Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños luna !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños kenallen !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: COMBATE NEWS: Las Noticias mas Combatidas por Combativas
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 9 en el tema 
De: CombateNews7  (Mensaje original) Enviado: 30/05/2006 21:14

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA, FELIPE PEREZ ROQUE, EN EL DEBATE INTERACTIVO DE LA REUNIÓN MINISTERIAL DEL BURÓ DE COORDINACION DEL MOVIMIENTO DE PAISES NO ALINEADOS.

Malasia, 29 de mayo de 2006.

Estimados colegas:

Aprovecho la ocasión para reiterar nuestras condolencias a la delegación de Indonesia por el intenso terremoto que ha causado miles de victimas en ese país.

Quisiera, en primer lugar, rendir tributo al magnífico trabajo que ha desarrollado Malasia en la Presidencia del Movimiento, cuyo desempeño y compromiso servirá de ejemplo a nuestra labor futura.

Han quedado atrás los momentos en que algunos se cuestionaron la existencia y validez del Movimiento de Países No Alineados ante la nueva coyuntura internacional que se impuso en la convulsa situación de la década de 1990. Nadie tiene dudas hoy de la vigencia de sus principios fundacionales y de su importancia como foro de concertación política de los países del Sur.

Sin embargo, pasada una década de aquella etapa, nuestro Movimiento tiene por delante nuevos retos. Cuba está dispuesta a enfrentarlos durante el período en que desempeñe su Presidencia, a partir de la celebración de la XIV Conferencia Cumbre, que tendrá lugar en La Habana en septiembre próximo.

Permítanme ahora compartir algunas reflexiones sobre los desafíos que tenemos por delante:

Primero: El Movimiento enfrenta en la actualidad una situación paradójica. La que debería constituir nuestra principal fortaleza, una amplia membresía, en ocasiones se convierte de hecho en el principal obstáculo para nuestra efectividad.

Contar con la mayoría absoluta y casi los dos tercios de la membresía de Naciones Unidas, debería convertirnos en una fuerza arrolladora dentro de esa Organización y en el escenario internacional global. Sin embargo, en no pocas ocasiones, y debido a diferencias internas o la imposición de intereses nacionales, nos enfrascamos en discusiones que sólo nos arrastran a la desunión y al resquebrajamiento de nuestras posiciones. Ello ocurre casi siempre en temas o coyunturas de máxima prioridad para el Tercer Mundo. En ese momento, somos fácil presa de la fuerza brutal de las presiones que ejercen los países más poderosos que, así, terminan imponiendo su voluntad.

Segundo: El escenario internacional actual difiere mucho del que prevalecía en etapas anteriores.

La existencia de una única superpotencia, que pretende imponer su hegemonismo a nivel internacional e intervenir a su antojo en un mundo unipolar refuerza, sin embargo, la necesidad de contar con un Movimiento cada vez más cohesionado, que reafirme sus principios fundacionales y al mismo tiempo los actualice. No podemos permitir, por ejemplo, que el Movimiento de Países No Alineados permanezca inactivo mientras se cometen actos unilaterales y violatorios del Derecho Internacional y la Carta de la ONU, incluso contra países miembros del Movimiento. La cohesión, la unidad y la solidaridad deben ser los cimientos fundamentales de nuestro accionar colectivo.

Tercero: Somos una amalgama heterogénea de ideologías, religiones, culturas, niveles de desarrollo, experiencias históricas e intereses nacionales específicos.

Esta diversidad innegable, lejos de ser un obstáculo que nos impida la concertación, debe convertirse en un estímulo para construir la unidad que nos permita enfrentar mejor los desafíos del convulso e injusto mundo de hoy. El hecho de que todos y cada uno de nosotros atraviese por circunstancias diversas en sus procesos de desarrollo y en el ejercicio de sus relaciones internacionales nos debe proporcionar la riqueza que facilite nuestra capacidad de reacción ante cualquier fenómeno. Asimismo, los riesgos, amenazas y dificultades que enfrentamos son similares y tienen orígenes comunes. Por tanto, le corresponde al Movimiento convertir esa diversidad en la fuerza que nos aporte creatividad, solidaridad y cohesión en defensa de nuestros intereses colectivos. Debemos pensar siempre que lo que no nos afecta hoy, pero afecta a otro miembro del Movimiento, mañana podría afectarnos a nosotros.

En la consecución de este objetivo, resulta imperativo que retomemos la aplicación del consenso para la toma de decisiones en el marco del Movimiento, tal y como fuera refrendado en el Documento de Cartagena sobre Metodología. El consenso ha tenido y tiene un papel fundamental para mantener la solidaridad y la unidad de los países no alineados, significa acuerdo considerable y entraña un amplio, participativo y transparente proceso de consultas para alcanzarlo, pero no exige ni implica la unanimidad. En ocasiones, la búsqueda de la unanimidad nos ha llevado a la parálisis.

Cuarto: La necesidad de consolidar una agenda que defina acciones concretas a realizar de conjunto, para enfrentar con éxito nuestras prioridades más urgentes. El proyecto de Declaracion Final que ha presentado Malasia para esta reunión constituye un buen ejemplo.

Nuestras reuniones, así como los documentos acordados en ellas, deben estar encaminados a identificar metas y acciones concretas que permitan atender nuestros intereses y necesidades comunes.

Quinto: Los países miembros sufrimos en ocasiones la falta de sentido de pertenencia al Movimiento.

La defensa unida y solidaria de nuestros intereses compartidos, la participación activa de todos en las deliberaciones sobre temas de crucial importancia para los países del Sur y la identificación de acciones concretas para materializar nuestras aspiraciones, deben contribuir a enfrentar este reto.

La idea de pertenencia al MNOAL, no debe ni puede estar reñida con la participación de sus miembros en otros bloques u organizaciones regionales o subregionales o en agrupaciones como el Grupo de los 77. Por el contrario, todo mecanismo de concertación y toda forma de integración genuina entre nuestras naciones, contribuirá a fortalecer nuestro papel a nivel internacional, de la misma manera que favorecerá nuestro desarrollo económico y social. Debemos lograr un mismo nivel de compromiso con el Movimiento que con las otras organizaciones regionales o subregionales a las que muchos de nosotros pertenecemos.

Ahora bien, una vez identificados los principales retos y desafíos, ¿qué se puede hacer para enfrentarlos? ¿Qué se propone hacer Cuba desde la Presidencia del Movimiento?

En el Documento Final de la XIII Conferencia Cumbre, celebrada exitosamente aquí en Malasia en febrero de 2003, los Jefes de Estado y Gobierno de nuestros países “reafirmaron que la solidaridad entre sus miembros es esencial para el Movimiento”.

En esta línea, Cuba apuesta por la unidad de acción y la solidaridad entre todos los miembros del Movimiento como la única alternativa para superar los enormes desafíos que tenemos por delante.

Cuba presentará a la XIV Conferencia Cumbre un proyecto de Declaración Política, que identifique de manera clara las prioridades, principios, metas y objetivos comunes de los países que integran el Movimiento en las condiciones actuales, a la vez que reafirme los principios de Bandung y los preceptos básicos aún vigentes, que dieron origen al Movimiento de Países No Alineados.

Cuba presentará también un Documento de Metodología del Movimiento, que retome y actualice los Acuerdos del Comité Ministerial de Metodología del Movimiento en relación con sus principios de funcionamiento y las prerrogativas de sus mecanismos ejecutivos. El principal objetivo de este Documento es sistematizar lo alcanzado, proporcionar ejecutividad, así como dar mayor claridad, efectividad y viabilidad a la aplicación de los acuerdos y decisiones que adopten los países no alineados en sus principales reuniones de concertación.

Cuba pondrá a consideración de la Cumbre, con vistas a su adopción, un Plan de Acción del Movimiento que incluya acciones e iniciativas concretas que serían aplicadas por los países no alineados, sobre la base de las decisiones y posiciones de principios adoptadas en las reuniones de alto nivel. Este documento representará el programa de los tres años de la Presidencia cubana, aunque deberá actualizarse y enriquecerse en la misma medida en que evolucionen los acontecimientos internacionales y surjan nuevos temas o situaciones de interés para los países no alineados.

En aras de potenciar la solidaridad y el intercambio mutuamente ventajoso entre sus miembros, Cuba presentará también un Documento sobre Cooperación, que refuerce la importancia y validez de la cooperación Sur-Sur entre los países no alineados.

Cuba continuará apoyando los pasos concretos dados por la Presidencia malasia en la activación del Movimiento en otras sedes multilaterales, además de Nueva York, lo cual contribuirá a nuestra unidad, coherencia, presencia y efectivo accionar en los foros internacionales en que se aborden cuestiones de interés para los Países del Sur.

Distinguidos colegas:

Nuestro éxito no será jamás el resultado del empeño de un país aislado. Para el cumplimiento de estos objetivos y la materialización del propósito estratégico de preservar, revitalizar y fortalecer el Movimiento de Países No Alineados, necesitaremos el apoyo enérgico, concreto y decidido de todos los Estados miembros. Cuba hará su máximo esfuerzo, lo puedo asegurar desde ahora, y espera el concurso de todos ustedes.

Muchas gracias.



Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 9 en el tema 
De: CombateNews7 Enviado: 01/06/2006 22:54

La Jornada

Miércoles 31 de mayo de 2006

Cubanos en México fustigan las acusaciones de Forbes

De la Redacción

La Asociación de Cubanos Residentes en México exigió "la vindicación" de todo el pueblo de la isla ante la información publicada recientemente en la revista Forbes sobre la presunta fortuna del presidente Fidel Castro. El grupo acusó a la extrema derecha estadunidense y al exilio cubano anticastrista de Florida de estar detrás de una campaña de difamación contra Cuba y su gobierno.

La revista Forbes incluyó al mandatario cubano en una lista de los líderes mundiales más ricos, y estimó "su fortuna" en aproximadamente 550 millones de dólares. "Desde los tiempos de la Cuba colonial, Estados Unidos no han cejado en su intención de adueñarse de nuestra tierra, valiéndose para ello de todo tipo de recursos y maniobras", señaló la Asociación de Cubanos Residentes en México. El propio Castro ofreció a la revista que renunciaría a sus cargos si quedaba demostrado que disponía de algún depósito en dinero en el extranjero.


Respuesta  Mensaje 3 de 9 en el tema 
De: CombateNews7 Enviado: 02/06/2006 21:54

La UE pide cerrar prisión de Guantánamo

BRUSELAS, 31 de mayo.—La ministra de Relaciones Exteriores de Austria, Ursula Plassnik, a nombre de la Unión Europea, exigió a Estados Unidos el cierre, a la mayor brevedad posible, de la prisión militar de la base que ocupa en Guantánamo.

Plassnik dijo al Parlamento Europeo que la existencia de la prisión que controla Estados Unidos en Cuba, es considerada una causa de genuina preocupación por la UE. La funcionaria austriaca añadió que la cárcel es una anomalía, según AP.

"El gobierno de Estados Unidos debe adoptar medidas para cerrar el campo de prisioneros a la mayor brevedad posible", dijo Plassnik, cuyo país detenta la presidencia rotatoria de la UE, que cambia cada seis meses.

La mayoría de los grupos políticos en el Parlamento Europeo respaldaron el pedido de Plassnik. Estados Unidos mantiene recluidos a unos 460 presos en Guantánamo por sospechas de terrorismo. Hasta ahora, ha formulado cargos contra apenas 10 de ellos.

Organizaciones de derechos humanos, dirigentes gubernamentales y políticos, entre otros, coinciden en el reclamo para que Washington clausure ese recinto de torturas y maltratos.


Respuesta  Mensaje 4 de 9 en el tema 
De: CombateNews7 Enviado: 05/06/2006 06:11

La Caja de Pandora

REINALDO TALADRID HERRERO

Imaginen la situación, George Herbert Walker Bush es vicepresidente de los Estados Unidos y además está casi designado para ser el sucesor de Ronald Reagan en las elecciones de 1988. Paralelamente se inician investigaciones en el Congreso, en la prensa y por parte del Fiscal Independiente creado al respecto sobre el Irán-contra. Las pesquisas van en dos direcciones: una, si se violó la ley vigente que prohibía suministrar fondos a los Contras nicaragüenses y otra, mucho más grave, que aseguraba que se habían realizado operaciones de narcotráfico en los aviones que llevaban estos ilegales suministros hacia Centroamérica.

Celerino Castillo III, el condecorado agente de la Agencia Antidrogas, junto a George Bush padre.

Si se probaba o trascendía que Bush padre había conocido o tenido que ver con algunas de estas dos, el resultado en las elecciones podía ser fatal.

¿Ocurrieron o no estos hechos?

Sobre el abastecimiento ilegal a los contras ya sabemos que sí ocurrió.

¿Ese abastecimiento ilegal lo conoció el entonces vicepresidente Bush?

La semana pasada pudimos leer numerosos testimonios en el sentido de que sí lo conocía y su oficina lo supervisaba.

Pero el más grave, ¿fue conocida la gigantesca operación de narcotráfico por el vicepresidente Bush y sus subordinados de entonces Félix Rodríguez y Luis Posada Carriles?

Vayamos a los hechos.

Cuando se tiene la oportunidad de leer el no muy divulgado testimonio del ex oficial de la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos), Celerino Castillo III, se conocen detalles muy interesantes.

¿Quién es Celerino Castillo III?

El premiado periodista Gary Webb aparecería misteriosamente ©suicidado짧, tras denunciar el trasiego de drogas.

Según lo describe en 1996 el diario Dallas Morning News: "Castillo, un condecorado veterano de Viet Nam, era un oficial de la DEA clasificado como un `dedicado y capaz agente', quien además tenía dos informantes con acceso total a la Base de Ilopango y a toda su documentación".

En 1986, el senador John Kerry creó un subcomité senatorial para investigar el ilegal escándalo Irán-contra y sus ramificaciones, donde el ex agente de la DEA, Celerino Castillo III, testificó: "A principios de 1986 yo recibí una solicitud vía cable de la DEA desde Costa Rica donde el Agente Especial Sandy Gonzáles me pedía que investigara los hangares 4 y 5 de la Base de Ilopango, pues la oficina de la DEA en Costa Rica había recibido información de inteligencia confiable de que los Contras estaban llevando cocaína a esos hangares. Ambos hangares estaban controlados y operados por la CIA y la Agencia Nacional de Seguridad y sus responsables eran el Tte. Coronel Oliver North y el agente de la CIA Félix Rodríguez, también conocido por Max Gómez..."

Castillo III dijo que desde enero de 1986 inició un minucioso trabajo, consistente en: "documentar los vuelos con cocaína, enumerando los números, las fechas y los planes de vuelo, además de recopilar los nombres de los pilotos".

Y agregó el ex agente de la Agencia Antidrogas: "yo descubrí que muchos de los pilotos que volaban para los Contras estaban en las listas de sospechosos de narcotráfico de la DEA".

Una confirmación de lo anterior se produjo en 1989 en el muy respetado espacio investigativo de la cadena de televisión norteamericana CBS 60 Minutes. Allí ante las cámaras, accedió a declarar el piloto norteamericano Mike Tolliver, quien afirmó:

"Después de haber estado durante años traficando drogas, fui reclutado para la operación de abastecimiento a los Contras por un tal Mr. Hernández, a quien identifiqué más tarde como Félix Rodríguez, quien radicaba en la Base Aérea de Ilopango en El Salvador. Yo piloteé un DC-6 cargado de armas y municiones para Félix Rodríguez en marzo de 1986 desde el aeropuerto de Miami hasta Aguacate, la Base Aérea controlada por Estados Unidos en Honduras, las armas fueron descargadas por Contras y a mí me pagó 70 000 dólares Félix Rodríguez.

"Tres días después se me ordenó despegar el avión que había sido cargado con 25 000 libras de marihuana con destino hacia la Base Aérea de Homestead, cerca de Miami, donde aterricé y dejé el avión con el cargamento de drogas, tomando un taxi en el que salí de la base."

Otra confirmación se conoce en diciembre de 1985, cuando el reportero de la CNN, Brian Barger, revela una historia en dicha cadena donde afirma, de acuerdo a sus fuentes, que los Contras están involucrados en el narcotráfico.

El 20 de enero de 1987, Joel Brinkley en un trabajo especial para The New York Times titulado Tripulaciones de las armas de los Contras dicen que contrabandean drogas, afirmó: "Investigadores antidrogas federales revelaron evidencias el otoño pasado de que las tripulaciones americanas que de manera encubierta transportan armas para los rebeldes nicaragüenses estaban contrabandeando cocaína y otras drogas en sus viajes de retorno a los EE.UU., funcionarios de la Administración dijeron hoy que cuando los miembros de las tripulaciones basados en El Salvador, conocieron que agentes de la DEA estaban investigando sus actividades, uno de ellos advirtió que tenían protección de la Casa Blanca".

El artículo del The New York Times también citó a un funcionario que de manera anónima declaró: "la alerta dada por uno de los miembros de las tripulaciones, la cual ocurrió después que la DEA registró su casa en San Salvador buscando drogas, provocó tremendo revuelo en Ilopango".

Pero hay otros hechos que involucran al agente de la CIA Félix Rodríguez, quien era uno de los jefes de la operación en el terreno, además de ser quien había coordinado la fuga de Posada y su incorporación a la secreta operación. Rodríguez, durante todo este tiempo y, como ya se sabe, "hablaba casi a diario" con la oficina del entonces vicepresidente Bush, desde la Base Aérea de Ilopango.

En noviembre de 1984, el FBI arrestó al socio de negocios de Félix Rodríguez, Gerardo Latchinian, un conocido contrabandista internacional de armas, quien fue sancionado por contrabando de 10,3 millones de dólares en cocaína, cuyas ganancias iban destinadas a financiar un plan para asesinar al entonces presidente de Honduras, Roberto Suazo Córdova. Durante el proceso, Latchinian declaró que estaba conectado con la CIA.

Pero uno de los momentos más reveladores en este sentido ocurrió en las audiencias del subcomité senatorial creado por el senador Kerry, para investigar sobre la conexión entre el narcotráfico y la red de abastecimiento ilegal a los Contras. Allí se produjo el testimonio de Ramón Milián Rodríguez, quien había sido uno de los principales contadores del cartel de Medellín y fue sancionado por lavado de cerca de 1 500 millones de dólares.

En el Congreso de EE.UU., Milián afirmó: "En enero de 1985, sostuve una reunión con Félix Rodríguez mientras estaba en libertad bajo fianza durante el proceso por delitos de drogas, antes de esta reunión de 1985 yo había accedido a una petición de Félix Rodríguez y le había canalizado 10 millones de dólares en efectivo, provenientes del tráfico de cocaína para los Contras, con la esperanza de que la contribución provocara buena voluntad por parte de las autoridades norteamericanas".

Aunque al parecer hubo algo extra en esta transacción. En una investigación publicada en el año 2004, la publicación Miami New Times señaló: "Milián dudaba que Rodríguez, de corazón, tuviera los mismos intereses del gobierno de los EE.UU. y que nunca se hubiera embolsillado nada de las ganancias".

Según dice esta misma revista: "Félix Rodríguez admite que esta reunión tuvo lugar, pero insiste en que solo se trataba de una oferta del lavador de dinero para ayudar a `prepararle una trampa' al gobierno de Nicaragua mediante una operación de cocaína".

Qué bien, así que la declaración de inocencia de Félix Rodríguez con relación al narcotráfico es que solo lo usaba para preparar falsas evidencias y trampas a un gobierno extranjero (el sandinista en Nicaragua), pero no niega que estaban en contacto y comunicación con el Cartel de Medellín.

En 1988, Milián falla en la prueba del detector de mentiras y el senador Kerry tiene que dar marcha atrás. Pero los hechos, testarudos, volvieron a aparecer. En 1991, el cofundador del Cartel de Medellín, Carlos Lehder, mientras era testigo del gobierno de los EE.UU. en un proceso judicial, admitió que "su organización le había dado 10 millones de dólares a los Contras".

Al respecto el Miami New Times opinó: "Lehder, entonces un testigo federal trabajando con los fiscales norteamericanos, no tenía ningún motivo conocido para mentir".

Y el condecorado ex agente de la DEA, Celerino Castillo III, tanto en su testimonio como en el libro que escribió bajo el título Powderburns, agrega que: "En 1991, antes de salir de la DEA, me reuní con el agente del FBI, Mike Foster, investigador de la Oficina del Fiscal Independiente sobre el Irán-contra y allí yo le di a él toda la información detallada del involucramiento de los Contras en las drogas. Esta es la lista de los expedientes de caso de la DEA y los nombres de los individuos que pueden ayudar a probar mis alegaciones:

Félix Vargas (CIA, El Salvador)

Coronel James Steele (jefe del grupo militar, El Salvador)

Félix Rodríguez (CIA, en Ilopango)

Manuel Brand, cubano americano retirado (CIA, Guatemala)

(NR: por razón de espacio mencionamos solo unos pocos nombres de esta lista)

Y reveló Castillo III: "el jefe de la fuerza de tarea de la CIA sobre Centroamérica testificó que con respecto al tráfico de drogas por las Fuerzas de la Resistencia, no son algunas personas... son muchas personas".

Pero este rompecabezas no se completaría hasta casi una década después, cuando en 1996, el multipremiado periodista Gary Webb publicó en el diario californiano San José Mercury News su famosa serie "La Oscura Alianza", en la que de forma documentada y usando informes de la CIA desclasificados, cintas de audio y video de la vigilancia secreta de la DEA y testimonios en Cortes Federales y en sesiones congresionales, se reveló que:

"Por casi una década una red de drogas del área de la bahía de San Francisco vendió toneladas de cocaína a las pandillas callejeras de Los Ángeles y canalizó millones de las ganancias de las drogas a los Contras nicaragüenses respaldados por la CIA."

"Rick `freeway' Ross, ex jefe de una de las redes de distribución de cocaína más grande de todos los EE.UU. que comprendía California, Louisiana, Texas, Ohio, Missouri e Indiana, detenido y sancionado, aceptó cooperar a cambio de la reducción de su sentencia, confesando que le compró varias toneladas de cocaína a Oscar Danilo Blandón."

Blandón, nicaragüense de familia somocista, miembro de la Contra y fundador del FDN en California, al parecer se dedicaba a la lucha contra los sandinistas; sin embargo, en los documentos policiales del Condado de Los Ángeles sobre su detención, se lee: "Blandón está a cargo de una sofisticada organización de contrabando y distribución de cocaína que opera en el sur de California".

Lo que no sabía Rick Ross era que Blandón fue al mismo tiempo un informante de la DEA; de ahí que en el juicio declarase: "solo en 1981, vendí a la red de Los Ángeles, una tonelada de cocaína, que al precio vigente, significaba ganancias de 54 millones de dólares".

Pero, ¿era Blandón un simple traficante de drogas?

Parece que no. Primero, en el juicio en su contra en una Corte Federal en San Diego, Blandón declaró: "el hombre de la CIA en Honduras nos explicó `que el fin justificaba los medios' y por eso empezamos a recaudar dinero para la Contra de esa manera".

Inmediatamente, los fiscales federales obtuvieron una orden de la Corte que impedía que los abogados de la defensa de Blandón preguntaran en el juicio sobre sus vínculos con la CIA. "No habría ningún beneficio adicional para el acusado si se inquiriese sobre la CIA", se lee textualmente en la decisión de la Corte.

Blandón reveló que su jefe en la operación de la venta de cocaína era Juan Norwin Meneses Cantarero, un nicaragüense cercano a la familia Somoza y su Guardia Nacional que en esos momentos era asesor de la jefatura de la Contra y que como bien señala Gary Webb en su serie, aparecía en las computadoras de la DEA como "un importante contrabandista internacional de drogas y que estaba implicado en 45 diferentes investigaciones federales".

Pero el testimonio más revelador sobre las conexiones de Meneses vino de su íntimo colaborador y ayudante, Enrique Miranda, quien había sido su emisario ante el cartel de la droga de Colombia y que bajo juramento, ante un tribunal que lo juzgaba en 1992, expresó: "Él (Norwin Meneses) y su hermano Luis Enrique financiaron la revolución Contra con los beneficios de la cocaína que vendieron, ellos se reunieron con oficiales de la Fuerza Aérea Salvadoreña, quienes volaban aviones hasta Colombia y de ahí salían hacia los Estados Unidos, a una Base de la Fuerza Aérea en Texas".

Y Gary Webb en su serie de 1996 La Alianza Oscura, revela más: "Marcos Aguado fue uno de los pilotos de la Contra, además fue jefe de la ayudantía del subjefe de la Fuerza Aérea Salvadoreña y esposo de la hija de Edén Pastora.

"El ayudante de Meneses, Enrique Miranda, testificó que Aguado usó aviones de la Fuerza Aérea Salvadoreña para bombardear almacenes del cartel de Medellín actuando para su rival el cartel de Cali.

"Aguado fue identificado en un testimonio congresional de 1987 como un agente de la CIA que ayudó a los Contras a obtener armas, aviones y dinero de un importante traficante de drogas colombiano llamado George Morales. Aguado admitió su rol en este acuerdo en una declaración grabada ante el subcomité senatorial ese añoÁ Por su parte, Robert Owen, el correo de Oliver North, testificó que él conocía a Aguado como un piloto Contra y dijo que había preocupación sobre su involucramiento con el tráfico de drogas."

Creo que en ese momento solo faltó conocer un pequeño detalle y lo señaló después Gary Webb en su famosa investigación: "Mientras volaba para los Contras, Aguado estuvo estacionado en la Base Aérea de Ilopango cerca de la capital de El Salvador, San Salvador".

El propio Blandón testificó: "Fuese lo que fuese, lo que estábamos haciendo en Los Ángeles, las ganancias iban para la revolución Contra".

Y Gary Webb concluyó: "El efectivo que Rick Ross pagaba por la cocaína, según muestran los documentos de la Corte, fue usado para comprar armas y equipos con destino al ejército guerrillero llamado Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN) comúnmente conocido como los Contras".

Todo lo anterior se confirma al conocer los documentos del Sheriff del Condado de Los Ángeles donde se legaliza la detención de Oscar Danilo Blandón. En ellos se puede leer textualmente, al exponer el resultado de las investigaciones desarrolladas que culminaron con el arresto de este: "El dinero obtenido por las ventas de cocaína era transportado a la Florida y lavado a través de Orlando Murillo, quien es un alto funcionario de una cadena de bancos en la Florida llamada Government Securities Corporation. Desde este banco el dinero era filtrado a los rebeldes Contras para comprar armas en la guerra en Nicaragua".

Gary Webb descubrió que este Orlando Murillo era pariente de la esposa de Blandón y que su cargo era el de vicepresidente de esta cadena de bancos que tenía su sede en Coral Gables, Miami. La cadena quebró en 1987 rodeada de acusaciones de fraude.

El escándalo que provocaron estas revelaciones en 1996 fue significativo, pues los barrios negros de Los Ángeles habían sido devastados por una ola delictiva como consecuencia del incremento acelerado del consumo de cocaína que dejó cientos de muertos, heridos y delitos de todo tipo. La congresista por el distrito de Watts, al cual pertenecen esos barrios, Maxine Waters, exigió y logró una investigación de la CIA para aclarar si era cierto que agentes de la Agencia habían vendido drogas a los barrios negros en Los Ángeles para financiar la guerra contra los sandinistas.

Ya antes, en 1988, se había realizado una investigación, apenas divulgada, de la CIA. El entonces subdirector de la Agencia, Robert Gates, tras tres días de investigaciones, informó que "todas las alegaciones de que la CIA, condonó o participó en tráfico de narcóticos, son absolutamente falsas".

La nueva investigación se realizó muy discretamente y sus resultados los informó el Inspector General de la CIA, Hitz, ante el Comité de Inteligencia del Senado. El investigador Robert Parry en su libro Historia perdida, Contras, Cocaína, la Prensa y el Proyecto Verdad, resume así lo que comunicó el Inspector General de la Agencia: "no solamente muchos de los alegatos de Webb eran ciertos sino que de hecho había subestimado la seriedad de los crímenes de la Contra y la droga, así como el conocimiento de la CIA. Hitz reconoció que los contrabandistas de cocaína jugaron un temprano y significativo rol en el movimiento Contra en Nicaragua y que la CIA intervino para bloquear una investigación federal que amenazaba su imagen en 1984 sobre una red de drogas con sede en San Francisco de la que se sospechaban sus vínculos con los Contras".

Luego de este informe, más la presión de la congresista de California Maxine Waters, el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes se vio obligado a iniciar un debate sobre el tema. Su presidente convocó una audiencia que duró una hora y ante el estupor de todos dictaminó que "las alegaciones carecen de fundamento". Hay un hecho interesante, ese presidente del Comité era el representante por la Florida, Porter Goss, ex oficial de la estación de la CIA contra Cuba y quien años más tarde sería Director de la Agencia por designación de Bush hijo.

Pero, volviendo a la pregunta inicial, ¿se produjo una gigantesca operación de narcotráfico como parte de la ilegal operación de abastecimiento a la Contra?

Los hechos responden que sí.

¿La conocía el entonces Vicepresidente?

Si el centro de la operación estaba en la Base Aérea de Ilopango, si allí estaban Félix Rodríguez y Posada Carriles, si Rodríguez hablaba casi a diario con la oficina del Vicepresidente, si se reunió en varias ocasiones con Bush en su oficina para discutir sobre la operación, sería casi humanamente imposible que no se hablara o conociera de estos gravísimos hechos.

Si vimos cómo hasta el correo personal de Oliver North declaró que se sabía del narcotráfico y les preocupaba, entonces:

¿Conocieron de este narcotráfico y se hicieron de la vista gorda, lo cual es un grave delito federal, o fue planificado y orientado desde la jefatura de esta ilegal operación?

En cualquiera de los casos se cometieron delitos muy graves y en los dos casos Félix Rodríguez, y por transición Posada Carriles, saben lo que ocurrió en realidad.

El condecorado ex agente de la DEA, Celerino Castillo III, recuerda que: "en 1986 me encontré al entonces vicepresidente Bush en una recepción que ofrecía el embajador norteamericano en Guatemala; yo le dije que algo raro estaba pasando en Ilopango, solo se sonrió y se marchó".

Tanto Bush padre como Félix Rodríguez han declarado que nada de esto ocurrió y mucho menos que ellos lo conocían.

En una entrevista del año 2004 el ex agente de la DEA, Celerino Castillo III, realizó la siguiente valoración: "la única razón por la que Félix Rodríguez no fue arrestado es porque él sabía dónde estaban enterrados todos los cadáveres de la operación Irán-contras. Él siempre ha sido un terrorista así como Osama Bin Laden y todos los terroristas que nosotros hicimos en el pasado".

El subcomité senatorial que presidió John Kerry y que investigó estos hechos concluyó, según refleja el Miami New Times, que: "el tráfico fue galopante en los esfuerzos de los rebeldes".

La misma publicación, el Miami New Times, opinó en una investigación divulgada en el año 2004: "la historia claramente favorece el lado de Kerry (se refiere a las conclusiones de la investigación de su subcomité) y él posiblemente esté en lo cierto con relación a los 10 millones en dinero del Cartel".

En las elecciones de 1988, George Bush padre fue electo presidente de los Estados Unidos. Estos hechos no fueron tema de la campaña.

Félix Rodríguez y Luis Posada Carriles nunca fueron ni encausados ni siquiera molestados legalmente por estos hechos.

El condecorado agente de la DEA, Celerino Castillo III, fue despedido de esa Agencia.

El periodista Gary Webb fue despedido del San José Mercury News y años después apareció muerto con dos balazos en la cara, en su casa. El dictamen oficial fue suicidio, más de 7 publicaciones escritas o digitales han preguntado sobre si fue suicidio o asesinato.

Y termino preguntándome: ¿Serán estos hechos parte de los secretos que poseen los Posada, los Rodríguez y que les garantizan su impunidad y más que impunidad su complicidad con el actual inquilino de la Casa Blanca?

Si este escándalo se hubiera destapado, habría producido en la cúpula del imperio los efectos que se dice provocaría la Caja de Pandora en caso de abrirse.

Aquí he tratado de presentar los hechos. Ahora, amigo, saque usted sus propias conclusiones.


Respuesta  Mensaje 5 de 9 en el tema 
De: CombateNews7 Enviado: 06/06/2006 12:00
Intelectuales contra el imperialismo y por la verdad
 
Mariela Pérez Valenzuela y René Pérez Massola.
Enviados especiales
 
ANZOATEGUI, Venezuela.—El estado venezolano Anzoátegui se convirtió ayer en capital de la cultura y del pensamiento crítico al reunir a cerca de 90 intelectuales de Cuba, Venezuela y España en el IV Encuentro Internacional de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad.
En el parque Andrés Eloy Blanco, de Puerto La Cruz, se inauguró el evento con la develación del busto del poeta español Federico García Lorca, al cumplirse 70 años de su fusilamiento por el fascismo.
El poeta y gobernador del estado Anzoátegui, Tarek William Saab, al hablar en la apertura señaló que esta será la capital del debate y de la reconstrucción de una memoria que para los revolucionarios tiene un alcance de deber, de compromiso: rendirle un homenaje al aniversario 70 de la República Española y recordar esos momentos de crueldad, de violación masiva a los derechos humanos que algunos han querido borrar.
Durante la inauguración del Encuentro, dedicado al aniversario 70 de la República Española y en homenaje a Lorca, el ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto, sostuvo que en esta cita los intelectuales recordarán la historia en términos de presente.
En igual sentido, el ministro de Cultura de Venezuela, Francisco Sesto, destacó la fuerza de la palabra en momentos en que al imperialismo se le han acabado sus argumentos y el único que posee es el de la fuerza que, dijo, emplea para invadir naciones. 

Respuesta  Mensaje 6 de 9 en el tema 
De: CombateNews7 Enviado: 06/06/2006 12:00

Respuesta  Mensaje 7 de 9 en el tema 
De: Combate News Enviado: 08/06/2006 21:49
Apuntes para una guerrilla cultural
 
(artículo en revista Lanzallamas 01)
“Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador”- Galeano
“Será que hay algo más que a simple vista no se ve”
Julieta Venegas
            Una reformulación de las posiciones, teorías y prácticas artísticas en función a nuestros intereses como colectividad tendría que empezar por plantearse un diálogo horizontal entre el arte académico, el arte popular, la contracultura urbana y todas las manifestaciones culturales que existen en nuestra patria y que son ignoradas por buena parte de la institucionalidad para realzar solo determinadas prácticas culturales funcionales y en directa correspondencia con la dominación del sector social más privilegiado. La colección de arte contemporáneo de nuestro Museo de Arte de Lima no incluye al Arte Popular, la Contracultura urbana sigue siendo marginal a las desgastadas instituciones artísticas privadas y estatales. La prensa especializada, por ejemplo, no toma en cuenta un proceso como el Foro de la Cultura Solidaria de Villa El Salvador[1][1], que en su primer año (2004) movilizó cerca de 15 000 personas[2][2] y en su segundo año (2005) aproximadamente a 27 000 personas en sólo una semana[3][3], en su mayoría adolescentes y jóvenes de Villa El Salvador y, sin embargo, sí se ocupa a gran espacio de eventos artísticos que suceden dentro del circuito comercial – institucional que puede convocar a lo mucho a 200 personas aproximadamente en la misma cantidad de días. 
            Pero la funcionalidad de la institucionalidad artística con la dominación cultural no sólo se basa en  invisibilizar espacios contraculturales y antisistémicos, sino también en reforzar ciertos sentidos comunes erróneos en materia artística, como aquel que dice que los artistas son seres especiales y la gente que consume arte, por lo mismo, es gente especial. Aquí juega el arte un papel de diferenciador social y de privilegio de clase. Juan Acha decía señalando esta distorsión que: Si consumir arte es una actividad natural e importantísima para el ennoblecimiento y la purificación del espíritu, hay sensibilidades buenas y malas, idóneas e incapaces”. Ahora sabemos que consumir arte no es una actividad natural como se nos plantea sino una actividad cultural, aprendida socialmente. Al presentar la capacidad de valorar y decodificar las obras de arte como una capacidad natural y no como resultado de una educación, se deduce convenientemente que, quienes pueden apreciar, valorar, discutir y consumir ciertas obras de arte tienen una capacidad superior que el resto de personas. Señalar que no se trata de una cuestión de capacidad natural sino de una cuestión de acceso a un conocimiento específico (historia del devenir del arte contemporáneo), es decir, una cuestión de poder, haría evidente la desigualdad y el conflicto social ya que, la educación, como recuerda García Canclini, no es algo que se “es” sino algo que se “tiene”.[4][4]
            Un amigo pintor me contó una anécdota muy ilustrativa sobre el tema: El Taxista que lo acompaña a recoger sus cuadros en una galería sanisidrina, al ver que un cuadro abstracto (que para él lo podría haber hecho su hijita) vale 14 000 dólares le dice a mi amigo:
-  “Has visto gordo? 140 soles ese cuadro”.
-   “140 soles?” Nooooo. 14 000!!!!. – le replica mi amigo.
-   “14 000 soles?”- pregunta sorprendido.
-  “14 000 soles no, 14 000 dólares!
-  “Asu, algo debe tener, no gordo? Algo debe tener…”.- concluye el taxista después de meditar un rato.
                                   La persona que no ha accedido a un conocimiento del devenir de                                      la historia del arte occidental, al no entender las obras que el                                                sistema oficial presenta como representativos, sobrevalorará la                                            capacidad de la clase alta que supuestamente sabe consumir                                            arte.[5][5]
            Aquel taxista asumió que “algo” debía tener ese cuadro, “algo” que él no es capaz de comprender, para que valga tanto. Entonces interiorizó la idea de que la gente que puede pagar 14 000 dólares por un cuadro posee una capacidad que él no. Así se reproduce el discurso de la dominación reduciendo el arte a un signo de distinción social. El precio de las obras de arte en nuestro medio depende básicamente de los juegos de poder y el marketing del nombre de los artistas.
            Otro sentido común del que hay que alertar es el que da cuenta del arte sólo a nivel de sus productos y no de sus procesos: el arte no es sólo productos (obras artísticas) sino que implica procesos de distribución y consumo, procesos socio-económicos a través de los cuales una obra se inserta en la trama de lo social y llega a un público determinado: la música no llega a nosotros entrando por la ventana sino a través de la radio, las empresas discográficas, los conciertos, la piratería, etc. Así las obras de artes visuales llegan a un público a través de galerías, centros culturales, espacios alternativos, prensa, etc. Si nuestro análisis se agotase en los productos artísticos tendríamos, como lo tenemos ahora, una crítica especializada centrada más en discursos estilísticos y formales que no toman en cuenta ni posicionamientos de los sujetos ni los procesos sociales que se generan a partir de lo que se analiza.
            Como hemos visto, es a través de la distribución y el consumo de la obra artística que se da la dominación que denunciamos. Entonces, ubicamos tres niveles en el proceso artístico: producción, distribución y consumo; y señalamos cómo el discurso de la dominación tiene el tarro de pintura invisible del chavo del 8 y no le basta invisibilizar las experiencias contraculturales y anti-sistémicas sino que también intenta hacer no visibles las relaciones socio económicas del proceso artístico (distribución y consumo), para supuestamente dar un aura de espiritualidad a la actividad artística (no en términos de necesidades humanas psicológicas y sociales, sino como inmanencia metafísica en los objetos).  Pongo dos declaraciones que pueden servir como ejemplos de este mecanismo (1995 y 2005):
-         “Un artista habla de Arte, no de dinero (...) Yo prefiero estar en reuniones con mis amigos banqueros porque siempre hablan de arte, en cambio cuando me reúno con artistas siempre hablan de dinero”. Respuesta de Szyszlo a incómoda pregunta sobre los precios de sus obras en conferencia del año 1995 en la Facultad de Arte PUCP.
-         “Cuál es el cuadro más caro que has vendido? Uy, nunca lo digo. Hablar de números no es lo mío.” Galerista Lucía de la Puente en entrevista que empieza así: “Si te dijera que tengo diez mil dólares en el bolsillo, ¿qué cuadro me recomiendas comprar? Revista Somos. 2005.[6][6]
            En este panorama es urgente crear nuevos espacios de distribución artística, crear nuevos públicos y nuevos mercados. Creemos que hay motivos para la esperanza: muchas experiencias autónomas y con sentido crítico han aparecido en los últimos años, espacios donde la gente puede producir, disfrutar y consumir arte con una lógica distinta a la de la distinción social y la competencia mercantilista. Vuelven a haber esfuerzos por construir colectivamente algo más allá del marasmo individualista. Es necesario generar nuevas teorías que acompañen estas distintas prácticas que vienen sucediendo (Foro de la Cultura Solidaria, CIAP, Centro Cultural El Averno, Teatro Vichama, Apu Teatro, El Colectivo, Festival Arte sin Argollas, Aguaitones, Teatro Loco, Fiteca, La Restinga, etc.). Tod@ trabajador(a) del arte como productor(a) cultural debe ser responsable de los sentidos que crea y debe ser consciente de que su actividad no se agota en el proceso productivo sino que también debe posicionarse frente a las dinámicas de distribución y consumo, que condicionan el mismo sentido de lo creado. Todas las personas que están trabajando por liberar la práctica artística deben preocuparse por sistematizar sus propias prácticas: producir conocimiento, saberes libertarios desde las prácticas mismas y que enriquezcan esas mismas prácticas.
            Hagamos un llamado a la articulación: convoquemos a toda la gente en este país  que está construyendo cosas, es necesario tender puentes, conocernos, juntarnos, construir colectivamente, valorando positivamente las diversidades. Ha llegado nuestra hora, no porque esté escrito en algún sitio o porque sea nuestro destino inexorable, será nuestra hora sólo si la hacemos nuestra, forcémonos a estar a la altura de nuestro tiempo. Juntémonos. Si no nos conocemos empecemos a hacerlo y l@s que nos conocemos poco conozcámonos más. No estamos tan sol@s como nos quieren hacer creer ni somos tan poquit@s tampoco. Busquémonos, en las calles, en los espacios donde nos podemos encontrar, si pensamos que no existen estos espacios o no los encontramos, entonces hay que crearlos: espacios de arte alternativo, conferencias, debates, festivales de arte libre, listas de interés, círculos de estudio, etc. Empecemos a tender puentes entre nuestros distintos sueños y luchemos junt@s por hacerlos realidad: para tener voz, para pensar, para hacer una patria distinta, aquí nadie sobra.
Lince, mayo del 2006
Jorge Alberto Miyagui Oshiro

Respuesta  Mensaje 8 de 9 en el tema 
De: CombateNews7 Enviado: 10/06/2006 11:59

LOS VUELOS DE LA CIA NO FUERON SECRETOS

                                                                  Jorge Gómez Barata

Europa misma ha hecho polvo su credibilidad cuando una investigación independiente, realizada por el parlamentario suizo  Dick Marty, ha revelado lo que todo el mundo conocía: no hubo vuelos ni cárceles secretas de la CIA,  Europa no fue víctima del engaño de Estados Unidos, sino su cómplice.

No se trató de que la CIA engañara a los servicios de inteligencia y seguridad interior de toda Europa, o de que éstos, en un acto de virtual traición, compartimentaran a sus respectivos gobiernos, fueron los gobiernos europeos los que engañaron a sus países.   

Ante las peregrinas afirmaciones de que los cielos de Europa y sus aeropuertos, los mejor protegidos del mundo eran violados por cientos de aviones cuyos itinerarios y destinos eran desconocidos y que además, transportaban personas clandestinamente, la opinión pública no se molestó en tomar en serio el asunto. La tomadura de pelo era demasiado obvia.

Ahora se sabe que aquellos que fueron llamados vuelos secretos, eran parte de una vasta operación conocida por veinte gobiernos europeos, los servicios de inteligencia, las autoridades de aeronáutica civil y aduanas de toda Europa, los militares de cada Estado y de la OTAN, encargados de descubrir, hacer aterrizar o derribar a cualquier aparato que ingrese en el espacio aéreo de cualquier país, sin el correspondiente permiso.

Tan secreto era el asunto que nada más era conocido por presidentes, primeros ministros, ministros de defensa y cancilleres.

Ahora, cuando se sabe que todos mintieron, sólo falta conocer la  verdad: quiénes fueron transportados en esos aviones, donde los capturaron y dónde están ahora.   

Lo curioso de tan sórdido asunto es la arrogancia con que los norteamericanos comprometieron a sus aliados, comportándose en los aeropuertos europeos como si estuvieran en Ilopango, la base aérea salvadoreña desde donde organizaron la operación Irán-contras o la Terminal aérea de San Pedro Sula en Honduras donde, con documentos falsos y sin plan de vuelo, desembarcaron a Luis Posada Carriles, cuando al amparo de la noche lo sacaron de Panamá como el único pasajero de otro vuelo clandestino.

Tanto la operación europea como las acciones para proteger a los terroristas de origen cubano en sus traslados por aire o mar, que involucran a gobiernos, servicios especiales, autoridades de aeronáutica, aduanas, emigración,  e incluso a las fuerzas armadas, enseñan lo más grotescos del rostro de la globalización.

Una vez establecida la complicidad oficial, lo más curioso es la indiferencia de la opinión pública de Europa, a la que parece no importarle de dónde venían, hacia qué lugar se dirigían los aviones y a quiénes llevaban en sus vientres. 

Otorgar impunidad al poder, permitir la actuación extrajudicial y tolerar la abierta violación de los derechos de unos ciudadanos, es un peligroso precedente.

Europa no debiera ser indiferente. Ya le ocurrió una vez cuando el fascismo se apoderó del poder y paralizó sus instituciones. Entonces los bolcheviques de Stalin y los demócratas de Roosevelt llegaron a tiempo para sacarle las castañas del fuego. Aquellas fuerzas, ya no existen.


Respuesta  Mensaje 9 de 9 en el tema 
De: CombateNews6 Enviado: 10/06/2006 12:00

En horas de la mañana de este viernes el embajador de Cuba, Germán Sánchez Otero, culpó nuevamente al alcalde de Baruta, Henrique Capriles Radonski, por los hechos de violencia registrados en las inmediaciones de la embajada cubana en Caracas en abril de 2002. En este sentido, instó al político a pedir perdón por "su omisión ante lo que sucedía".

"El alcalde en vez de decirle a las personas que garantizaba que no había nadie dentro de la embajada cubana, generó más dudas en las personas violentas a pesar de haber entrado y conversado conmigo", dijo Sánchez Otero al ser entrevistado por la televisora del Estado. "Será que nosotros no somos seres humanos para él. Como alcalde debió impedir que eso ocurriera, se cruzó de brazos y permitió el crimen", dijo.

De esta forma, y tras asegurar que no es abogado y no puede argumentar jurídicamente las razones por las cuales el alcalde Radonski violó las normas internacionales, insistió en que no forma parte del juicio contra el también dirigente de Primero Justicia porque la Convención de Viena así lo prohíbe.

"El alcalde confundió e irrespetó la forma generosa con que lo atendimos", dijo luego de aclarar que la iniciativa de llamar al embajador de Noruega durante los hechos de violencia no fue de Radonski sino de "un actual funcionario del gobierno venezolano que estaba en la embajada del país europeo entonces".

Otero agregó que la conducta de los acompañantes de Capriles al momento de entrar a la embajada "siempre fue la misma que la de la alcalde". "Entraron con la intención de revisar la embajada e irrespetando. Por eso, lo único digno y honorable que puede hacer Radonski ante su patria es pedir perdón por lo que dejó de hacer ese día", enfatizó a VTV.

La opinión de Bernardo Álvarez

Aunque su nombre no había aparecido en las versiones sobre lo sucedido en abril de 2002, el actual embajador de Venezuela en Estados Unidos, Bernardo Álvarez, llamó al programa en donde estaba siendo entrevistado el embajador cubano para reconocer que él había sido el funcionario que provocó la llamada del diplomático noruego.

Tras explicar que desde el 11 de abril estuvo en diferentes embajadas buscando protección ante la "persecución desatada", Álvarez destacó que fue recibido en casa del embajador de Noruega en donde -según él- estuvo pendiente de lo que pasaba en la propiedad cubana.

"Siempre guardamos en confidencialidad la participación de Bernardo porque no es de nuestra injerencia dar es información", dijo Otero tras arremeter también contra Globovisión, canal de noticias que -según él- nunca quiso sacar al aire lo que pasó en la embajada de Cuba. "Esto es un ejemplo de como se censuró esto".


Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados