¿El petróleo contribuirá a liquidar el embargo de EEUU a Cuba?
TODD LEWAN
Associated Press
MIAMI - Algunos hechos sobre el embargo comercial de Estados Unidos a Cuba:
_ Ha sido política nacional desde 1961.
_ A Estados Unidos le ha costado poco estratégica o económicamente.
Hasta ahora...
De ahora en más, dice un coro creciente de expertos, Estados Unidos pagará un precio por mantener su embargo comercial de 45 años a la nación comunista, un precio estratégico y económico que tendrá repercusiones negativas para Estados Unidos en las próximas décadas.
¿Qué nuevo factor ha cambiado la situación?
El petróleo.
Para ser más específicos, los recientes descubrimientos en la Cuenca del Norte de Cuba, yacimientos en aguas profundas que ya han atraído el interés de empresas de China, India, Noruega, España y Canadá, además de Venezuela y Brasil.
Esto, a su vez, ha reavivado el debate en el Congreso nacional y en la comunidad cubanoestadounidense en torno a un viejo interrogante: ¿Ha llegado el momento de terminar con el embargo, dada la necesidad estadounidense de más fuentes de petróleo crudo en momentos de crecientes aumentos de precios, mayor demanda mundial y el estallido de la guerra en el Medio Oriente?
Jonathan Benjamin-Alvarado, un experto en cuestiones energéticas cubanas y profesor de ciencias políticas en la Universidad de Nebraska en Omaha, dice que la avidez estadounidense de petróleo obligará pronto a un cambio fundamental en las relaciones de Washington con La Habana.
"Siempre sostuve que debíamos mantener el embargo hasta llegar al momento en que empezara a costarnos algo", dijo. Pero agregó que hoy "ya casi estamos allí".
Phil Peters, vicepresidente del Instituto Lexington _un grupo de estudio en Arlington, Virginia, que apoya el libre comercio_ y experto en Cuba, comentó que "si Cuba descubre mucho petróleo y se convierte en exportador petrolero, el embargo prácticamente será un absurdo".
Kirby Jones, fundador y presidente de la Asociación de Comercio Estados Unidos-Cuba en Washington DC, que desde hace tiempo busca el fin del embargo comercial, afirma que la realidad de Cuba como productor petrolero hace del embargo una política muy costosa de mantener.
"Nuestra alternativa es: ¿Vamos a dejar que esos otros países se lleven todo ese petróleo? ¿O vamos a proteger nuestros intereses estratégicos y reconocer que muy cerca de nuestras costas hay una cantidad sustancial de petróleo que va a ser explotada?"
Durante décadas Cuba ha estado buscando petróleo, no siempre con éxito. Con ayuda soviética, descubrió el yacimiento petrolífero de Varadero en 1971. A 8 kilómetros de la costa norte de la isla, ese yacimiento rinde hoy el 40% de la producción total cubana, unos 75.000 barriles diarios de petróleo pesado de baja calidad.
Pero en julio del 2004 la empresa petrolera española Repsol-YPF, en sociedad con la compañía petrolera estatal cubana CUPET, identificó cinco yacimientos que clasificó como de "alta calidad" en las aguas profundas de los Estrechos de la Florida, a 32 kilómetros al nordeste de La Habana.
Siete meses después, un informe de la Inspección Geológica Estadounidense lo confirmó: la Cuenca del Norte de Cuba contiene una cantidad sustancial de petróleo: de 4.600 a 9.300 millones de barriles de crudo y de 9,8 a 21,8 billones (correcto) pies cúbicos de gas natural.
Cuba no perdió tiempo y dividió el área de 120.000 kilómetros cuadrados en 59 bloques de explotación, y luego ofreció a empresas petroleras extranjeras acuerdos de producción compartida.
Empresas petroleras de China y Canadá, que ya estaban explorando en las costas cubanas, iniciaron conversaciones con las autoridades cubanas acerca de posibles inversiones en operaciones de aguas profundas.
Luego, en mayo, Repsol-YPF anunció que se asociaba con las firmas Oil and Natural Gas Corp. de India y Norsk Hydro ASA de Noruega para explorar en busca de petróleo y gas en seis de los 59 bloques en las costas marítimas cubanas. Sherritt International Corp., la empresa petrolera canadiense, ha adquirido derechos de explotación en cuatro de los bloques.
Eso llamó la atención de muchos ejecutivos petroleros, dice Jorge Piñón, ex alto ejecutivo de Amoco Oil e investigador adjunto en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Estadounidenses en la Universidad de Miami.
Norsk y ONGC se encuentran entre un grupo selecto de compañías con conocimiento y tecnología para la exploración en aguas profundas, de modo que cuando se asociaron con los españoles, "todos los demás dijeron 'Mejor le damos un vistazo a Cuba de nuevo'".
Es lo que ha hecho el Congreso de Estados Unidos.
En mayo, con mucha fanfarria, los representantes republicanos Jeff Flake y Larry Craig presentaron proyectos de ley gemelos ante las dos cámaras del Congreso que exceptuarían del embargo a los negocios petroleros.
Antes de presentar su proyecto, Craig dijo a un periodista que "la prohibición de comerciar con Cuba no ha logrado prácticamente nada". Y agregó que "China, mientras hablamos, tiene un equipo de perforación frente a las costas de Cuba". Por cierto, el senador no mencionó que los chinos están trabajando en aguas poco profundas cerca de la costa, y que no poseen ni la tecnología ni la experiencia para aprovechar las prometedoras reservas cubanas en aguas profundas.
De todos modos, los proyectos de ley representan la mejor oportunidad hasta ahora de "hacerle un gran agujero al embargo", comentó Johannes Werner, director de Cuba Trade & Investment News, que se publica en Sarasota, Florida.
Ese panorama le pone los pelos de punta al conservador y sumamente influyente bloque cubano-estadounidense en el sur de la Florida, que no es exactamente lo que el presidente George W. Bush ni su hermano Jeb, el gobernador del estado, quieren ver a tres meses de las elecciones de medio término.
Alfredo Mesa, director ejecutivo de la Fundación Nacional Cubano-Americana en Miami, dice que "quienes promueven que las compañías estadounidenses hagan perforaciones frente a Cuba no advierten que eso perjudicaría nuestra capacidad para presionar al gobierno cubano en otras cuestiones, como los derechos humanos".
Los ambientalistas también se oponen rotundamente al acceso de la industria petrolera a Cuba, aunque por motivos distintos. Las filtraciones de petróleo _aun las emanaciones tóxicas rutinarias de las perforaciones_ podrían contaminar los Everglades y las playas de mayor importancia económica para la Florida, dicen, y arruinar el turismo.
Gracias al senador Bill Nelson y al representante Jim Davis, ambos demócratas, aquéllos también tienen medidas en el Congreso que apoyar: proyectos gemelos que denegarían visas a los ejecutivos de empresas extranjeras que perforen en busca de petróleo en las aguas cubanas.
El proyecto de Nelson revocaría un acuerdo de límites marítimos de 1977 entre los países que bisecan los Estrechos de la Florida y permite a Cuba desarrollar actividades comerciales cerca de los cayos de la Florida.
No está claro cómo esto podría impedir a los cubanos explotar las aguas más cercanas a sus costas que a las de Estados Unidos. Una respuesta semioficial de Cuba, en un editorial de la agencia noticiosa estatal Prensa Latina, calificó las medidas de "extraterritoriales".
¿Qué probabilidad hay de que actúe el Congreso?
"Si la industria petrolera sigue sin definirse como hasta ahora, no es muy probable, especialmente con este gobierno y Congreso", dice Werner, director de la carta comercial sobre Cuba. "Pero hay elecciones en noviembre, lo que podría cambiar toda la ecuación".
Peters, del Instituto Lexington, coincide. "Pienso que si (a las compañías petroleras) las llamas y les preguntas '¿Cuál es su posición sobre esto?', te responderían que sí, que apoyan una exención al embargo. Pero no estoy seguro de que quieran apoyarla abiertamente todavía".
En respuesta a preguntas de la Associated Press, el Instituto Estadounidense del Petróleo (API) en Washington DC, el grupo cabildero de la industria, respondió con la siguiente declaración:
"No podemos hablar a los intereses individuales en Cuba, pero podemos decir que los miembros del API están más concentrados en expandir el acceso a la porción estadounidense de la plataforma continental, que está mucho más próxima a la red existente de ductos y donde tienen más información sobre reservas de petróleo y gas natural".
Todo esto es todavía algo prematuro, opina Piñón, el ex ejecutivo petrolero e investigador adjunto. "Todavía estamos de tres a cinco años antes de que se comercialice nada de estas reservas cubanas".
Dice que hay una demora de por lo menos 18 meses en la licitación de las plataformas de aguas profundas, y "el petróleo crudo no vale nada si no se puede mover o procesar. Aunque encuentren el petróleo, ¿qué van a hacer con él?"
Benjamin-Alvarado, visitante frecuente de Cuba que ha estudiado durante quince años el desarrollo energético de la isla, está de acuerdo. Dice que Cuba necesita mejorar sus puertos, refinerías y equipo de mantenimiento.
Sin embargo el monopolio petrolero estatal venezolano, PDVSA, ha firmado un acuerdo por 100 millones de dólares para modernizar la refinería cubana de Cienfuegos, reliquia de la era de la Guerra Fría, y aumentar la capacidad de almacenamiento en el puerto de Matanzas.
"Cada día que Estados Unidos dilata el acercamiento a Cuba, esa ventana de oportunidad se va cerrando un poquito más", dice Benjamin-Alvarado. Una vez que Cuba alcance la etapa de perforación en aguas profundas, dice, "los estadounidenses se van a quedar afuera".