|
General: INTERNET EN CUBA
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: matilda (Mensaje original) |
Enviado: 07/07/2006 04:11 |
Pisadas en pavimento fresco, un artículo de Toni Pradas de la revista Bohemia inSurGente.- El año 1993 se antojaba más caliente que un brasero. Cada mañana, en su oficina del Instituto de Información y Documentación Científica y Técnica (IDICT), en el Capitolio de La Habana, Jesús Martínez Alfonso rebuscaba el fresco y ponía su mesa junto a una ventana. Cuando el sol ganaba espacio y radiaba sobre sus papeles, el ingeniero corría el escritorio y al finalizar la jornada, el mueble estaba en el otro extremo. "Un día el aire acondicionado va a funcionar", divagaba, alisándose las barbas de incipientes canas... Tras el fárrago del socialismo este-europeo, la economía cubana caía en barrena y la crisis comenzaba a tocar fondo. Aún así, todos creían en aquel sueño del entonces director del Centro Nacional de Intercambio Automatizado de Información (CENIAI), entidad que por entonces tramaba enlazar a Cuba con la telaraña global de transmisión de datos. "Voy a traer Internet", se perjuraba Jesús. "Si no, el país puede quedarse retrasado." No había plata, se sabe. Pero más grave era que a la Isla se le negaba su visa a la red por leyes y listados excluyentes norteamericanos que cebaban el alongado bloqueo. En consecuencia, algunos por acá, a pesar de conocer y aplaudir los beneficios de Internet para el desarrollo, no sin razón le tenían ojeriza y hasta sentían como si un fantasma les soplara los pelillos del cogote: la red había sido creada por los Estados Unidos como estrategia militar y era señoreada funcionalmente por organizaciones bastante siamesas con las entidades de inteligencia de Washington. Cierto día se rubricó una nueva y hostil ley estadounidense, la llamada Torricelli, que mientras buscaba apretar más la nuez de la economía insular, promovía sardónicamente el libre flujo de información para, a través de esa ranura en el muro, subvertir intelectualmente a la Isla. Por esa misma hendija se colaron los cubanos y comenzaron a solicitar su acceso pleno a la red. "Internet significaba para nosotros soberanía", rememora Jesús. "Queríamos los mismos derechos que tienen otros: dominios, direcciones IP..." A fines de 1994, el experto fue invitado a la Universidad de la República del Uruguay, donde fundamentó el tema. El 12 de enero de 1995 se le otorgó a Cuba el derecho a una red de clase B, es decir, de más de 63 mil direcciones, suficiente para comenzar a establecer conectividad. Antes de irse, él y sus acompañantes hospedaron en dicha entidad información cubana en un Gopher (sistema de menús que permite navegar y recuperar archivos de determinados servidores), a la cual se podía acceder desde cualquier parcela del planeta como si estuviera ubicada físicamente en Cuba. Poco a poco la red se fue atestando de informaciones sobre la nación antillana procedentes de otras latitudes, veraces o no. Por tal razón, en septiembre de ese mismo año surgió Cubaweb, una espacio virtual emplazado en un servidor de Canadá, con datos procedentes de instituciones de la Isla, destacándose los contenidos del periódico Granma Internacional. La sed de datos creció. Y vaya suerte. Gracias a la previsión de Pedro Urra, actual director de la red del ámbito médico, Infomed, un grupo de especialistas se había preparado sin propósito específico, con rudimentos de la programación para Internet, lo cual cayó como una onza de oro para convertir las primeras informaciones en páginas htm, que luego, a falta de enchufe digital, se llevaban en disquetes personalmente a Canadá para la actualización de Cubaweb. A los ojos de los internautas era como si el país ya estuviera acoplado a la mundial red de redes. Pero aún faltaba adquirir las tecnologías, formar administradores de redes, crear los marcos regulativos y afinar bien las estrategias.
Hasta que...
El 22 de agosto de 1996 se estableció por primera vez una conexión desde La Habana a través del proveedor internacional Spring Corp., a la hoy risible velocidad de 64 kilobits. Meses después, en octubre, se inauguró oficialmente el nodo nacional y el primer servicio de Internet desde el CENIAI, en el Capitolio. Si hacía décadas esta edificación marcaba el kilómetro cero de la Carretera Central, desde entonces sería el punto de partida hacia la ineludible autopista de información, sin que las cámaras de cajón de la escalinata supieran revelar eso en las postales. Dicho así, tal parece que de un plumazo se alcanzó el cielo. Nada más lejos de la realidad. El trabajo previo hizo buen sedimento. Desde los años 80 los informáticos habían logrado una amplia transmisión de datos con el nodo moscovita, capaz de vitaminizar con investigaciones fresquísimas a, digamos, el entonces naciente Polo Científico del Oeste. También se había instalado un concentrador de terminales con protocolo X.25, competente para enlazar a varias máquinas con el satélite InterSputnik y hacer búsquedas en bases de datos de la URSS y otros países europeos. Mientras, a puerto seguro llegaban los fletes con las briosas computadoras Nord Data y EC-1035, llamadas a ser protagonistas de un moderno proyecto de bases de datos. Por último, fueron naciendo en los territorios los Joven Club de Computación y Electrónica, y como una supernova estallaba la adicción a las tecnologías y a la informática. En su génesis fueron 32; hoy son 600 clubes donde se bruñen 200 mil jóvenes al año. En síntesis: una red nacional ya era posible y solo comenzó a cancanear el megaproyecto a medida que la Plaza Roja de Moscú acentuaba su cambio de color. Financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en abril de 1991 culminó la instalación del primer sistema de correo electrónico cubano. También la telefónica Intertel armó una red de transmisión de datos capaz de prescindir del mortecino canal ruso, a tiempo para no perjudicar el sistema de ciencias nacional. En tanto, el ingeniero Jesús Martínez Alfonso rastreaba el frescor en el Capitolio, poniendo su mesa junto a una ventana a la que no castigara con saña el sol.
La red social
Cuando se buscó un santo para Internet, el candidato favorecido resultó San Isidoro de Sevilla, superando incluso a Santa Clara de Asís, que es ya patrona de la televisión. San Isidoro fue un erudito de la España visigoda que intentó recoger en sus etimologías todo el saber humano, sintetizándolo como si fuera una enciclopedia. Semejante espíritu adoptaron también los estrategas de la Internet en Cuba: la red debía ser predominantemente útil para la educación y la cultura, la información y el conocimiento. Sería, además, un vehículo para llevar el mensaje de Cuba y su Revolución a todo el orbe, precisamente cuando más recia hostilidad emanaba de los monopolizados medios internacionales. Baste mencionar que prácticamente todos los centros de investigación y universidades del archipiélago cubano cuentan como herramienta a la infovía y cada vez son más las personas que sienten un cambio en sus vidas al acariciarla con sus yemas. Solo a través de Infomed, premiada internacionalmente por su ejemplar faena, acceden personalmente cerca de 30 mil profesionales, médicos y paramédicos, y en ese mismo sector actualmente se expande la informatización y conexión en la red de consultorios. Telarañas computacionales se han ido explayando a todas los territorios, no solo para cumplir con el evangelio de la educación y la cultura, sino también para integrar esa cornucopia de saberes con el progreso industrial y comercial de la nación. Los telecomunicadores están abocados en el desarrollo de la infraestructura para que todas las cabeceras municipales se beneficien con la Internet, luego de cumplir igual propósito con las capitales provinciales. Ya existen cinco mil kilómetros de fibra óptica tendidos, desde que nacionalmente se inició esta inversión en el año 2000. Paralelamente, la conectividad con el exterior hoy es de 120 megabytes: anótese que en 2001 eran apenas 29. Y si el ensanche no es mayor, se debe a la prohibición estadounidense de que Cuba se enlace al cable de fibra óptica submarino que pasa cercano a sus costas. Con este no solo se elevaría considerablemente la calidad de los servicios, sino que permitiría prescindir de las onerosas telecomunicaciones satelitales. Desde luego, los talonarios ahorrados podrían invertirse en la ampliación de las capacidades de abonados. El ábaco tabula que ya son unos 900 mil los usuarios del correo electrónico y en la actualidad se multiplican las salas públicas o cibercafés que brindan estos servicios. El parque computacional es de 377 mil ordenadores en toda la Isla, con una proporción de 3,4 por cada 100 habitantes, y si bien crece, todavía es baja para motorizar el empeño de informatización social. La filosofía que tutela a la informatización progresiva de la sociedad cubana es la de la utilización ordenada y masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones en todas las esferas sociales, en busca de más eficacia y eficiencia en todos los procesos y, por consiguiente, mayor generación de riqueza y aumento en la calidad de vida de los ciudadanos. De momento, a toda biela se forman los garantes del proceso. El sistema educacional ha logrado erigir numerosos politécnicos de Informática, los cuales permiten una matrícula actual de 40 mil alumnos, cuando casi un millón de jóvenes han recibido cursos en estas modernas instalaciones. Asimismo, la joven Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) no solo forma profesionales de alto nivel, sino que su vínculo escuela-empresa lleva tintes experimentales para la educación superior. Es, como dice su rector Melchor Gil Morell, un "modelo formador de una interacción productiva, docente e investigativa, que genera un desarrollo en la industria del software".
Una red de contenidos
"Internet es como una red de carreteras", ilustra Roberto del Puerto, director de la Oficina Nacional de Informatización del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones. "La carretera es importante, pero lo es más lo que se mueve por encima de ella, lo que circula sobre ella." En esa cuerda debemos movernos –la de los servicios y aplicaciones dispuestos sobre la red–, si quisiéramos evaluar estos diez años de conexión plena de Cuba con la Internet. Tal vez el más grato asombro lo provoquen los contenidos de la prensa cubana. Las alforjas de los servidores cargan con prácticamente todos los medios tradicionales del país en su versión digital, así como de otros que nacieron binarios. Por su impacto y sello merece un guiño La Jiribilla, a mi entender el medio que mejor encontró su expresión y polémica en la web. Los portales, por su parte, ya son numerosos, aunque muchos no calzan la calidad informativa de sus similares del ciberespacio. Mi afirmación se retracta ante los de la red Infomed y Cubaindustria –con mucho, superiores a sus competidores–, y por sus potencialidades, ante el del Ministerio de Justicia, con su gobierno en línea (servicios legales informatizados). En pocos años la presencia cubana se hizo torrencial con sitios oficiales, corporativos y hasta páginas particulares y webblogs (diarios personales en la red). Algunos tienen una elevada intrepidez conceptual e informática, no obstante a muchos se les entrevé por debajo de tanto encaje y croché cierta insuficiencia cultural en información y comunicación. Por tanto, mientras se sigue trabajando en la ampliación de las disponibilidades de conexión, el más peliagudo reto para los cubanos es saber sacarle más chispas a la red y nutrirla de calidad informativa y humana, la mejor manera de contrarrestar el guirigay, la subversión y la distorsión que se originan contra el país. Es que de algo se puede estar seguro: una década después de enlazarse Cuba con ese cordón umbilical binario, la carretera aún tiene fresco el pavimento, pero listo para que avancemos hacia la sociedad del conocimiento. Por: TONI PRADAS nacional@bohemia.co.cu (3 de junio de 2006)
|
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 07/07/2006 07:33 |
Tomado de : Internet en Cuba José Steinsleger La Jornada (México) 4 de febrero de 2004 ... En el campo de la informática por ejemplo, tales conquistas estarían al margen de la violación de las reglamentaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que Estados Unidos ejecuta para promover la subversión interna. Así, Cuba no puede exportar o reexportar software elaborado en el país sino que debe comprar las licencias, sus actualizaciones y la transferencia de tecnología a través de terceros países, con el consiguiente incremento de precios y demoras.
En 1996, la Ley Helms-Burton frustró la creación de una empresa mixta para la producción de cables de fibra óptica, coaxiales y de transmisión de datos. En 2003, el Departamento de Comercio negó una licencia de exportación para que una entidad de California, donara 423 computadoras destinadas a hospitales y policlínicos de la isla. La conexión cubana a Internet no ofrece el ancho de banda adecuado para satisfacer la demanda del país. El bloqueo obliga a utilizar un ancho de banda y conexión a satélite caro y lento, problema que podría resolverse si se conectara un cable de fibra óptica entre Cuba y el estado de Florida.
¿A qué premisas válidas conduce la omisión de estas prohibiciones? ¿Hay o no dilema entre la "libertad de expresión" (proposición ambigua) y las premisas y supuestos relativos a las pérdidas millonarias que el imperialismo le causa a Cuba en telefonía básica e inalámbrica, comercio electrónico, comunicaciones postales y acceso a Internet?
"Comunicarse, informarse y educarse ahora están al alcance de cualquier grupo, de cualquier persona que pueda comprar una computadora y abonarse a los servicios de información". Quien escribió esto vive en Nicaragua, país donde sólo 0.04 por ciento de su población accede a Internet. Con 11 millones de habitantes, Cuba tiene 480 mil usuarios (4.3 por ciento de la población), según la UIT. Porcentaje similar al de México (4.6) y Rusia (4.2). En la Cumbre sobre la Sociedad de la Información (sic), un delegado de Africa dijo: ¿de qué estamos hablando aquí si en mi país tenemos 0.16 teléfonos por cada 100 habitantes?
A pesar de los costos de la conexión internacional, Cuba usa Internet de un modo racional, creativo y ordenado. En vez de priorizarse un mercado residencial y empresarial (negocio de las compañías de telecomunicaciones y de los proveedores internacionales), el desarrollo intensivo de la informática cubana prioriza las redes sociales, culturales, de educación y salud. Todos los niños y jóvenes del país tienen acceso a la computación, inclusive los ancianos y los más pequeños que asisten a un círculo infantil.
|
|
|
|
De: llabrada |
Enviado: 07/07/2006 10:50 |
En Cuba hay algo singular, confunden intranet con internet, es muy limitado el libre acceso al internet e inclusive es limitado al intranet. El control de la informacion es vital para cualquier dictador y Cuba ovbiamente no es una excepcion. A proposito no se de donde pudo haber sacado esos datos quien escribio ese articulo (steinsleger) pues segun la ONU, los numeritos son bastante diferentes, seguro q en este caso la ONU se equivoco, no? Gusanamente feliz, Luis |
|
|
|
De: SadCHARLOTE |
Enviado: 07/07/2006 14:07 |
RESTRICCIONES Y CENSURA HACEN DE CUBA ES EL PAIS MAS ATRASADO EN NUMERO DE CIUDADANOS CON ACCESO A LA INTERNET EN AMERICA LATINA
Según un estudio del Banco Mundial, sólo 13 de cada 1000 cubanos puede navegar en la red
La Organización de Estados Americanos (OEA) le exige a Fidel Castro que elimine sus restricciones. Un periodista hace huelga de hambre exigiendo el acceso a la red. Cuba es el estado de América Latina que más retraso tiene en materia de acceso a Internet, Según un estudio realizado por el Banco Mundial, apenas 13 de cada 1.000 habitantes tiene la posibilidad de navegar en la red. En la Argentina ese porcentaje es de 133 porm cada mil. Según el Indicador de Desarrollo, del BM, Cuba restringe más que China el uso de Internet. La Organización de Estados Americanos (OEA) exigió al gobierno cubano que elimine las restricciones al acceso a Internet. El pedido de se efectuó a través de un observador especial para la Libertad de Expresión de la OEA, según publica una columna de opinión en el diario La Nación, Andrés Oppenheimer. La exigencia se agudizó ante el complicado estado de salud de un periodista cubano, Guilermo Fariñas, que inició una huelga de hambre exigiendo que se libere en la Isla el acceso a Internet. Consultado sobre este tema, el historiador José Ignacio García Hamilton, declaro en Radio 10 que “los que hemos sufrido dictaduras y restricciones a la libertad de prensa tenemos que ser muy sensibles a estos reclamos y darle el apoyo que se merece”. Además, agregó que “el que tiene internet en Cuba es un privilegiado, que tiene un visto bueno del poder político por lo que la información que llega desde ellos es muy lavada”. Por otro lado, la organización Reporteros sin Fronteras denunció que Cuba implementa una política para mantener a Internet “fuera del alcance de virtualmente todos los cubanos”. Infobae Derf Infosearch: Máximo Tomás Dept. de Investigaciones La Nueva Cuba Julio 6, 2006 |
|
|
|
De: SadCHARLOTE |
Enviado: 07/07/2006 17:25 |
AUMENTA EL REGIMEN SU CONTROL SOBRE ACCESO A LA INTERNET
El contrato sólo es convenido con extranjeros residentes. Los nacionales son excluidos
Los extranjeros residentes en Cuba son presionados por la policía de Seguridad para que retiren las líneas de acceso a Internet que generosamente han facilitado a amigos, periodistas y opositores. Como parte de las medidas restrictivas emprendidas, se presiona a extranjeros residentes para que nieguen acceso a la red a periodistas y opositores. Como es ampliamente conocido, el acceso a Internet en Cuba está limitado al personal de confianza del régimen y a extranjeros. Los clientes autorizados -extranjeros- deben pagar un precio leonino por el acceso a la red. El gobierno de Fidel Castro cobra cientos de pesos convertibles por el acceso mensual, un número limitado de horas. El contrato sólo es convenido con extranjeros residentes. Los nacionales son excluidos. Producto de estas prácticas, el periodista independiente cubano Guillermo Fariñas Hernández protagoniza, desde el 31 de enero de 2006, una huelga de hambre en demanda de acceso libre a la red de redes. Los extranjeros residentes que facilitaron acceso a la red a la poetisa y periodista Tania Díaz Castro y al líder opositor Vladimiro Roca Antúnez, fueron convocados por la policía de Seguridad para que les desconectaran de la red. En ambos casos se argumentó que se trataba de contrarrevolucionarios. Muy difícil para el gobierno de Castro librar una "Batalla de Ideas", cuando éstas -las ideas- escasean en sus predios. Es más fácil privar al otro de las posibilidades para expresarse o simplemente informarse. La Habana Juan González Febles Cubanet.org Alemania Infosearch: Máximo Tomás Dept. de Investigaciones La Nueva Cuba Julio 6, 2006 |
|
|
|
De: CordialERNESTO1946 |
Enviado: 07/07/2006 20:42 |
Perdonenme , no solo es olegal facilitarf servicios de internet a los disidentes , sino que se incurre en delito si se le facilita a CUALQUIER CIUDADANO CUBANO. .Realmente no me creo el cuento de los Castristas de el porque los cubanos no pueden tener acceso a internet,hay cables de fibra optica por toda la isla, recuerdo cuando realizaron las obras y dejaron miles de calles rotas por mucho tiempo.bien podrian tirar el cable desde Jamaica , no tienen que ir a la Florida para ello.Si es que de verdad hace falta tal cable. |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 07/07/2006 20:42 |
Luis: Ninguno de los dos esta equivocado respecto a las cifras de usuarios de Internet. Fíjate que en los datos de Cuba , en números absolutos, puedes ver: Numero de aparatos: 270.000 Numero de usuarios: 98.000 Compruebalo en esa misma web.
Como comprenderás es imposible que en Cuba haya más aparatos que usuarios, lo que ocurre es que la ONU-ITU considera que los aparatos en poder de las empresas y de los organismos estatales no tienen "usuarios", por estos entiende a los usuarios con PC propia. Las cifras que usó Steinslegerson son del Informe de la Cumbre de la Sociedad de Información, la cual distinguía si los ordenadores eran de uso publico ( en Cuba la mayoría) o de uso privado, o sea por el uso, no por la propiedad.
Es que esto de la propiedad para los capitalistas es definitorio. |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 08/07/2006 02:10 |
Cordial: Aparte de las mentiras de ilegalidad que cuentas, demuestras que no tienes ni idea de que es Internte y quien controla a quien. El mismo yanqui no se recata en procalamr que no va a ceder el control y tu como si nada. Mira, a ver si nos enteramos de una vez, aunque dudo que te interese saber algo que tira por tierra tus fantasías:
EE UU avisa de que no cederá el control técnico de Internet La Unión Europea propone un modelo de gestión que dé más papel a los Gobiernos TOMÁS DELCLÓS - Barcelona EL PAÍS - Sociedad - 29-10-2005
Viviane Reding. (EFE)
El congreso estadounidense ha enviado un mensaje claro al resto de Gobiernos: no abandonará el control y tutela del llamado "gobierno" de Internet. Ante la cercanía de la segunda fase de la cumbre de la Unesco sobre la sociedad digital, convocada para noviembre en Túnez, se ha agudizado una vieja disputa sobre el ICANN, la única agencia que tiene autoridad ejecutiva sobre un aspecto técnico clave de Internet, la regulación del sistema de direcciones.
El ICANN es un organismo multilateral, en el que participan a distintos niveles desde la sociedad civil a Gobiernos, que controla, sin tener la propiedad, los 13 ordenadores que albergan las bases de datos que permite gestionar las direcciones de Internet y autoriza cualquier cambio en este terreno. El conflicto surge porque el ICANN está sometido a las leyes californianas y no es titular de las funciones que ejerce. Por razones históricas, lo es el departamento de Comercio norteamericano que periódicamente renueva la concesión a ICANN de esta tarea. El resto de Gobiernos está molesto porque cualquier decisión, por ejemplo, sobre el dominio nacional -el .es, un caso- pasa por ICANN que, a su vez, pide el beneplácito de Washington. Aunque la Administración norteamericana nunca ha desautorizado una decisión de ICANN, el reciente aplazamiento a autorizar un dominio para los sitios pornográficos, el .xxx, se explica, en parte, por las objeciones de la Administración norteamericana. La Unión Europea, que también tenía reparos a autorizar este dominio no critica la decisión sino que, en última instancia, esté en manos del Gobierno norteamericano
Esta semana, tres representantes del Congreso norteamericano han promovido una resolución, muy similar a otra nacida en el Senado, por la que se reclama que la autoridad sobre este servicio vital "debe permanecer físicamente localizado en los Estados Unidos" y el departamento de Comercio debe mantener su tutela sobre ICANN "en la gestión del día a día".
Un grupo de países, entre los que figuran Gobiernos suramericanos, India y China batallan desde hace años para que los Gobiernos de otros países tengan el control en este tema. Lo intentaron infructuosamente en la primera cumbre sobre la sociedad digital celebrada en Ginebra hace un par de años y ahora volverán a hacerlo en Túnez. La gran diferencia entre una y otra convocatoria es la postura de la Unión Europea. De estar alineada con los Estados Unidos ha derivado hacia una posición más crítica sobre la influencia norteamericana en ICANN. En una de las últimas reuniones preparatorias de la cumbre de Túnez se pronunció a favor de una mayor implicación del sector público y privado "sin reemplazar los actuales mecanismos e instituciones". Para precisar el alcance de este distanciamiento, interpretado en algunos sectores como un enfrentamiento, la comisaria para la Sociedad de la Información, Viviane Reding, explicó esta semana que Europa está lejos de matener una posición extrema. Su posición es intermedia, siempre según Reding, entre "el unilatelarismo de los Estados Unidos y las fuertes demandas de multilateralismo de otros países". La UE reconoce el papel de los Estados Unidos en el mantenimiento de esta infraestructura básica para Internet y manifiesta su coincidencia con Estados Unidos en evitar que los Gobiernos entren en la administración del día a día de la Red.
"La posición europea", prosigue, "no pretende que los Gobiernos tomen el control de Internet, como desafortunadamente se ha sugerido". La solución europea consiste en crear un "nuevo modelo" basado en respetar el papel de ICANN y, al mismo tiempo, crear un foro complementario que de un mayor papel a los Gobiernos pero a cambio de respetar los principios en que se basa Internet. Una cautela razonable ante los dudosos motivos de por qué algunos Gobiernos dictatoriales quieren tener un mayor control técnico sobre Internet.
|
|
|
|
De: Elpidio3747 |
Enviado: 08/07/2006 04:21 |
cosa mas grande en estos mismos momentos estamos conectados toda mi familia. |
|
|
|
De: llabrada |
Enviado: 08/07/2006 06:32 |
No da la cuenta con el billete, hijo. Acaso cree q los 270k aparatos estan concetados al internet? El tener una cuenta de correos en Cuba no equivale a conectarse al internet, es solamente eso, acceso a recibir y pasar correos, personalmente recibo varios mensajes semanales de familiares y amigos, pero si deseo q alguno entre a algun chat o messanger para conversar un rato, no pueden hacerlo, como tampoco los q tienen acceso al internet, tienen acceso a todos lugares libremente, a no ser en lugares publicos, pagando en divisa, no se cuanto costara el minuto, seguro lealtad sabe cuanto es, por sus viajes alla. Aparte en los numeritos usados en el articulo q cita y la tabla de la ONU hya una gran discrepancia en las cifras de Mexico, que paso? Sera acaso el mismo mexicano conectado tres veces? O se equivoco la ONU? Gusanamente feliz, Luis |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 08/07/2006 08:43 |
Pues no lo sé Luis, la definicion que dan es esta:
personal computer [code 463] Computer deisgned to be operated by a single user at a time. Respecto a las cifras una web anticastrista medio gusana dice:
http://www.conexioncubana.net/index.php?st=content&sk= view&id=319&sitd=356
Desconfío de las cifras que el señor Steinsleger revela en su artículo, aunque pertenezcan a de la UIT, porque quien se la pudo suministrar a la UIT fue el Ministerio de Informática y las Comunicaciones de Cuba, ...El informe posiblemente incluye a todos los extranjeros radicados acá, a los estudiantes de centros politécnicos y universidades que tienen pasaportes de varios continentes, que de una u otra manera acceden a la Internet. ... Pero me atrevo a afirmar categóricamente que esa cifra está alterada, porque esos datos incluyen además a los niños y jóvenes que estudian en los diferentes niveles de enseñanza, quienes golpean con sus dedos las teclas de las máquinas de computación, aprendiendo lo elemental para su uso.
No pone en duda las cifras que da la UIT, aunque dice que quien se las "pudo" facilitar fue el Gobierno. Los argumentos que da para ponerlas en duda los puede aplicar a cualquier pais. Sin embargo, las cifras que tu das, de la ONU, tambien dicen que son de la misma fuente: Internet users per 100 population (ITU estimates)
O sea que duda de las cifras de ITU porque cree que se las faciliató el gobierno cubano, pero no las atribuye a "ivento" del periodista, y sin embargo, ya hemos visto que difieren. Un lío. |
|
|
|
De: CordialERNESTO1946 |
Enviado: 08/07/2006 10:54 |
Mfeli, aun cuando USA mantewnga el control ,los paises libres tienen internet , solo los esclavos no lo tienen . Como te cae el caso de North Corea , donde mueren miles todos los años de hambre y frio y se gastan los millones en hacer y lanzar cohertes? Asi mismo Cuba gasta en cuarenta mil boberias diciendo que les van a invadir etc , compra" balas " pero olvida dar libertad |
|
|
|
De: CordialERNESTO1946 |
Enviado: 08/07/2006 13:05 |
mefeli las mentiras las pones TU . Si es ilegal en Cuba el tener internet ,si no se esta autorizado por el gobierno?????a la gente cada vez le cuesta mas trabajo lograr pagar por dichos servicios, es perseguido y penado AVERIGUA , no seas tan guataca de la tirania , que el sol no se tapa con un dedo |
|
|
|
De: jususverbo7 |
Enviado: 08/07/2006 15:16 |
Usted ha dicho la verdad: los esclavos no tiene Internet. Y es por esto que miles de pobres en los países del tercer mundo no tinen internet. O sea, usted acepta indirectamente que en los "países libres" hay esclavitud. !Solo los esclavos no lo tienen , no, o sea los pobres, los que no pueden pagar el Internet porque viven en la miseria! |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 08/07/2006 17:27 |
Jusus...etc.
Valga que se le pegan rápido las malas mañas.
De nuevo, es un "razonamiento" patológico el justificar el mal olor de las propias heces con las descomposiciones de estómago ajenas.
Acá, los "gusanos" que participamos en este foro, hemos expresado muchísimas veces y en todos los tonos, que hay unas grandes e injustas diferencias en el mundo, y hemos expresado repudio y crítica por ello. La sensibilidad y el sentido de humanidad NO fueron inventadas por los dictadores ni por los gobiernos totalitarios. Son valores humanos no privativos de ninguna tendencia política. Igual que el respeto a los derechos humanos, que se viola por gravedad en cada sitio de este mundo donde niños mueren de desnutrición y parásitos y personas de la tercera edad viven sin techo.
Ni usted ni yo ni muchos millones de personas, sin embargo, dejamos de comer por ello ni de acostarnos todas las noches en camas con colchones, aunque nos duela. Eso no nos convierte en hipócritas, ni a usted, ni a mí ni a muchos millones más. Vamos a estar claros en eso, porque la postura de algunos monoyasabenqué por acá es la de escupirnos eso a la cara, desde sus cómodas sillas y frente a las computadoras, igualito que nosotros, "los gusanos".
Pero también nosotros hemos dicho que la voluntad existe y es válida y trabaja en ello, en los países libres, bajo regímenes democráticos, con gobiernos serios que trabajan representando al pueblo y para el pueblo, al que se deben y tienen que rendirle cuentas, para que estas cosas mejoren, que lleguen a no suceder, que lleguen los países a tener un standard de vida parejo, que la gente con capacidad para trabajar tenga trabajo y que los que ya lo han hecho y están "de retirada" de la vida sean debidamente subvencionados.
En los países con gobiernos totalitarios, pocos ya en el mundo afortunadamente, y si posibilidades mayores de desbaratar lo que tanto trabajo ha costado conseguir a la Humanidad en cuanto a derechos humanos y civiles, y a leyes justas y cada vez más justas, sí que no tienen posibilidades de que se persigan y condenen las injusticias, sí que no tienen posibilidades de reclamarle al gobierno que NO lo está haciendo bien, porque son gobiernos implantados por la razón de la fuerza, la manipulación, la distorisión, la demagogia, el populismo obnubilante...
Su lenguaje es un poco arcaico. "Move on" dirían los angloparlantes. Eso de "países del tercer mundo" se acabó. Ni los mismos países que antes, en la década del 60 y principios de los 70, se podían catalogar dentro de esa clasificación tan degradante en sí misma, hoy quieren verse en ella, salvo aquellos a cuyos gobiernos conviene la autocompasión, la justificación de desastre económico, político y social con factores externos... la búsqueda constante de quién es el culpable que no, que no soy yo.
Su postura hace tiempo que no se sostiene, va contra la corriente, va contra el proceso mundial de paz, va contra el empeño mundial por mejorar las condiciones de vida de todos los que habitamos este sufrido planeta, cuyas sociedades van madurando con el paso del tiempo y el precio que ha habido que pagar por las grandes equivocaciones... |
|
|
Primer
Anterior
2 a 15 de 60
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|