y para quien la posesión del libro es casi una obsesión, lleva un registro de lectores para no perder a su ejemplar en uno de los préstamos. Pues bien, a la altura de estas líneas, más de 200 de sus vecinos han estampado su firma como constancia de haber pasado por semejante “biblioteca”.

Muchos de quienes se encuentran conmigo, o me conocen por primera vez, generalmente manifiestan preocupación por mi seguridad personal, habida cuenta que me ven andando por las calles de La Habana como cualquier hijo de vecino. Acostumbro a responderles que aparte de que “nadie muere las vísperas”, mis viejos amigos de la Seguridad tienen muchas maneras de protegerme sin causar molestias. Mi tercer argumento es el mismo, siempre: si a nivel popular el libro donde se cuenta mi historia suscita semejante interés y solidaridad, a veinte meses de publicado, bien poco por temer tengo. Fuenteovejuna mata al Comendador, no a quien la defiende de la criminal política aplicada por los Estados Unidos contra Cuba.

Vivo en el barrio de San Leopoldo, inmensamente populoso y ubicado en pleno corazón de la capital, y lo recorro a pie casi a diario por una razón u otra. Paso frecuentemente por una librería de viejo que esta´a unos metros del Cuchillo de Zanja, santasáctorum de la presencia china en Cuba. Uno de esos días uno de los dos libreros dueños del negocio se lanzó en mi persecución y me atrapó. Me había reconocido y, como tenía a Los “Disidentes” en venta—ejemplar nuevo sacado de nadie sabe dónde—deseaba sencillamente estrechar mi mano. Pues bien, aquello concluyó tres horas más tarde, tras una tertulia improvisada ante unas quince personas como promedio, quienes no se cansaban de escuchar mis respuestas a sus preguntas. De paso, se´que todos mis compañeros ex agentes pueden contar anécdotas similares a las aquí relatadas.

Por supuesto, otorgo a quien me lea el derecho de no creerme. Me limito a contar mis vivencias y a deducir mis propias conclusiones: Cuba dista de ser una sociedad perfecta –lo he dicho más de una vez. Quienes persiguen a Los “Disidentes” y además me abordan para tratarme de manera tan fraternal, no ocultan sus inconformidades y quejas. Cuando les escucho, me parece sentir que quizás no sepan cuál Cuba futura quieren. Pero de lo que no caben dudas, es de que sí saben cuál no desean. La huella profunda que va dejando el libro, en la conciencia popular cubana, así lo revela.


mdorrio54@yahoo.com


Respuesta  Mensaje 9 de 47 en el tema 
De: matilda Enviado: 13/05/2006 11:59
Debate Ravsberg vs. M. David Orrio sobre Damas de blanco





Manuel David Orrio y Fernando Ravsberg debaten sobre la cobertura de las "damas de blanco" en Cuba
Discusión entre un ex agente de la seguridad cubana y el corresponsal de la BBC en La Habana

Rebelión

La publicación de Manuel David Orrio de un artículo en los periódicos Insurgente y Rebelión (1) el pasado 23 de marzo, provocó la respuesta enviada a rebelión.org del corresponsal de la agencia BBC en La Habana Fernando Ravsberg quien se sintió aludido y ofendido profesionalmente.

David Orrio fue uno de los agentes de la seguridad cubana infiltrado como periodista independiente en los grupos contrarrevolucionarios cuya historia se desveló en el libro "Los disidentes". Orrio conoció al corresponsal de la BBC primero siendo "disidente" y ahora mientras ejerce de defensor de la revolución cubana. También él responde a las críticas de Ravsberg.

En Rebelión.org nos limitamos a transcribir los dos escritos

Carta de Fernando Ravsberg, corresponsal de la BBC en La Habana, a Rebelión.org sobre el artículo de Manuel David Orrio:
ESTIMADOS COLEGAS, ME DIRIJO A USTEDES PORQUE APARECIO UN ARTICULO DE DAVID ORRIO QUE CRITICA MI TRABAJO Y LO HACE DE FORMA POCO SERIA Y MUY POCO PROFESIONAL. EL SR. ORRIO AFIRMA QUE UN ARTICULO DE BBCMUNDO, TITULADO "REPUDIO A LAS DAMAS DE BLANCO", SE HABLA DE "ACTOS DE REPUDIO" EN REFERENCIA A LA CONTRAMANIFESTACION QUE SE REALIZO EL DOMINGO 20 DE MARZO. EN MI REPORTAJE NO UTILIZO NUNCA EL TERMINO "ACTOS DE REPUDIO" (COSA QUE PODRAN COMPROBAR SI SE TOMAN EL TRABAJO DE BUSCAR NUESTRA PAGINA), QUE ES ADEMAS UN TERMINO ACUÑADO POR EL PROPIO GOBIERNO CUBANO.

A PARTIR DE ESTE SUPUESTO EL SR. ORRIO Y REBELION (QUE PRESTO SUS PAGINAS) ELABORA TODA UNA TRAMA DE CONSPIRACION MEDIATICA MUY AGARRADA DE LOS PELOS.

CREO REALMENTE QUE SI SE QUIERE DESARROLLAR UN PERIODISMO ALTERNATIVO EL PRIMER COMPROMISO DEBERIA SER CON LA VERDAD. EL COLEGA DAVID ORRIO DEBERIA TRATAR DE DEJAR ATRAS EL PERIODISMO QUE HACIA CUANDO TRABAJABA PARA LA PRENSA DE MIAMI Y EMPRENDER UN NUEVO CAMINO AJUSTADO A LA VERDAD Y CON VALORES ETICOS.

NO ESTOY RECLAMANDO DISCULPAS SIMPLEMENTE QUE COMO LECTOR DE REBELION ME SIENTO CON DERECHO A EXIGIR UNA INFORMACION SERIA Y VERAZ.

UN ABRAZO PARA TODOS LOS COLEGAS (INCLUSO PARA ORRIO) FERNANDO RAVSBERG CORRESPONSAL DE LA BBC EN LA HABANA FERNANDO RAVSBERG, BBC DE LONDRES

Respuesta de Manuel David Orrio a Fernando Ravsberg y a Rebelión.org al pedir explicaciones sobre su artículo:

Estimado Adolfo y demás compañeros:

Ante todo, debo agradecer al Sr. Ravsberg que no solamente se haya acordado de mí, sino que además me transmita su aprecio, ya que el 5 de enero nos vimos en una conferencia de prensa y él ni se molestó en saludarme. En cuanto a esta frase que cito de su mensaje--- "CREO REALMENTE QUE SI SE QUIERE DESARROLLAR UN PERIODISMO ALTERNATIVO EL PRIMER COMPROMISO DEBERIA SER CON LA VERDAD. EL COLEGA DAVID ORRIO DEBERIA TRATAR DE DEJAR ATRAS EL PERIODISMO QUE HACIA CUANDO TRABAJABA PARA LA PRENSA DE MIAMI Y EMPRENDER UN NUEVO CAMINO AJUSTADO A LA VERDAD Y CON VALORES ETICOS.", lo único que tengo por decir es que el colega Ravsberg, a quien siempre he considerado entre los mejores de la prensa extranjera acreditada en Cuba, debería recordar las veces que me entrevistó o hizo reportajes conmigo cuando supuestamente era uno de ésos a quien AHORA, NADA MENOS QUE AHORA , él aconseja "debería dejar atrás el periodismo que hacía cuando trabajaba para la prensa de Miami, etc.".Entonces, o me entrevistaba por periodista serio o ¿en qué estaba?. Aún recuerdo la ocasión en la cual fue a mi casa yme hizo un reportaje televisado. Asistió con todo su equipo de filmación y se concentró en mi máquina de escribir Remington modelo 1939, porque entonces aún no tenía computadora y escribía con ese artefacto antediluviano, para mí muy querido, dicho sea de paso.

Efectivamente, Ravsberg no emplea en su texto el concepto de "acto de repudio". Pero el titular de su noticia es "Repudio a Damas de Blanco" ( Ver http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4366000/4366887.stm ) (2) .Adjunto dos ejemplos donde sí abiertamente se emplea el concepto de marras. En el de Andrea Rodríguez (AP) el titular de las noticias es exactamente "Acto de repudio contra las esposas de disidentes presos". Por su parte, EFE va aún más lejos y ya actúa de manera desembozada.

Si Ravsberg sabe ser más sutil que sus otros colegas de la prensa extranjera acreditada en Cuba, eso es una prueba más de profesionalidad que aquí todos le reconocen. Pero, caramba,¡qué casualidad que la palabra "repudio" aparece en al menos 3 despachos! ¡Tres titulares con la palabra "repudio", de ellos dos que dicen abiertamente "acto de repudio"! Ahora, una sencilla pregunta periodística:¿cuál es el rol que en una noticia desempeña el titular? Me gustaría que Ravsberg diera la respuesta.

Abrazo para todos, Ravsberg incluido.

Manuel David Orrio



Respuesta  Mensaje 10 de 47 en el tema 
De: matilda Enviado: 13/05/2006 15:59
EN FIN YO QUE VOS MAMBI GUARDABA LOS VIOLINES.......Y NO TE OLVIDES DE .................LA DIALECTICA.
Que el crecimiento económico sea un beneficio tangible en el nivel de vida




                   
Manuel David Orrio

Parece excepcional que uno de los mayores deseos del pueblo cubano se exprese en un congreso de académicas improntas mediante el apunte de un presidiario, no importa sea la ergástula cadena de un verdadero luchador antiterrorista. Tanta voz para decir, y un hombre encarcelado a miles de kilómetros de su patria  lo resume todo.  Ramón Labañino, economista cubano mundialmente conocido como uno de los Cinco Héroes Prisioneros del Imperio –y a mucha honra, espiar a terroristas – se dirigió por escrito al  VI Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), el cual tuvo lugar entre el 24 y el 26 de noviembre, en La Habana. Su carta contiene un párrafo en el cual pide “Que el crecimiento económico no sea sólo una cifra estadística, sino un beneficio tangible en el nivel de vida de la sociedad, tal como sabemos es premisa cimera del economista cubano”.

Carlos Marx afirmó que “las cabezas pensantes están unidas al cuerpo del pueblo por hilos invisibles”. Labañino comentó de esta manera la noticia de que el Producto Interno Bruto (PIB)  de la mayor de las Antillas había crecido un 7,9% durante el primer semestre, así como el anuncio oficial de un crecimiento para el 2005 superior al 9%, incluso pronosticado por algunos economistas  como hasta de 10,5%, respecto al 2004.


No obstante, conviene recordar que dicho incremento será superior al promedio esperado para Latinoamérica, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Y vale rememorarlo, porque ninguna de las naciones del área está sometida a una política de sanciones económicas unilaterales como la practicada por los Estados Unidos hacia Cuba, y que fuera calificada por Juan Pablo II como éticamente inaceptable.

  Dicha política representó pérdidas para la nación caribeña, estimadas  en unos 3.000 millones de dólares sólo en el año por finalizar, y buena razón para preguntarse a cuánto ascendería el crecimiento económico cubano de no existir aquella, más allá de ineficiencias  presentes en la economía de Cuba.Por ejemplo, y de acuerdo con estudios diversos, la simple permisividad de los viajes de turistas norteamericanos a la Isla, hoy prohibidos por el gobierno norteamericano, podría representar más de mil millones de dólares de ingresos por ese concepto.

   
El dato, entonces, está en preguntarse cómo, pese a los obstáculos levantados en Washington, puede la economía de Cuba  crecer de manera sostenida, en un escenario donde, además, otros efectos negativos de la coyuntura internacional se añaden al llamado por unos bloqueo y por otros embargo.

  De todo ello se habló y discutió en el congreso de los economistas isleños, presentaciones incluídas de varios ministros y académicos, en las que pudo observarse la consolidación de un conjunto de tendencias positivas, algunas de éstas las siguientes:

  - Conversión de la economía de Cuba en una de servicios y especialmente de servicios de creciente valor agregado. Estos aportaron el 57,6% de los ingresos a la balanza comercial del país y financiaron el déficit de la balanza de bienes, para así lograrse desde el 2004 un superávit en cuenta corriente que en el 2005 se pronostica como superior.

  - Mejoramiento de la capacidad crediticia; el 73% de la deuda externa está contratada a mediano y largo plazo. Según el presidente del Banco Central, Francisco Soberón, la Isla es el octavo país de América Latina menos endeudado respecto al PIB. Pero si de esa deuda se excluye a la que se tiene con el Club de París -informalmente “congelada” entre acreedores y deudor, dada la negativa isleña a renegociar bajo términos humillantes-, Cuba sería el de  menor por ciento respecto al PIB.

- sustancial reducción del dólar en los flujos en efectivo que el país recibe, que en el pasado  superaba el 80%, mientras que hoy prevalecen otras  divisas como el euro, el dólar canadiense y la  libra esterlina; y el dólar solo representa  alrededor del 30 %. En este proceso ha desempeñado un rol muy positivo la llamada desdolarización de Cuba, en virtud de la cual se sustituyó a  aquel por el peso convertible  en las transacciones financieras al interior. Conjuntamente, el establecimiento de un fuerte control de cambios ha incrementado la capacidad de maniobra frente a la política norteamericana, y permitido una reorientación social de la economía, junto a una racionalización del comercio exterior, hoy expandido tras alianzas  beneficiosas con China y Venezuela.

  - Redefinición energética, en la dirección de eliminar una centralización en la generación de energía, la cual ha provocado severos daños y constantes “apagones”, así como reorganización del sector en búsqueda de mayor eficiencia. Se ha llegado a decir que Cuba puede ahorrar hasta dos tercios del combustible que consume. Parece  exagerado, pero por lo menos la intención revela que, al nivel oficial,  se considera al ahorro nacido de la eficiencia como una importante fuente de ingresos.

  - Confianza popular en la moneda nacional. En los últimos doce meses, las cuentas bancarias de la población en dólares han experimentado una  reducción del 57%, mientras que las cuentas en  pesos convertibles se han multiplicado más de 3 veces; y en pesos cubanos han crecido en un 35%.

  - Lucha contra una corrupción que ha llegado a ser considerada una amenaza pública. Solamente atajar la existente en los expendios de combustible, puede significar ingresos por unos 300 millones de dólares anuales. Como dato interesante, la corrupción parece descansar sobre una contabilidad poco confiable, a juzgar por estas cifras: el 42% de las auditorías realizadas por entidades centrales y provinciales,  durante el primer semestre del 2005, calificó a los auditados de deficiente o mal, y el 8%  podría estar involucrado en delitos.

  Mucho se escribe en los medios transnacionales de prensa sobre una creciente centralización de la economía cubana, la cual además se interpreta como una suerte de “resurgir totalitario”. Pero en el mundo real lo cierto es que, antes de esa centralización, dos tercios de los recursos en divisas de Cuba estaba en manos de empresas y no del Estado, para así privar al país de una capacidad de maniobra muy necesaria ante el bloqueo norteamericano. El Premio Nacional de Economía Alfredo González, expresó que antes que una descentralización mal hecha, como la habida en Cuba, era mil veces preferible centralizar. El punto, sin dudas, originará debates. Pero por lo pronto las medidas adoptadas a partir del segundo semestre del 2004 están mostrando resultados. Está por verse si no se producirá un agotamiento de las mismas en la medida en que sus avances  se estabilicen. Pero están resultando.

  El mundo real es implacable. Este periodista se tomó la molestia de organizar algo así como un debate entre sus vecinos de aparcamiento, en pleno municipio de Centro Habana. Participaron alrededor de unas quince personas, en distintos momentos, pero todas coincidieron en que, para el cubano de a pie, el punto central es cuando se podrá vivir decentemente de los salarios y pensiones. Vale, que la economía se consolide desde el punto de vista macroeconómico. Pero si ello no se traduce proporcionalmente en una mejora tangible, como pudieran ser la debida apreciación del peso y el adiós a la inflación, para ese cubano de a pie todo cuanto se hable de mejoramiento económico será pura hojarasca. Sí, la educación y la salud son gratuitas, y mucho de lo que se recibe se adquiere a precios subsidiados. Pero una botella de aceite comestible cuesta algo menos de la cuarta parte del salario medio, y el costo de un huevo no baja de 1.500% respecto a 1989, sin que haya existido una elevación proporcional de los sueldos y pensiones. Por ello, ya que tanto se habla de corrupción “a la cubana”, conviene apuntar que  su principal  causa es la pobreza.

  Ramón Labañino, economista cubano encarcelado a miles de kilómetros de su patria  por luchar contra el terrorismo, no lo ha perdido de vista.

  Fuentes: prensa cubana y participación del autor en el VI Congreso de la ANEC.


Autorizada la reproducción siempre que se cite al autor y al diario inSurGente.


Respuesta  Mensaje 11 de 47 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 13/05/2006 19:59
Mira mambí, para que compiles:
por cieerto,m recientes, recientes, no son, fueron hechas el año pasado.

Lo que dice Libertad Digital ( anticastrista):

DICE QUE EL RELEVO SERÁ GENERACIONAL
(12-04-05) El ministro de Cultura cubano apunta a Pérez Roque como uno de los posibles sustitutos de Castro
Felipe Pérez Roque.
Abel Prieto, responsable de Cultura de la dictadura cubana, está de gira por Madrid. Durante la presentación de un libro, el ministro fue preguntado acerca de la Cuba posterior a Fidel Castro. Después de decir que nunca habrá "ningún gran líder" que pueda sustituir al dictador, Prieto dio algunas claves que hasta ahora no habían sido tratadas. Afirmó que el relevo será sólo generacional y apuntó hacia los ministros más jóvenes del gobierno cubano. De entre todos ellos, nombró al actual ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque.
L D (Agencias) El ministro de Cultura de la dictadura de Fidel Castro, Abel Prieto, asistió el lunes en la Casa de América a la presentación del libro "Cuba 2005", que contiene textos de algunos escritores filocastristas como Carlo Frabetti o Belén Gopegui, y sendas entrevistas al ministro Prieto y al presidente del Instituto Cubano del Libro, Iroel Sánchez, también presente en el acto.

El libro, prologado por Alfonso Sastre, es, según la editora y ex esposa del autor, Genoveva (Eva) Forest, "un modo de hacer entrar en relación la revolución cubana con las democracias parlamentarias en nuestros días, a través del ensayo, el artículo, la entrevista y la ficción". Conviene recordar que tanto Sastre como Forest han formado parte de diferentes versiones de Herri Batasuna, formaciones que han sido ilegalizadas por formar parte de ETA. Sastre llegó a ser detenido tras el atentado de ETA en la calle del Correo en Madrid, que causó doce víctimas.

Prieto aprovechó la ocasión para arremeter desde Madrid contra la moción de condena a Cuba promovida por EEUU en la Comisión de la ONU para los Derechos Humanos y de la que dijo que es una "maniobra de gentuza sin prejuicios" y "sin la más mínima barrera moral".

Por último, preguntado sobre la situación en que se encontraría la isla después de la muerte de Fidel Castro, el ministro aseguró que nunca habrá "ningún gran líder" que pueda sustituir al dictador. No obstante, aclaró que el relevo será sólo generacional con gente joven "comprometida hasta los tuétanos con la revolución" y dejó entrever que aquellos que están en su gobierno son "gente muy preparada y muy joven" que podría seguir en la misma línea. De entre todos ellos, según informa la agencia Europa Press, Prieto nombró al actual ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque.

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, recibirá el próximo jueves a Abel Prieto en el marco de esta visita a Madrid, según confirmó a Europa Press el propio ministro. Desde el Ministerio de Cultura español se precisó que, por el momento, la hora y el lugar en el que tendrá lugar el encuentro entre ambos ministros aún no están cerrados.


Lo que dice un organo del Partido Comunista:
Los lectores comunistas deben ser más listos que los fachas, porque a los fachas no les ponen lo que dijo Abel, ya se lo dan masticadito, los rojos, ponen la entrevista  completa y que el cerebro del lector saque las concluiones.


Sección: Cuba Socialista

Título: ENTREVISTA A ABEL PRIETO, MINISTRO DE CULTURA DE CUBA: "La Revolución Cubana le recuerda a muchos intelectuales lo que fueron y han dejado de ser"

Texto del artículo:
Alejandro Massia / Julio Otero.
Tiempo de Cuba

A simple vista pudiera no parecer un ministro. Su estilo informal y juvenil (pelo largo e indumentaria desenfadada) lo convierten en uno de los dirigentes más peculiares de la isla caribeña. Sin embargo, a punto de cumplir los 54 años, Abel Prieto cuenta con todo un historial a sus espaldas que avala su trayectoria y el cargo de responsabilidad que ocupa actualmente. Licenciado
en Lengua y Literatura Hispánica, Abel Prieto ha sido escritor de relatos, profesor de Literatura, director de la editorial Letras Cubanas y presidente de la Unión de Escritores y Artistas, antes de ser nombrado ministro de Cultura de Cuba. En el marco de las jornadas sobre "Cultura y libertad en Cuba", celebradas recientemente en Cádiz, tuvimos la oportunidad de escucharle hablar sobre la política cultural cubana. Al término de su conferencia, el ministro aceptó amablemente la invitación de conversar con Tiempo de Cuba. Esto fue lo que nos contó...
¿Cuáles son los principios fundamentales por los que se rige y sobre los que se asienta el modelo cultural cubano?


En primer lugar, el modelo cultural cubano se caracteriza por el
principio de la democratización masiva, es decir, que llega a todo el mundo sin distinción de ningún tipo. Para eso contamos hoy, por ejemplo, con unas 50 escuelas de arte repartidas por todo el país, cuyo cometido es evitar que se pierda el talento donde quiera que surja, ya sea en la montaña, en el campo o la ciudad. De modo que si hay un muchacho dotado para la música o para la plástica, ese muchacho ha de tener la opción de estudiar arte, viva donde viva.

Luego, un segundo principio es el de la formación de un público
receptor culto para todas las manifestaciones del arte, incluidas aquellas manifestaciones tradicionalmente más sofisticadas. Para nosotros es trascendental la idea de crear a nivel de masas una capacidad para apreciar y dominar los códigos artísticos de una forma profunda. Y tenemos ejemplos de cómo algunas manifestaciones minoritarias -como el ballet clásico, el teatro experimental o la pintura conceptual- han ido formando un público conocedor a
una escala relativamente masiva.

Un tercer elemento es que esa masividad vaya acompañada también de una exigencia de calidad, que no se promueva basura ni se fomente una pseudocultura para consumo del pueblo. Eso sería ofender al pueblo. En este sentido, es importante señalar el uso que en los últimos tiempos venimos haciendo de las nuevas técnicas de la comunicación y la información, (como la televisión, el vídeo o la computación) para la difusión de la educación y la
cultura.

Por último, otro principio básico sería la defensa de la cultura nacional, si bien desde una vocación universal, sin caer en chovinismos ni provincialismos. En nuestra política cultural hay una defensa de la tradición cubana, tanto de la cultura popular como de la llamada alta cultura. Pero al mismo tiempo trabajamos muy duro y en condiciones muy adversas por difundir la
riqueza de la cultura universal dentro de Cuba.

¿Qué tipo de cultura extranjera es la que se difunde en la isla?

Existe una enorme variedad. Por citar algunos de los ponentes que
participaron en estas jornadas, os diré que hemos publicado libros de Andrés Sorel, de Alfonso Sastre y ahora de Belén Gopegui. También hemos divulgado muchísima literatura latinoamericana. Y, una cosa curiosa, hemos realizado un gran trabajo con la literatura norteamericana. Porque ser antiimperialista para nosotros no equivale a ser antiestadounidense. Nos consta que los grandes
creadores de EEUU son también víctimas de la llamada industria del
entretenimiento y tratamos de establecer lazos con la gente honesta que hay en ese país. Un gran número de escritores y cineastas norteamericanos han venido siempre a nuestros festivales de cine y ferias del libro hasta que Bush les retirara la licencia para viajar a la isla. Llegado este punto quiero dejar claro que los intercambios culturales con EEUU han estado siempre limitados por la Administración norteamericana; nunca por nosotros que, al contrario, hemos
propiciado por todas las vías posibles el diálogo con lo mejor de la cultura norteamericana.

¿Y qué es lo que hace a Cuba, culturalmente hablando, diferente al resto de países?



Yo diría que mientras en otros lugares el mercado es el que dicta
las reglas del juego, en Cuba lo utilizamos sólo para promover nuestra cultura
internacionalmente. Nosotros pensamos que el mercado es un gran enemigo de la
cultura y del verdadero arte. De hecho, cuando en las últimas décadas ha
aparecido alguna manifestación artística con un sentido crítico, el mercado
siempre ha tratado de mutilarla. Por eso sólo recurrimos a él como medio de
promoción, pero sin hacer concesiones. Nuestra política cultural no la decide el
mercado como sucede en otros sitios, donde la gente puede no conocer a un gran
escritor o músico de su país y, sin embargo, saber perfectamente cuáles son las
intimidades de Michael Jackson.



¿Cómo afecta el bloqueo de EE.UU al campo de la cultura? ¿Qué
impacto tiene en el desarrollo cultural del país?



Un impacto realmente duro. Ten en cuenta que a nosotros nos saldría
muchísimo más barato comprar en Estados Unidos la mayoría de los insumos,
empezando por los instrumentos de música o el material de artes plásticas para
nuestras escuelas de arte. Pero debido al bloqueo no podemos. Si nos referimos
por ejemplo al ámbito musical, resulta imposible saber cuánto dinero perdemos en
derechos de autor de nuestros músicos. La música cubana ha tenido históricamente
un mercado tradicional enorme dentro de los Estados Unidos. No se puede
calcular, por tanto, lo que representaría para nuestras empresas estatales del
disco y para nuestros músicos el acceso al mercado norteamericano. Como tampoco
se puede calcular lo que significaría en términos económicos que nuestros
artistas plásticos pudieran entrar en las grandes galerías y casas subastadoras
de los Estados Unidos. Pero las pérdidas no son sólo de tipo económico, también
las hay de tipo promocional. Hoy EEUU es lamentablemente esencial y decisivo
para la promoción artística.



Uno no puede olvidar tampoco las cosas horrendas que le han hecho
pasar a muchos de nuestros artistas, como Ibrahim Ferrer o Chucho Valdés, a
quienes se les ha negado la visa para entrar en EEUU aplicando un inciso por el
que se les consideraba "personas peligrosas para los intereses y la seguridad
nacional". ¡Como si fueran terroristas!. Por último, te diré que el pueblo
norteamericano también es víctima en cierta medida del bloqueo, ya que se le
niega el acceso al mensaje cultural de Cuba.



¿En qué contexto surge la Batalla de Ideas y cuál es su significado
político, social y cultural?



Bueno mira, la Batalla de Ideas surge en el contexto de la lucha por
el regreso del niño Elián González, que fue secuestrado en Miami hace unos años.
Toda Cuba se estremeció entonces con este caso y fueron muchos los artistas y
profesionales del mundo de la prensa y de la cultura los que participaron, junto
al pueblo, en innumerables actos de reclamo del niño. De esa época nace la idea
de Fidel de trabajar por formar un cubano con una cultura general integral y al
mismo tiempo de llevar esa cultura a todas partes. En el 150 aniversario del
natalicio de José Martí, Fidel dijo que la tarea principal de la gente honesta
en este mundo era la de "sembrar ideas, sembrar conciencias". Y sembrar tanto
dentro como fuera del país. Por eso frente a la estupidez, la barbarie y la ley
del más fuerte que hoy se pretende imponer a nivel mundial, nosotros tratamos de
defender otro mundo posible. Frente al modelo neoliberal, esa versión feroz del
capitalismo que reserva para una ínfima minoría el lujo del consumo y excluye a
쩐 partes de la población mundial, nosotros proponemos la defensa de los valores
de justicia social y auténtica democracia. Pensamos que lo que hay que
globalizar, no son las bombas ni el odio, sino la paz, la solidaridad, la salud,
la educación para todos, la cultura, etc. Por eso, cuando nuestros médicos van a
ayudar a otros países, aunque su misión es trabajar por la salud, también están
siendo portadores de nuestros valores y de nuestras ideas de solidaridad.



Ésa es en esencia la Batalla de Ideas. Llamamos Batalla de Ideas a
un trabajo de carácter ideológico que hemos estado haciendo a través de
distintas vías, incorporando por cierto a mucha gente joven. El protagonismo
actual de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en la vida del país tiene mucho
que ver con esto. Y, a su vez, la Batalla de Ideas está muy relacionada con los
miles de trabajadores sociales que hemos formado para ayudar a los sectores más
desfavorecidos; los instructores de arte que hemos preparado por todo el país; y
el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para difundir la cultura, la
educación (hoy contamos con dos canales educativos de tv), pero también para
llevar la verdad de Cuba -a través de internet- a todas partes. Todo eso forma
parte de la Batalla de Ideas, que hoy está más orientada hacia lo que sucede en
Venezuela y el modelo de colaboración solidario que se está gestando entre este
país y Cuba.



Uno de los temas analizados en estas jornadas ha sido el papel de
los intelectuales y el alejamiento que progresivamente han ido escenificando con
respecto a la Revolución Cubana. ¿A qué achaca esa posición de rechazo, e
incluso de condena, en tantos casos?



Yo diría que eso tiene mucho que ver con todo el trabajo que se ha
hecho desde la derecha para dañar la función crítica del intelectual. Si te
fijas, hoy casi todos los circuitos de legitimación intelectual están en manos
de la reacción. Se ha empleado mucho dinero para que los intelectuales abandonen
su posición crítica frente al sistema. Yo pienso que muchos se han ido
contaminando de esos códigos y algunos, incluso, han sido honestamente
confundidos por las campañas de difamación contra Cuba. Pero otros sencillamente
han dejado de ser lo que eran y se han acomodado. En este sentido, la Revolución
Cubana les recuerda lo que fueron en su juventud y lo que han dejado de ser. Por
eso la causa de Cuba les molesta especialmente, porque se les aparece como una
especie de fantasma que les hace avergonzarse y les dice que finalmente
claudicaron.



De todos modos, esto está muy relacionado con lo que anteriormente
comentaba del papel del mercado. Yo a veces me pregunto qué pasó con la canción
protesta norteamericano de los años 60. ¿Qué hicieron los americanos con aquella
gran canción de autores como Bob Dylan o Joan Baez?. Todo eso fue anulado por el
mercado, que fue mutilando el sentido crítico de aquella expresión artística. Lo
mismo ha sucedido con el rap o el hip-hop, que nació en los barrios negros de
Nueva York como un tremendo grito de protesta. Y, sin embargo, toda esa
autenticidad y esa rebeldía original del rap, que denunciaba la discriminación
racial y tantos problemas sociales, ha sido también paulatinamente aniquilada
por el mercado. Ahora nos están promoviendo un rap light, como el de Eminem, que
habla de la sensualidad, del sexo...pero que no tiene nada que ver con las
raíces de esa manifestación. Así es cómo el mercado se encarga de quitar de la
agenda las cosas que pueden dañar al sistema.



¿Y no teme que con la apertura al turismo se vaya introduciendo en
la población cubana una mentalidad consumista, fundamentalmente en los jóvenes?
¿No se corre el riesgo de que los valores e ideales de la Revolución sean
sustituidos por los propios del mercado y de las sociedades capitalistas?



Yo creo que el reto hay que afrontarlo. En el mundo globalizado en
que vivimos no es posible pensar en una isla utópica rodeada de una gran muralla
china, en este caso cubana. Eso es absurdo y además imposible. Los cubanos no
estamos metidos en una probeta de laboratorio o en una especie de área estéril
de hospital. Estamos en este mundo y hay que ser consciente de que la
contaminación va a entrar siempre por todas partes. Lo que tenemos que hacer,
por tanto, es preparar a la gente para que pueda hacerle frente a esa
contaminación, ya sea creándole hábitos culturales tempranos, ya sea enseñándole
a pensar por sí misma. Hoy está más vigente que nunca la frase de Martí de que
"ser cultos es el único modo de ser libres". Uno sólo es verdaderamente libre
cuando está formado y posee profundas referencias culturales, además de un
amplio conocimiento del mundo en que vive.



Al hilo de esto, no creo que la solución tenga que venir a través de
la vía de la prohibición. Ése no es el camino de nuestra política cultural y
educacional, que por cierto quedó sintetizada muy bien en una frase de Fidel,
allá por los años 60: "No le decimos al pueblo cree, sino lee". Ahí queda
recogida la esencia de nuestra política cultural, que no tiene que ver para nada
con formar fanáticos o fundamentalistas, sino con formar a gentes que asuman el
compromiso con la Revolución a partir de la cultura. Por eso nosotros ponemos
todas las películas que nos llegan del satélite y algunas -créanme- son
realmente malas y perniciosas, pero se ponen igualmente. Porque le damos mucha
importancia al hecho de que el cubano no sienta que le estamos prohibiendo
productos de esa cultura de masas. Nuestro objetivo ha de ser, pues, el de
intentar que la gente esté preparada interiormente para decidir por sí misma qué
ve y qué no ve. Y pienso que para afrontar este reto la clave está en la calidad
de la educación, por un lado, y en el trabajo de los medios de comunicación, por
otro. Por fortuna en Cuba no tenemos medios privados y podemos contar con ellos
para promocionar la lectura e impulsar nuestros planes culturales. Algo que en
otros países no se puede hacer.



¿Cómo son actualmente las relaciones culturales entre Cuba y el
Estado Español? ¿Hay posibilidades de que mejoren a raíz del cambio de gobierno
que se ha producido en nuestro país?



Está claro que durante el gobierno de José María Aznar se hizo todo
lo posible por dañar la relación con Cuba, no sólo en el aspecto cultural sino
en todos los campos. Pero también es verdad que, al margen de las autoridades,
siempre ha existido una relación de carácter cultural entre los dos pueblos, y
eso ningún gobierno lo puede bloquear. Con la ministra Carmen Calvo, además, hay
una buena relación desde que era consejera en la Junta de Andalucía y pienso que
tiene una posición favorable a colaborar con nosotros. Por nuestra parte tampoco
hay ningún tipo de obstáculos. Es más, estamos interesados en diversificar la
presencia cultural del mundo en Cuba y, particularmente, la presencia española.
Nosotros nunca politizamos la relación cultural; al contrario, hacemos un
énfasis especial para que haya siempre una presencia en nuestros escenarios,
salas de cine y teatro de la cultura europea y universal. En todo caso, hay que
estudiar los próximos pasos que se van a dar. Me parece que es todavía temprano
para percibir cambios en las relaciones culturales entre ambos países y
considero aventurado lanzar en estos momentos un pronóstico en tal sentido.



¿Cómo ve el futuro? ¿Qué importancia atribuye a la cultura en la
pervivencia y desarrollo de la Revolución Cubana?



Mira, Fidel ha colocado la cultura en el centro de la resistencia
cubana. Hoy la cultura goza de un papel protagónico y de un prestigio social en
Cuba como nunca antes había tenido. Mi opinión es que este auge cultural tiene que ir de la mano de una Cuba que haya resuelto sus problemas materiales para las mayorías y que esté vacunada frente a la propaganda consumista. En estos momento estamos tratando de lograr un socialismo todavía más humano si cabe, pero eso no quiere decir que asumamos los patrones del consumismo. Nosotros no podemos diseñarle al cubano un futuro en que cada familia tenga -como salen en
las películas yanquis- dos automóviles, una piscina o un chalet. Pero sí hemos de garantizarle condiciones dignas de vida y al mismo tiempo que esa vida sea rica en términos espirituales y culturales. Se trata de concebir la cultura como una forma de crecimiento y realización personal, que tiene que ver con la calidad de vida. En este sentido, nosotros estamos convencidos de que la cultura puede ser un antídoto frente al consumo y frente a esa idea tan repetida de que sólo comprando se puede ser pleno y feliz en este mundo. Creo que ésa debe ser nuestra meta.

Sitio Web de la Agrupación de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid - http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 13/05/06

Respuesta  Mensaje 12 de 47 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 13/05/2006 19:59
Matilde, chica, que quieres que te diga, hacerse pasar por gusano sin serlo, deja una marca, tiene que afectar al cerebro de alguna forma, porque para ser buen espía camuflado, tienes que tratar de pensar exactamente como los que quieres que te acepten como uno de los suyos.
Y es dificil compaginar eso con una buena salud mental.
Yo, si fuera el gobierno, le daba de baja y lo jubilaba por "enfermedad profesional"

Respuesta  Mensaje 13 de 47 en el tema 
De: Mambi Enviado: 15/05/2006 05:59
Señores
"No maten al mensajero porque no les gusto el mensaje" o como se dice en buen cubano " jueguen con el mono pero dejen traquila la cadena"
De todo lo escrito, Orrio no es el importante sino LO QUE DICE Y RECONOCE! El hecho de haber sido el testigo estrella de la fiscalia para encarcelar a los 75 opositores en la primavera del 2003 y haber sido el agente infiltrado para lograrlo creo que le da suficiente valor a sus afirmaciones, ahi es donde radica su importancia porque lo que ha dicho ya se sabia pero el confirma la veracidad de lo dicho.
Pero como dice verdades que a uds no les gusta pues es facil de tildarlo de "confundido" y las otras "sutilezas" que mencionan pero no se sientan mal, el mismo explica que muchos otros han reaccionado igual.
 
"Aconseja una colega y amiga que ande con pies de plomo y no deje de atender a mi Elegguá. Otro de mis fráteres, fidelista a matarse, rasca su cráneo ausente de pelos y me dice que esta afición mía de bailar a la pata coja sobre el filo de una navaja, va a provocar que un día amanezca con la boca llena de hormigas, por el aquello de que mi cabeza tiene precio entre los enemigos de la Revolución. Entretanto, un activista sindical anticastrista que reside en Miami me remitió un e mail donde apunta: "¡Coño Orrio! ¿Lo escribiste tú o te mandaron a hacerlo? ¡Te van a meter 30 años de cárcel!".

Por la otra banda, unos 20 militantes y no militantes del Partido Comunista cubano escribieron a mi dirección electrónica para felicitarme, en tanto un oficial de la Seguridad del Estado, quien me conoce como si me hubiera parido, no dejó en paz al teclado y manifestó su total desacuerdo conmigo. Tan total, como para sentirme obligado a recordarle que combatimos y seguimos combatiendo por idéntica causa, aunque no sin dejar de preguntarle si él está o no de acuerdo con que la Constitución de la República de Cuba sea respetada al pie de la letra. Por todos, exactamente por todos, lo cual implicaría subirse la manga al codo respecto a un cierto problema de inconstitucionalidad isleña, que en el mundo real deviene "bocado de cardenal" para las campañas mediáticas contra la tierra de José Martí..."

Este es el ejemplo mas claro de lo que le ha pasado a una gran cantidad de personas que han creido en el sistema y se han decepcionado del mismo, son gente que han creido sinceramente en el sistema y en su ideal de "justicia social", "solidaridad" y "democracia", se sacrifican por el y despues cuando creen que tienen el "derecho" a criticarlo (con la mejor intencion del mundo) para mejorarlo, se aparecen gente igualiticos a uds y utilizando sus mismas expresiones, gente que no han hecho nada sino solo "expresar" su "apoyo" y "dedicacion" a la revolucion y DESTRUYEN y/o DESVALORIZAN a una persona que SI es capaz de sacrificar su vida y la de su familia por lo que cree sinceramente. Gente, comun y corriente del pueblo que solo querian AYUDAR.
Cuando alguien ve de cerca los errores y las dices directamente con la intencion de subsanarlos, la mayoria de las veces los OPORTUNISTAS del sistema (que no son pocos y muchos de ellos en posiciones bastante poderosas) hacen y dicen exactamente lo mismo que lo que uds acaban de decir.
Ahi tienen una de las explicaciones de porque hay tanta gente al lado de aca del estrecho de la Florida.
Uds descalifican a Orrio por "stress laboral" pero no pueden desvirtuar sus afirmaciones.

Respuesta  Mensaje 14 de 47 en el tema 
De: matilda Enviado: 15/05/2006 11:59
Mambi,no seas chiquilín hombre! acaso me acusas de ser tan obvia? lectura ,caramba,lectura! Pero lectura de las variables reales...nunca sería tan burdo mi intento de matar al palomito, lo de confundido es por ustedes..el hombre sigue trabajando,para la causa seguro.
Fijate nomás el artículo que salió ayer en Insurgente, veamos lo del péndulo...Foucaultiano, tenía razón o no? Nos entendemos??
A ver , algo más reacio es lo que hace la Hart y ahora él ,que les demuestra?
QUE SE PUEDE DISENTIR DENTRO DEL SISTEMA, cual es el mensaje???  QUE ESCRIBE LIBREMENTE Y QUE LOS AMIGOS QUE LE ALERTAN ESTAN EQUIVOCADOS.
Fijate el último artículo,se extraña de la inexistencia del debate,de la respuesta a su provocativo artículo........estará pescando??Estará criticando? Ojalá fuera así,porque la crítica la basa en las afirmaciones de Fidel, dice que como Fidel es capaz de hacer autocrítica y los demás no....
En todo caso yo no comulgo con Orrio,por sus actitudes personales,quiero decir se posiciona a la izquierda, como lo haría yo....pero no me convence.
Yo no creo en que la crítica desde adentro lastime,al contrario creo que fortalece, al fin y al cabo yo también espero un cambio para Cuba,claro muy diferente del que querrias vos.
saludos
Matilda

Respuesta  Mensaje 15 de 47 en el tema 
De: Mambi Enviado: 15/05/2006 17:59
Matilda
Los 2 ejemplos que mencionas son personajes, una la Hart (como tu le llamas) quien es quien es por aquello de donde desciende y esta este sr ahora, claro que con esos historiales cualquiera puede darse el lujo de disentir, quien se va a atraver a meterse con ellos seriamente? Estan demasiado bien posicionados para ser blancos de oportunistas pero que pasa con el ciudadano comun y corriente que no tiene "padrino" que lo proteja? No has vivido o has presnciado esas historias en tu entorno? es exactamente lo mismo alli!!!
Olvidate de las "hermanitas de la caridad" ni que alli todos (ni siquiera la mayoria) de los dirigentes politicos son 100% "honestos" y que "saben" ver quien critica con animo de ayudar y quien para destruir, ellos si son muy buenos en ver quien es o va a ser un "dolor de cabeza" para ellos, quienes son los que se pueden convertir en sus enemigos o mejor dicho "enemigos de la revolucion" porque en realidad eso es lo que ha apsado, esta gente han secuestrado la revolucion para su provecho y son enemigos aquellos que ponen en peligro su bienestar o sus posiciones de poder.
Las revoluciones despues de un tiempo pierden su romanticismo y como Kronos, devoran a sus hijos para evitar que lo destronen!
Este sr como otros tantos que sacrificaron mucho mas por la revolucion que el, han sido, en el mejor de los casos, defenestrados pero en otros han pagado con sus vidas el querer ser mas de lo que les permitieron. (ver Ochoa y acompañantes).

Respuesta  Mensaje 16 de 47 en el tema 
De: Mambi Enviado: 15/05/2006 17:59
Tengo que hacer una aclaracion aqui porque me di cuenta que no tiene concordancia lo escrito opr mi. donde dice:
"Este sr como otros tantos que sacrificaron mucho mas por la revolucion que el, han sido, en el mejor de los casos, defenestrados pero en otros han pagado con sus vidas el querer ser mas de lo que les permitieron. (ver Ochoa y acompañantes)."
debiera decir:
"Otros muchos tanto que trabajaron como este sr y que sacrificaron mucho mas por la revolucion que el, han sido, en el mejor de los casos, defenestrados pero en otros han pagado con sus vidas el querer ser mas de lo que les permitieron ser (ver Ochoa y acompañantes).

Respuesta  Mensaje 17 de 47 en el tema 
De: matilda Enviado: 16/05/2006 01:50
Muy astuto y muy ágil tu discurso Mambi,pero no alcanza......ahora sos vos el que defenestra al mensajero?? En principio tenía relevancia pero ahora resulta que "no sirve" para ejemplificar lo contrario???
Conste que lo tomastes vos,no sacrifiques el santo ante de ponerle las velas!
Te advertí que era un péndulo peligroso de asumir como ejemplo de "nada", el señor hace lo suyo y punto.Como tiene versa y reversa se lo puede encarar de ambos lados según el punto en que se encuentre,no se vale ahora quitarle credibilidad para una cosa y otorgársela para otra.
Particularmente ya te comenté no me gustan los personajes así,no importa la ideología,prefiero la frontalidad aunque sea menos inteligente.
Y ahora como querés que la sigamos?? en cuanto al "lapsus" porqué no me das una chance y leés algo de Trotsky, vas a comprender lo que es sacrificarse por la revolución...(es un broma!!)
saludos
Matilda


Primer  Anterior  3 a 17 de 47  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados