Sólo la unidad derrotará a los que parecen invencibles
Decenas de organizaciones sociales apoyan esfuerzos integracionistas de la región
NIDIA DIAZ Y JUVENAL BALÁN, Enviados especiales
CORDOBA, Argentina, 18 de julio.â Justo a la caída de la tarde de este 17 de julio, la avenida General Paz, de esta ciudad , quedó cortada entre Santa Rosa y Colón por el baile premonitor de los pueblos indígenas del Norte de Potosí cuando en la era precolombina ofrecían a Pachamama (la Madre Tierra) sus artes rituales en pos de una buena cosecha.
Con esa misma decisión, llegaron aquí a ofrecer su apoyo, aporte y participación en la causa mayor de la integración regional, decenas de organizaciones y movimientos sociales y sindicales de todo el continente, convencidos de que estos esfuerzos que se abren paso deberán construirse sobre bases soberanas, de justicia social y de inclusión de todos porque solo así se romperá para siempre el nudo gordiano de la opresión y la marginalización de nuestros pueblos.
El auditorio de Radio Nacional fue el escenario donde quedó inaugurada “La Cumbre de los Pueblos articulando alternativas populares en América en defensa del agua, la tierra y el ambiente”, la cual, a diferencia de la realizada en Mar del Plata contra el ALCA, auspiciada por la Cumbre de las Américas, devendrá acompañamiento a los jefes de Estado, miembros del Mercorsur, empeñados, no sin dificultades e incomprensiones, en llevar adelante el referido proyecto común en la trigésima cita de ese bloque que, al más alto nivel, tendrá lugar los días 20 y 21 de este mes y a la que están invitados otros mandatarios de la región.
En ese sentido, Juan González, secretario de Integración Regional de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), explicó a los periodistas cubanos que cubrimos el evento que en la coyuntura actual se hace impostergable la consolidación del proceso integracionista que no está exento de peligros por la existencia de conflictos internos como el que hoy dirimen Argentina y Uruguay por el tema de la construcción de las papeleras en este último en perjuicio del medio ambiente y, en última instancia, porque el tema está asociado a un modelo de explotación forestal a favor de las transnacionales forestales.
Asimismo, señaló, la presencia de tropas norteamericanas en suelo paraguayo, específicamente en la triple frontera y que apunta estratégicamente al control por parte de Washington del acuífero guaraní, el reservorio de agua dulce más grande del Planeta. Y, finalmente, para citar otro de los conflictos al interior del Mercosur aparecen las reacciones de intereses brasileños y chilenos como respuesta a la justa nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia.
De aquí que la Cumbre de los Pueblos, que sesionará durante dos días, en los predios de la Universidad de Córdoba, aborda en talleres, foros y conferencias temas relacionados con la defensa del agua, la tierra, el medio ambiente; los problemas de la deuda externa, la militarización, los tratados de Libre Comercio como cuñas a la integración, la distribución de las riquezas,y el control de los recursos naturales, entre otros, cuyas conclusiones les fueron entregadas a los mandatarios como aporte a la lucha por la integración latinoamericana.
Por su parte, Luis Bazán, de la Comisión Popular por la recuperación del Agua, advirtió ante el auditorio que “la fragmentación, el sectarismo y la división sólo sirvió al enemigo común contra nuestros pueblos, errores cuya repetición sería imperdonable”.
La unidad hará posible derrotar a los que hasta ahora parecen invencibles, agregó
Las calles de Córdoba, sus avenidas, el camino que conduce al Recinto Ferial, donde será la cita de mandatarios la Universidad y la prensa toda se han hecho eco de a presencia de estos cruzados por la vida que resurgen justo cuando el mundo creyó que todo había terminado, que la muerte sería la única opción para los marginados del Planeta.
Hoy están aquí dando la batalla y apoyando inéditamente la voluntad política que desde la institucionalidad de los Estados representados por hombres que, aún con diferentes ritmos a la hora de asumir las políticas comunes, constituyen la avanzada de un proceso del que ha estado preñado Latinoamérica, esperando sólo los primeros vagidos.