(1990-2000)
Desde 1959, los grupos contrarrevolucionarios creados y dirigidos por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) norteamericana, realizaron numerosos actos terroristas que han costado valiosas vidas y cuantiosos recursos a nuestro país.
A principio de los 90, alentadas por el derrumbe del campo socialista, esos grupos intensificaron desde territorio de los EE.UU. y otras bases de operaciones en Centro América, acciones violentas contra el pueblo de Cuba y sus dirigentes.
A continuación se relacionan algunas de las más importantes y sobre las que existe información pública:
17 de julio de 1990. Tras gestiones de los legisladores republicanos de la Florida, Ileana Ross y Connie Mack, el presidente de EE.UU, George Bush, liberó al conocido terrorista Orlando Bosch, autor principal del atentado que destruyó un avión civil cubano en pleno vuelo, en octubre de 1976, en el que murieron sus 73 ocupantes.
14 de octubre de 1990. Infiltración armada por Santa Cruz del Norte organizada desde Miami e integrada por dos terroristas quienes tenían órdenes de realizar acciones violentas. Les fueron ocupadas armas y documentos falsos facilitados en Miami.
15 de mayo de 1991. José Basulto, ex mercenario de Playa Girón, conocido terrorista y agente de la CIA, comienza las operaciones de los llamados " Hermanos al Rescate " y para ello solicita al presidente de EE.UU, George Bush, 3 aviones propiedad de las Fuerza Aéreas de EE.UU. tipo 0-2, versión militar del Cessna, que habían sido utilizados durante la guerra en El Salvador. La congresista Ileana Ross hace una campaña pública y gestiona la entrega de esos 3 aviones. El 19 de julio de 1992 aparecen por primera vez en la prensa fotos de los aviones entregados a ese grupo contrarrevolucionario con las siglas de USAF (Fuerza Aérea de EE.UU.) claramente visibles en un reportaje del editor del periódico Miami Herald, que realizó un vuelo con ellos.
17 de septiembre de 1991. Infiltración de dos contrarrevolucionarios desde Miami, que tenían como objetivo sabotear tiendas de turismo para crear el terror entre turistas extranjeros. Le fueron ocupadas armas y una planta de radio.
29 de diciembre de 1991. Infiltración de tres elementos terroristas de los denominados Comandos L procedentes de Miami a los que se les ocuparon armas y otros medios de guerra.
Estos infiltrados habían recibido entrenamiento en un campo situado en la calle 168 en Miami donde se entrenaban también unos 50 ó 60 hombres más.
8 de mayo de 1992. Cuba denuncia en Naciones Unidas las actividades terroristas promovidas contra su territorio y a su solicitud es circulado como documento oficial del Consejo de Seguridad, una decisión del Departamento de Justicia de Estados Unidos, fechada el 23 de junio de 1989, declarando inadmisible en territorio norteamericano a Orlando Bosch por tener numerosas pruebas sobre sus pasadas y presentes actividades terroristas, incluyendo la voladura del avión civil cubano en 1976.
En la actualidad este individuo se pasea libremente por las calles de Miami, luego que el presidente George Bush le otorgara un perdón presidencial.
4 de julio de 1992. Un grupo de terroristas procedentes de EE.UU. intenta atacar objetivos económicos situados en las costas habaneras. Al ser detectados por patrullas cubanas se desplazan hacia aguas cercanas a Varadero, donde la embarcación sufre averías mecánicas y es rescatada por guardacostas norteamericanos.
Pese a haberles ocupado armamentos, mapas y cassettes de video filmados durante el viaje, fueron puestos en libertad por el FBI.
Julio 1992. Fracasa una operación para infiltrar un terrorista, proveniente, de los EE.UU. quien pretendía sabotear un objetivo económico en la Provincia de Villa Clara.
Para este plan contaba con las armas y explosivos requeridos así como con la colaboración de " Hermanos al Rescate " que le informó sobre la ubicación de los guardacostas norteamericanos, para facilitar su desplazamiento hacia el territorio cubano.
9 de septiembre de 1992. Detenido por el FBI un terrorista de origen cubano por posesión ilegal de armas de fuego y violación de la Ley de Neutralidad, fue liberado sin cargos.
7 de octubre de 1992. Ataque armado contra el Hotel Melía Varadero desde una embarcación tripulada por cuatro elementos terroristas de Miami, los que fueron detenidos e interrogados por el FBI y puestos en libertad.
19 de octubre de 1992. Infiltración de tres elementos contrarrevolucionarios provenientes de los EE.UU. a los que se les ocuparon armas y abundantes pertrechos militares. Paralelamente eran detenidos otros tres terroristas en territorio de Bahamas, a los que también se les ocuparon armas y explosivos aparentemente destinados a Cuba. Estos contrarrevolucionarios habían salido desde Miami el 17 de octubre.
Enero de 1993. Detenidos por el servicio de guardacostas norteamericano, cinco terroristas a bordo de embarcación artillada con ametralladoras pesadas y otras armas, cuando se dirigían hacia las costas cubanas. Fueron puestos en libertad.
7 de enero de 1993. Tony Bryant, líder del grupo terrorista "Comandos L", en conferencia de prensa en Miami anunció planes para efectuar más ataques contra objetivos en Cuba, especialmente hoteles. Declaró que "desde ese momento estaban en guerra contra Cuba", y advirtió a los turistas extranjeros a "mantenerse alejados de Cuba".
2 de abril de 1993. Ametrallado a unas 7 millas al norte de Matanzas el buque tanque de bandera chipriota "Mikonos", desde embarcación tripulada por terroristas de origen cubano provenientes de EE.UU.
18 de mayo de 1993. Violación del espacio aéreo cubano por aeronave matrícula N8447, de "Hermanos al Rescate".
21 de mayo de 1993. Arrestados por el servicio de Aduanas de los EE.UU. nueve terroristas a bordo de una embarcación cuando se disponían a viajar a Cuba para atacarla. Fueron ocupadas armas y explosivos. El 21 de agosto el Juez Lawrence King desestimó los cargos contra ellos.
Mayo de 1993. "Hermanos al Rescate" planea dinamitar una torre de alta tensión en la zona de San Nicolás de Bari en la Habana.
Octubre de 1993. "Hermanos al Rescate" instigó públicamente a atentar contra el Presidente Fidel Castro y practicar la violencia contra Cuba, así como ratificó su disposición de asumir los "riesgos que de ello se derivan".Andrés Nazario Sargén, jefe del grupo terrorista Alpha 66, declara en EE.UU. que su organización había realizado cinco acciones recientes contra Cuba.
18 de octubre de 1993. Detenido elemento terrorista residente en los EE.UU. a su llegada a Cuba, el cual tenía orientaciones de realizar acciones violentas dentro del país.
7 de noviembre de 1993. Humberto Pérez vocero de Alpha 66 desde Miami, en conferencia de prensa afirma que su guerra contra Cuba pronto sería extendida a cualquier turista de visita en la isla: "aquellos que se alojan en hoteles cubanos son considerados enemigos", afirmó.
Año 1993. Reclutado en EE.UU. un ciudadano cubano de visita en ese país por una organización terrorista, con el objetivo de que llevara a cabo acciones de sabotaje dentro de Cuba en el sector turístico y agropecuario. Para esta acción le suministraron parte de los medios requeridos, así como le ofrecieron la suma d e20 mil dólares.
11 de marzo de 1994. Grupo terrorista procedente de Miami realiza disparos contra el Hotel "Guitart Cayo Coco".
17 de abril de 1994. Aviones de "Hermanos al Rescate" sobrevuelan a muy baja altura la Ciudad de la Habana y lanzan bombas de humo. En los meses siguientes del año 1994 se producen por lo menos otras siete violaciones del mismo grupo.
4 de septiembre de 1994. Infiltración de dos elementos terroristas procedentes de EE.UU. por la zona de Caibarién, Villa Clara cuyos objetivos eran ejecutar sabotajes en esta provincia. Se les ocuparon armas y abundante parque.
6 de octubre de 1994. Otro grupo armado en una embarcación procedente de la Florida realiza disparos de armas automáticas cotra el Hotel "Guitart Cayo Coco".
15 de octubre de 1994. Un grupo de terroristas armados provenientes de EE.UU. desembarca por el pedraplen "Cayo Santa María" Caibarién, Villa Clara, y asesinan al compañero Arcelio Rodríguez García.
Octubre de 1994. "Hermanos al Rescate" entrena en uno de sus aviones a integrantes de una organización contrarrevolucionaria de la Florida, con el fin de realizar un sabotaje contra la refinería de petróleo de Cienfuegos.
En noviembre de ese año planeaban también atentar contra la vida del Presidente Fidel Castro y otros dirigentes de la Revolución e ingresar armas y explosivos en el Territorio Nacional.
Noviembre de 1994. El terrorista Luis Posada Carriles y cinco de sus cómplices introducen armas en Cartagena, Colombia, durante la celebración de la IV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estados y de Gobierno para atentar contra la vida del presidente Fidel Castro, pero el cordón de seguridad lo mantiene a una distancia que evita la consumación del hecho. Posada Carriles después declararía al New York Times: "Estuve parado detrás de algunos periodistas y vi al amigo de Castro, García Márquez, pero a Castro solo pude verlo desde lejos".
11 de noviembre de 1994. Detenidos cuatro elementos terroristas en Varadero, Matanzas luego de infiltrarse, se le ocuparon armas y municiones.
2 de marzo de 1995. Infiltración por las costas de Puerto Padre, Las Tunas, de dos terroristas procedentes de EE.UU., los que ingresan al país 51 libras de explosivos C-4 y otros medios.
4 de abril de 1995. Una avioneta C-337 viola el espacio aéreo cubano al norte de la Ciudad de La Habana entre los pueblos de Santa Fe y la Playa de Guanabo.
20 de mayo de 1995. Atacado nuevamente el Hotel "Guitart Cayo Coco" por terroristas que tripulaban una lancha rápida proveniente de EE.UU:
12 de julio de 1995. Detenidos en EE.UU. tres elementos terroristas cuando se disponían a infiltrarse en Cuba aprovechando la realización de una actividad provocativa cercana a las costas cubana. A pesar de ocupársele armas y explosivos, fueron liberados por las autoridades norteamericanas.
13 de julio de 1995. Organizados por "Hermanos al Rescate", once embarcaciones, seis avionetas y dos helicópteros procedentes de EE.UU, penetraron en aguas territoriales y el espacio aéreo cubano. Una de las avionetas sobrevoló el centro de la Ciudad de La Habana, y arrojó materiales de propaganda.
16 de diciembre de 1995. Detenidos en EE.UU. dos terroristas que se proponían infiltrarse por Pinar del Río para la realización de acciones subversivas. A pesar de ocupárseles armas y explosivos fueron puestos en libertad por las autoridades norteamericanas.
9 de enero d e1996. Dos avionetas procedentes de Opa-locka en la Florida violan el espacio aéreo cubano.
12 de enero de 1996. Detenido un emigrado cubano residente en EE.UU. cuando se disponía a trasladar explosivos desde la Ciudad de La Habana a Pinar del Río.
13 de enero de 1996. Aviones de "Hermanos al Rescate" violan el espacio aéreo sobre la Ciudad de la Habana. El terrorista Basulto declararía posteriormente "Ellos dicen que yo estuve volando sobre el territorio cubano, algo que todo el mundo sabe y que no he negado nunca".
23 de enero de 1996. Autoridades de los EE.UU. interceptan en Cayo Maratón una embarcación con cinco terroristas armados cuando se dirigían a Cuba. Fueron liberados ese mismo día por el FBI.
11 de febero de 1996. Capturada por tropas guardafronteras una embarcación con tres terroristas, procedentes de EE.UU., después de realizar disparos contra nuestra costas.
24 de febrero de 1996. Se produce una nueva incursión de "Hermanos al Rescate". Tres avionetas violan el espacio aéreo cubano muy cerca del centro urbano de la Ciudad de la Habana y dos de ellas son derribadas. En los 20 meses anteriores al incidente se habían producido, al menos, otras 25 violaciones al espacio aéreo cubano.
26 de junio de 1996. En la Sesión del Consejo de la OACI (Organización de la Aviación Civil) el Presidente de su Comisión Investigadora, reconoce que en el aeropuerto de Opa-locka, al menos uno de los aviones de "Hermanos al Rescate", todavía tiene la insignias de la Fuerza Aérea de EE.UU: "la F está un poco pálida, parece que está empezando a borrarse, pero todavía se puede ver".
21 de agosto de 1996. Es detenido en Cuba, un ciudadano de nacionalidad norteamericana, que había introducido clandestinamente medios militares, y planeaba la realización de acciones terroristas en territorio cubano.
16 de septiembre de 1996. Detención de infiltrado por Punta Alegre, Ciego de Ãvila a bordo de una embarcación con armamento y abundante parque.
21 de octubre de 1996. Una avioneta tipo SS-RR matrícula N3093M propiedad del Departamento de Estado de EE.UU., riega una sustancia con una plaga Thip Palmi Karny al sobrevolar el Corredor Internacional "Girón" a unos 25-30 kilómetros al sur de Varadero.
Noviembre de 1996. El Canal 23 de la televisión de Miami, entrevistó en vivo a Luis Posada Carriles y a Orlando Bosch. Allí enfatizaron su intención de continuar las actividades terroristas contra Cuba.
12 de abril de 1997. Se produce detonación de artefacto explosivos en el Hotel "Melia Cohíba" en Ciudad de la Habana.
30 de abril de 1997. Hallazgo de artefacto explosivo en el Hotel "Melía Cohíba".
12 de julio de 1997. Explosión de artefacto en los Hoteles "Capri" y "Nacional".
4 de agosto 1997. Explosión de otro artefacto en el Hotel "Melía Cohíba".
11 de agosto de 1997. La prensa de Miami publica una declaración de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) apoyando incondicionalmente las acciones terroristas con explosivos contra objetivos civiles y turísticos en Cuba. El Presidente de esa organización declara "no cosideramos esas acciones terroristas" y añadió que cualquier acción contra Cuba era legítima.
22 de agosto de 1997. Explosión de artefacto en el Hotel "Sol Palmeras" de Varadero.
4 de septiembre de 1997. Detonación de artefactos en los Hoteles "Tritón", "Chateau Miramar" y "Copacabana". En este último lugar, como consecuencia de la explosión resultó muerto el joven turista italiano Fabio Di Celmo. Ese propio día detonaría otra bomba en el restaurante "La Bodeguita del Medio".
10 de septiembre 1997. El Gobierno de Cuba anunción el arresto del ciudadano salvadoreño Raúl Cruz León, responsable de haber colocado 6 de las bombas que explotaron en varios hoteles de la capital, incluyendo la que mató al turista italiano Fabio Di Celmo. Cruz León admitió que le habían pagado 4 500 dólares por cada bomba.
19 de octubre de 1997. Detectado artefacto explosivo en un microbús de turismo.
27 de octubre de 1997. La Guardia Costera de EE.UU. detiene una embarcación al oeste de Puerto Rico, en la cual ocupan 2 fusiles de alta precisión, calibre 50 y sus trípodes, equipos de visión nocturna, uniformes militares y equipos de comunicación. Las sofisticadas armas, estrictamente militares, son diseñadas para impactos de largo alcance en ataques a vehículos y naves aéreas. Uno de los ocupantes de la lancha afirmó que su propósito era asesinar al Presidente Fidel Castro cuando arribara a la Isla Margarita en Venezuela, para asistir a la Cumbre Iberoamericana en noviembre 7 de 1997.
Las Autoridades estadounidenses determinaron que la lancha estaba registrada por una compañía de la FLorida, cuyo presidente, director, secretario y tesorero es José Antonio Llama, directivo de la FNCA y mercenario participante en la invasión de Playa Girón.
Uno de los fusiles apareció registrado a nombre de José Francisco "Pepe" Hernández, presidente de la FNCA. El otro fue adquirido también en 1994 por un miembro de la Brigada 2506.
Los cuatros tripulantes de la lancha fueron identificados como: un connotado agente de la CIA; el presidente de un grupo contrarrevolucionario de New Jersey y un miembro del Alpha 66.
A pesar de las propias confesiones y pruebas evidentes de posesión ilegal de armas, falsos testimonios y contrabando de armas, después de un amañado proceso judicial, estos terroristas fueron absueltos por una Corte Federal en diciembre de 1999.
30 de octubre de 1997. Hallazgo de un artefacto explosivo en un kiosco de servicios en el exterior de la terminal aérea No.2 del aeropuerto "José Martí" de Ciudad de la Habana.
Por las actividades criminales cometidas contra instalaciones turísticas, serían detenidos dos ciudadanos de origen salvadoreño y otros tres guatemaltecos vinculados al terrorista Luis Posada Carriles.
16 de noviembre de 1997. Un periódico de la Florida, después de realizar una investigación de dos meses, informa que la serie de bombas que estallaron en La Habana fueron dirigidas y financiadas por grupos anticubanos de Miami y que el centro de la operación era Luis Posada Carriles, prófugo de la justicia por la voladura del avión cubano en 1976.
16 de junio de 1998. Después de varios intercambios en los que el Gobierno cubano dió información sobre actividades terroristas en EE.UU. contra Cuba al FBI y a otras agencias del Gobierno de EE.UU., viaja a La Habana una delegación oficial que incluía a dos importantes jefes del FBI, a los que se entregó datos precisos, incluyendo filmaciones, grabaciones y otras pruebas materiales sobre las actividades de 40 terroristas que operan desde territorio norteamericano.
12 de julio de 1998. En artículo del New York Times de ese día, se recogen declaraciones del cubano americano Antonio Jorge Alvarez, de que el FBI no había investigado denuncias hechas por él del atentado que contra el Presidente Fidel Castro se preparaba para la Cumbre Iberoamericana de Venezuela. Alvarez informó que el año anterior había brindado información de que Posada Carriles y un grupo que trabajaba en su fábrica en Guatemala, preparaban ese atentado y las explosiones de bombas en La Habana: "He arriesgado mi negocio y mi vida y ellos no hicieron nada".
12 y 13 de julio de 1998. En entrevista concedida al diario "The New York Times", Luis Posada Carriles admitió haber organizado la campaña de atentados dinamiteros contra centros turísticos en Cuba y reconoció que los líderes de la FNCA habían financiado sus operaciones y que Jorge Mas Canosa, su presidente, supervisaba personalmente el flujo de dinero y el apoyo logístico a los mismos: "Jorge Mas Canosa controlaba todo siempre que necesitaba dinero, él decía que me dieron 5 mil, 10 mil, y hasta 15 mil, y me los mandaba". Posada también admitió haberle pagado a Raúl Cruz León, por la colocación de las bombas en los hoteles habaneros. Refiriéndose al turista italiano asesinado por una de ellas, dijo al Times "...estaba sentado en el sitio equivocado en el momento equivocado".
Para la realización de estos reportajes el Times utilizó expedientes de la CIA y el FBI, los testimonios de más de 100 personas, y más de 13 horas grabadas de entrevistas con Posada, e incluso documentos suyos firmados de puño y letra.
23 de julio d e1998. Se publica en la prensa de Miami, trabajo titulado "Planes anticastristas rara vez llevan a la cárcel en EE.UU". El artículo cita varios casos, tales como la absolución en 1990 de 6 terroristas que llevaron un cañón y otras armas a Nicaragua para atentar contra el Presidente cubano y las de Rodolfo Frómeta y Fausto Marimón en 1994, con cargos de planear el uso para actividades terroristas de misiles antiaéreos Stinger y otras armas. Además declaraciones del conocido terrorista Tony Bryant quien señaló que en 1989 el FBI lo detuvo con un cargamento de armas y explosivos en un barco, y lo dejó ir.
Añadió que fue interceptado en dos de sus 14 misiones contra Cuba pero nunca le hicieron nada.
Agosto de 1998. Previo a la anunciada asistencia del Presidente Fidel Castro a República Dominicana para la Cumbre del CARIFORUM, elementos terroristas de origen cubano planearon realizar un atentado entre el 20 y 25 de agosto.
A tales efectos el terrorista Posada Carriles efectuó una reunión en el Hotel Holiday Inn en la Ciudad de Guatemala un mes antes de la cita, para planear la introducción de armas y explosivos a Santo Domingo.
12 de septiembre de 1998. Son detenidos en Miami los 5 patriotas cubanos que cumplían el deber de defender a cubanos y norteamericanos de las acciones terroristas que con tal impunidad se organizan, preaparan y lanzan contra Cuba desde territorio de EE.UU.
17 de noviembre del 2000. Detenido por las autoridades panameñas grupo de elementos terroristas encabezados por Posada Carriles, quienes con documentos falsos habían entrado a Panamá para realizar un atentado contra el Presidente Fidel Castro durante la celebración de la X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Les ocuparon armas, explosivos y croquis del recorrido y las reuniones públicas del Presidente cubano. La Fundación Cubano Americana financia al equipo de abogados a cargo de la defensa de los terroristas.
26 de abril de 2001. Tres terroristas pertenecientes a los Grupos Comandos F-45 y Alpha 66, intentan desembarcar al norte de la provincia de Villa Clara y luego de disparar contra tropas guardafronteras cubanas que lso detectan, fueron apresados. Se les ocuparon 4 fusiles AKM, un fusil M-3 con silenciador, 3 pistolas, abundante parque, visores nocturnos y medios de comunicación que serían utilizados para la realización de acciones de sabotaje y terrorismo dentro de Cuba.
Las autoridades cubanas tuvieron conocimiento, además de las acciones relatadas, de 16 planes de atentado contra el Presidente de Cuba, 8 planes para atentar contra otros dirigentes de la Revolución, además de otros 140 planes terroristas, entre los años 1990 y el 2001, los que fueron frustrados, desestimulados u obstaculizados por el trabajo de los órganos de la Seguridad e Inteligencia cubanos.
Tomado de www.cubasocialista.com