Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cuerva84 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Datos de Ingresoso familiares cubanos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 36 en el tema 
De: mfelix28  (Mensaje original) Enviado: 25/06/2006 21:56

BALANCE DE INGRESOS Y EGRESOS MONETARIOS DE LA POBLACION
Millones de pesos

Concepto                                                 2003                          2004
NGRESOS                                     
Salarios y otras remuneraciones    23 418,0                   24.333,9            

Ingresos de los cooperativistas           230,6                         263,6
Ingresos de campesinos privados   1 904,7                       1714,1
Ingresos del sector privado
no agropecuario                                   988,9                       1 139,3
Ingresos de la UBPC                           656,4                          675,0                     
Otros ingresos                                     7 968,8                      8 354,1


EGRESOS                                          23 708,7                  23 594,6

Gastos en la adquisición
de bienes                                             14 890,1                  15 319,8
Pagos de servicios y otros
pagos no comerciales                         2 104,1                    2 153,7

Otros egresos                                        6 714,5                    6 121,1



EVOLUCION DE LA LIQUIDEZ          -  126,1                  1 033,8
Efectivo en circulación                          -  290,7                     739,3
Ahorro                                                         164,6                     294,5


Fuente: Oficina nacional de Estadistica
Republica de Cuba.

http://www.one.cu/aec2004c5t1.htm

Sigue un cuadro de la población para poder establecer estudios sobre el tema



Primer  Anterior  2 a 6 de 36  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 36 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 25/06/2006 22:30
Estos datos son parte de los que me solicitó Marjatta.
Lo he intentado varias veces, pero el formato no me salia mejor, siento que salga así.
Voy a echarme otro tiempo con los datos de la poblacion.
A ver si hay mas suerte.

Respuesta  Mensaje 3 de 36 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 25/06/2006 23:00
VI.1 - POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA


Poblacion.                              2003                       2004   

En edad laboral                 6.654,9                       6.662,6
Activa                                   4.716,6                       4.729,4
Tasa de actividad                 70,9%                         71,0%

Ocupados                            4.607,0                      4.641,7
Desocupados                        109,6                            87,7       
%Paro                                        2,3 %                           1,9 %


En edad laboral son todos los  mayores de edad antes de llegar a la edad de jubilación, independientemente de que trabajen o no, la "parte activa" es la que ha solicitado trabajar, trabaje o no      .
La parte "ocupada" es la parte de la "activa" que está trabajando.                                                                  











Respuesta  Mensaje 4 de 36 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 25/06/2006 23:30
En lo referente a "INgresoso" para los que no sean cubanos o siendolo no tengan idea del asunto:
En Cuba puedes percibir ingresos trabajando por:
-Cuenta Ajena ( ya sea para el estado o para los particulares)
-Cuenta propia, con las siguiented divisiones:
. Cooperativistas: Cooperativas creadas por los campesinos, dueños de las tierras que trabajan, que tiene en común los aperos de labranza, la comercialización de sus productos, etc.
.Campesinos privados: los que no están en cooperativas, trabajan individualmente en sus tierras, venden sus productos, etc.
.UBPC (UNidades basicas de Producción Cooperativa) son como las cooperstivas pero creadas por el estado, para descentralizar grandes unidades de producción, la tierra no es de ellos, a diferencia de los cooperativistas, la tienen en usufructo , el dueño es el estado
.Ingresos del sector privado no agropecuario:
Los "autónomos", los dueños de negocios privados, los "cuentapropistas" ( "paladares, talleres de reparación, etc)


Respuesta  Mensaje 5 de 36 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 25/06/2006 23:30
Y el  PIB ( en millones de pesos) a precios corrientes
                                                          2003             2004

Consumo de los hogares........   20.982,9        21.006,9
Id. del Gobierno e Inst.  ..........    14.834,4        16.903,6
Formación bruta de capital fijo     2.944,9          3.237,5
Variación de existencias.........         108,0             124,6
Exportaciones de bienes
y servicios .................................     4.649,9          5.629,7
Menos Importaciones de b y s      4.985,2           5.837,5

TOTAL PRODUCTO INTERNO
BRUTO.........................................     38,624,9      41.064,8


Explicaciones:
Esto trata de la producción del país, y se mide por:
Lo que consume la gente.
Lo que consume el estado    
Lo que aumenta el capital fijo ( edificios, maquinarias, etc,) o sea lo que se hizo o compró menos lo que se deterioró lo ya existente. NO son bienes de consumo.
Variación de existencias: lo que había en existencias a principio de año(productos de consumo) más lo fabricado o producido, menos lo que había al final del año.
A esto se le suma lo que se exportó ( evidentemenet no se consumió) y se le resta lo que se importó( evidentemente no se produjo).


esto es muy complicado de entender y aún más de explicarlo, en la Universidad es tema de un semestre y suspende mucha gente: "La Contabilidad nacional" se llama, a esto se añade el sistema cubano que difiere un poco ( no considera intereses del dinero, por ejemplo, no considera transferencias de afuera,)


Respuesta  Mensaje 6 de 36 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 26/06/2006 07:59

Desde Dentro de Cuba.

Distribuido por Cuba Free Press, Inc. - http://www.cubafreepress.org 

21 de Marzo del 2000

ESTABILIZACION DE LA ECONOMIA INTERNA: Por Francisco Alvarez Gómez para Cuba Free Press

Palma Soriano.- Desde junio de 1994 el Estado viene aplicando una política de saneamiento financiero encaminado a estabilizar la deteriorada economía que sufre el país, agudizada a partir del derrumbe del campo socialista entre los años 91 y 92.

De todas maneras la población de más bajos ingresos está atravesando por una crisis que se manifiesta en la imposibilidad de satisfacer sus necesidades más esenciales, como la alimentación familiar. Para nadie es un secreto que la escasa canasta básica que en forma de cuotas se vende al núcleo familiar, alcanza escasamente para 10 ó 12 días del mes. A partir de ahí hay que acudir al mercado diferencial estatal donde existen altos precios equiparables en su mayoría a la convertibilidad con el dólar, es decir, 21 pesos cubanos por cada dólar.

El arroz a 5 pesos la libra. La manteca o el aceite a 35 la botella. La carne de cerdo a 12 pesos así como la de ave, son algunos ejemplos de la carestía que no son de bolsa negra si no de un mercado autorizado por el estado, porque de él recibe el 15% de impuestos sin intervenir en lo más mínimo.

Hablemos de los productos industriales. Ropa, calzado, confecciones textiles y otros renglones. Hace años se eliminaron de la libreta de abastecimiento y el que quiera vestir debe arreglárselas para que su escaso salario le alcance para convertir en dólares una parte y así poder adquirir algunos recursos. Acude entonces a las casas de Cambio (CADECA) donde debe pagar a 21 pesos cada dólar.

Imaginémonos un padre de familia que devengue un salario de los denominados "decorosos". Fijémoslo en 400 pesos. Después de comprar la canasta básica y en el mercado paralelo el resto para terminar el mes, no es mucho lo que puede quedarle para comprar uno o dos dólares para un jabón detergente o un litro de aceite.

¿Cómo resuelve el cubano promedio este desbalance? De una sola forma: el robo, desvío, la venta ilícita y las múltiples formas, todas ilícitas también, que a fin de cuentas, repercuten en el saneamiento de las finanzas que se propone llevar a cabo el régimen.

Para tratar de calmar el descontento de la población afectada por la angustiosa situación económica, el Estado ha ideado una fórmula que hasta el más tonto reconoce es una estafa.

Sectores como la salud, el Minfar, el Minin, la educación y la industria básica, han aplicado incrementos salariales de cierta consideración además de estímulos salariales y aplicación de escalas a técnicos y especialistas. Para contrarrestar esta salida de circulante que no tiene contrapartida en producción, tienen que recurrir a la elevación de los precios preferentemente en el sector de la gastronomía. Está de más señalar que todos los precios se han disparado, desde un simple pan bono con pasta que antes costaba 15 centavos, y ahora cuesta 80 centavos, hasta un bocadito de jamón pierna que de 2.50 subió a 6.50 Las bebidas alcohólicas todas triplicaron sus precios y hasta los sectores no estatales como son las Unidades Básicas de Producción Cooperativa y las Cooperativas de Producción Agropecuaria que siguen sin resolver sus problemas de ineficiencia y mala administración, vendiéndole al pueblo productos a precios diferenciados autorizados por el Estado.

No escapa ningún renglón a esta sentencia del incremento de precios. Parece ser que la única tabla salvadora a la que se aferra el estado socialista para mantenerse en el poder. Así vemos cómo el gas licuado, que se expendía a 11 pesos el cilindro de 100 libras ahora se pretende triplicar su precio vendiéndose a 31 pesos con 50 centavos.

A pesar de las severas leyes contra los delitos comunes, la delincuencia sigue incrementándose y lo peor del caso es que nadie que roba tiene el peso moral en su conciencia de estar cometiendo un delito, algo incorrecto y censurable. Piensa que están "luchando" su supervivencia y la de su familia y que en el peor de los casos, es preferible estar unos años en la cárcel y no morir de hambre.

Las autoridades saben todo esto, y de vez en cuando dan uno que otro golpe ejemplarizante condenando a infractores y publicando los casos en la prensa o en la televisión. Pero saben que en el fondo tienen que hacerse de la vista gorda y dejar vivir a los asfixiados. Y todo se convierte en una gran vorágine donde convergen el honrado, el delincuente, el rico, el pobre, el negociante, el vivo y el bobo.

Se critica por ahí a países como Haití, Bolivia, Guatemala, y otros considerados como del tercer mundo, subdesarrollados porque el ingreso mensual per cápita es de aproximadamente unos cientos de dólares y se plantea que son niveles de pobreza que raya en la miseria. Sin embargo, aquí en Cuba sería un lujo ganar esos 115 dólares mensuales. La dirigencia de la revolución argumenta que la canasta básica se mantiene a los mismos precios de hace 40 años y que la salud y la educación son gratuitos, (?) pero aún así el nivel adquisitivo de una familia cubana, sin lugar a dudas, está entre los más bajos del universo.

Afortunadamente para muchas familias, la supervivencia viene de la ayuda exterior. Cualquier familiar que le envíe 100 dólares o más le está entregando 2,000 pesos cubanos, o sea el equivalente a 6 ó 7 meses de trabajo y esto les sirve a muchas familias para ir resolviendo sus problemas. El Estado también se beneficia en estos envíos, pues recoge ese dinero en las tiendas shopping para concentrarlo a escala nacional y contribuir al sostenimiento del sistema. Así pues, paradójicamente, la ayuda a la familia desde el exilio es una ayuda al sostenimiento del propio régimen.

Muchas fórmulas se ensayan y se planifican para salir de la crisis financiera, pero lo cierto es que la única salida es la superproducción y la productividad. Y sólo en la libertad que propicia el trabajo fecundo y creador del ser humano, se puede lograr esa actividad económica fructífera. Entonces podrán satisfacerse las necesidades materiales de la población y en un juego y rejuego de mercado libre, se podrá salir de esta crisis que nos agobia. Mientras, muchos prefieren aferrarse a ese viejo refrán que reza: "Ladrón que le roba a ladrón, tiene 100 años de perdón".

Francisco Alvarez Gómez para Cuba Free Press

La "dolarización" cubana

Once años atrás, Castro autorizó la libre circulación del dólar en Cuba. Es decir, el billete verde podía ser utilizado tanto por cubanos como extranjeros para comprar bienes y servicios en la isla.

Cubanos haciendo filas para cambiar sus dólares 
El anuncio de las medidas tomó por sorpresa al pueblo cubano. 

Esta libre circulación fue la medida que el gobierno cubano encontró para que las arcas del estado pudieran recoger parte de los dólares que ya circulaban en el mercado negro y en grandes cantidades. Los dólares ingresaban a Cuba mediante el turismo, pero también a través de familiares de visita en la isla.

Una vez legalizada la circulación del dólar, los envíos de dinero o remesas, fundamentalmente de exiliados cubanos en Estados Unidos a sus familiares en la isla, comenzaron a ser cada día más abultados, alcanzando un monto récord de US$1,194 millones en 2003, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Hoy en día, más de la mitad del pueblo cubano (55%) recibe remesas desde Estados Unidos. Eso, sumado a los ingresos por turismo, había creado una "dolarización", podría decirse, artificial de la economía cubana. Algo que ciertamente no va con los principios políticos que rigen al gobierno de la isla.

Según Soberón, la medida es una forma de "recuperar la soberanía" sobre la política monetaria cubana.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/newsid_3967000/3967005.stm



Primer  Anterior  2 a 6 de 36  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados