Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cuerva84 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Desde Puerto Ricooooooo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 55 en el tema 
De: miranrami  (Mensaje original) Enviado: 23/08/2006 18:46

En realidad soy alérgico a las copias, pero esto he querido copiarlo y compartirlo con los que pensamos igual. Resaltando qué el pensar igual no significa ser “uniforme”. No creo qué por el hecho que un compañero tenga sus propios criterios, científicos o personales diferentes, sea motivo de “excomulgarlo o excomulgarla” de lo que se cree como izquierda “pura” . Personalmente también soy alérgico a los puritanismos.

El Salvador no dejo está experiencia: La muerte de nuestro querido camarada y hermanos poeta y gran analista político Roque Daltón, por un supuesto “compañero” celoso de las “causas justas” Joaquín Villalobos, nos enseño que el fanatismo no es bueno; qué NO es bueno crees que el que no está con lo que “yo” diga ya no es mi compañero.  Si no apoyas lo que “YO” apoyo no me gustas. ¡Y esto no puede ser correcto, en ningún pensamiento de izquierda! NO lo creo. Mi respeto a los demás sin embargo persiste. Respeto que no obstante, no significa privarme del derecho a responder.

¿Qué les parase?: de los hermanos comunistas de Puerto Rico.

Saludos internacionales a la Asamblea de RCPR
Organizaciones comunistas y camaradas de diferentes países del mundo saludan a Refundación Comunista de Puerto Rico que realizó su Asamblea el domingo próximo 13 de agosto. Hace dos meses, nuestra organizacion decidió realizar su mágno evento en el diá del cumpleaños número 80 del querido y heroico camarada, Comandante Fidel Castro, a quien le dedicamos nuestra Asamblea. ¡Que viva Fidel!



Primer  Anterior  2 a 10 de 55  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 55 en el tema 
De: miranrami Enviado: 23/08/2006 22:11

Reenvió: Disculpas. Este mensaje lo envió ya tres veces. Me equivoque, me falto la S y por poner NOS puse NO. El Salvador, Nos; quise decir. Bueno acabo de llagar del trabajo y estoy un poco cansado. Aparte de estos teclados “germánicos”, donde todo está “patas arriba” jajaj 

En realidad soy alérgico a las copias, pero esto he querido copiarlo y compartirlo con los que pensamos igual. Resaltando qué el pensar igual no significa ser “uniforme”. No creo qué por el hecho que un compañero tenga sus propios criterios, científicos o personales diferentes, sea motivo de “excomulgarlo o excomulgarla” de lo que se cree como izquierda “pura” . Personalmente también soy alérgico a los puritanismos.

El Salvador nos dejo está experiencia: La muerte de nuestro querido camarada y hermanos poeta y gran analista político Roque Daltón, por un supuesto “compañero” celoso de las “causas justas” Joaquín Villalobos, nos enseño que el fanatismo no es bueno; qué NO es bueno crees que el que no está con lo que “yo” diga ya no es mi compañero.  Si no apoyas lo que “YO” apoyo no me gustas. ¡Y esto no puede ser correcto, en ningún pensamiento de izquierda! NO lo creo. Mi respeto a los demás sin embargo persiste. Respeto que no obstante, no significa privarme del derecho a responder.

¿Qué les parase?: de los hermanos comunistas de Puerto Rico.


Respuesta  Mensaje 3 de 55 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 24/08/2006 03:59
¿Qué les parase?: de los hermanos comunistas de Puerto Rico. (Miranrami)
 
Me parece que, después de leer este artículo, a la mami le va a agarrar un ataque de caspa .
 
                                         SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                               (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 4 de 55 en el tema 
De: RudolfRocker1 Enviado: 24/08/2006 07:59
Para mi, hasta hoy los unicos que representan los ideales de libertad del pueblo boricua y unicos herderos del le4gado de Don Pedro Albizu Campos son los hombres y mujeres del PIP.
Omar
 

Breve Historia del PIP

Las raíces del Partido Independentista Puertorriqueño hay que buscarlas, ante todo, en las ansias de libertad de nuestro pueblo, manifestadas de diferentes modos a través de toda su historia; desde Agüeybaná el Bravo, pasando por las revueltas de esclavos, hasta el Grito de Lares y, más tarde, en las tres tendencias que distinguen el independentismo puertorriqueño durante la primera mitad del siglo 20.

La primera, la unión de la lucha por la libertad política con la lucha por la justicia social, se encarna en el Partido de la Independencia, fundado en el 1912 por Rosendo Matienzo Cintrón y Eugenio Benítez Castaño.

La segunda, la visión de la necesidad de un partido fuerte, grande y organizado, la tendencia al partido de masas, lo representó José de Diego y Martínez. El patriota aguadillano unió a los independentistas en un partido, el Partido Unión, que también agrupaba otras tendencias.

La tercera, la del partido concientizado y concientizador, solamente independentista, la representó y dirigió, en el Partido Nacionalista, don Pedro Albizu Campos.

Estas tendencias, vitales todas ellas a un movimiento verdaderamente libertador, se manifestaron aisladas durante los primeros años de este siglo. Le tocó a la visión y el valor patriótico de don Gilberto Concepción de Gracia el captar el momento histórico para dar vida al Partido que las uniría para ser el instrumento adecuado para la liberación de nuestra Patria: El Partido Independentista Puertorriqueño.

Cuando el Partido Popular traiciona los ideales que le dieron origen, primero el ideal independentista y luego el de justicia social, surge el Partido Independentista Puertorriqueño, fundado por el Dr. Concepción de Gracia el 20 de octubre del 1946, en Bayamón.

Gilberto Concepción de GraciaDon Gilberto definió desde el principio el método de lucha del Partido Independentista Puertorriqueño como uno democrático. Decía Concepción de Gracia: "Los pueblos deben elegir los caminos menos dolorosos". Por eso el PIP escogió el método cívico, de orientación ciudadana, el del proceso electoral, para conseguir la independencia de Puerto Rico.

El PIP participó por primera vez en las elecciones del 1948. Desde esa fecha hasta nuestros días ha participado en todas las elecciones. En el 1952 eligió 15 legisladores y llegó a ser el segundo partido en la isla. Debido principalmente a la persecución de que fue objeto por parte del Partido Popular y las autoridades federales durante la década del 50 -recuérdese que desde el 1947, con la "Ley de la Mordaza", comenzaron a elaborarse las famosas "listas de subversivos"-; las políticas que estimularon la creciente dependencia económica; y el patronazgo por razones político partidistas fomentados principalmente por el Partido Popular, han sido factores  en la baja notable en la votación del PIP en elecciones sucesivas, en las que varias veces perdió su franquicia electoral y tuvo que volver a inscribirse.

Durante la enfermedad y luego de la muerte de su fundador, el Dr. Gilberto Concepción de Gracia, el 15 de marzo del 1968, el PIP es dirigido por una "presidencia colegiada" hasta el 1970, año en que se elige presidente del Partido al Lcdo. Rubén Berríos Martínez.

A partir de las elecciones del 1972 el PIP comienza nuevamente a demostrar su pujanza y elige senador a Rubén Berríos Martínez.

En las elecciones del 1984 el Lcdo. Rubén Berríos Martínez vuelve al Senado, esta vez con casi un cuarto de millón de votos y el Lcdo. David Noriega es elegido a la Cámara de Representantes.

En el 1988 el Lcdo. Fernando Martín García es elegido al senado y los licenciados David Noriega e Hiram Meléndez a la Cámara de Representantes. En estas elecciones, el PIP pidió el voto en lo que llamó "nueva estrategia", a todos los puertorriqueños, para gobernar bien, con justicia y equidad, y para iniciar el proceso de la definición del status.

En el 1989 se inició un proceso de discusión entre EU y Puerto Rico que debía desembocar en un plebiscito en el cual el pueblo puertorriqueño votaría por la solución de su status político. Dicho plebiscito se celebró el 8 de diciembre de 1993.

En esa ocasión el PIP logró que se definieran los términos de la transición y la opción la independencia de la siguiente manera.

1- Asistencia económica anual durante nueve años equivalente a la totalidad de los fondos federales que hoy recibe Puerto Rico, para fomentar el desarrollo económico en vez de la dependencia.

2- Continuación del Seguro Social en la República.

3- Continuación de los beneficios a veteranos y pensionados en la República.

4- Ciudadanía dual (puertorriqueña y americana) para todos los puertorriqueños nacidos y, para los nacidos después de la independencia, entrada libre a los E.U. por 25 años.

5- Comercio libre con Estados Unidos.

6- Disponibilidad del uso del dólar norteamericano como moneda oficial en la República.

7- Tratados contributivos equivalentes a los beneficios de las 936 y continuación de la exención contributiva para la deuda pública de Puerto Rico.

8- Reconocimiento de la relación especial entre Estados Unidos y Puerto Rico para garantizar una transición justa y equilibrada hacia la nueva República, sin desajustes económicos, y para promover el desarrollo de una economía viable en la República de Puerto Rico.

9- El establecimiento de una República democrática garantizada por una Constitución redactada por una Constituyente y aprobada por el pueblo de Puerto Rico antes del advenimiento de la independencia.

10- Defensa. Una República desmilitarizada, cuyos asuntos relacionados con la defensa se discutirían con los EE.UU. después del triunfo de la independencia y antes del advenimiento de la República. La Asamblea Constituyente elegida por el pueblo negociaría todo lo relacionado con la defensa.

Este proceso de discusión fracasó, como se sabe, al darse cuenta los EU de la imposibilidad de la estadidad. Sin embargo, el proceso mismo fue uno de gran alcance, pues se vio claramente que la independencia es viable económicamente, que puede ser en amistad con los Estados Unidos y que es factible establecer lazos de cooperación económica entre ambos países. Se vio con igual claridad que el ELA, tal como está, es inaceptable y que los Estados Unidos no quieren, por diversas razones, a Puerto Rico como estado de la unión.

Si el propuesto plebiscito no logró sus objetivos, sí se inició un proceso que es imparable pues, sobre todo, se hizo evidente la necesidad de resolver el problema del status político de una manera que sea descolonizadora. En esta nueva etapa el PIP dio un paso al frente al solicitar del Congreso de los EE.UU. una respuesta al resultado del plebiscito del 1993.

En las elecciones del 1996 fue nuestro candidato a gobernador el Lcdo. David Noriega. Nuevamente los resultados de las elecciones nos aseguraron la representación en el Senado, por la reelección de nuestro Presidente el Lcdo. Rubén Berríos, y en la Cámara por la elección del Lcdo. Víctor García San Inocencio.

En cuanto al status, el congresista Young presentó un proyecto para un plebiscito en Puerto Rico en el 1998. El PIP respondió a la invitación de Young para que los partidos políticos enviaran unas propuestas de definición de sus fórmulas con una definición de la independencia en la que sobresale la aclaración de que la ciudadanía de los puertorriqueños sería la de la República de Puerto Rico, la petición de la desmilitarización de Puerto Rico y la aclaración de que los derechos adquiridos de los puertorriqueños (seguro social, pagos de veteranos, etc.) se honrarían bajo la independencia.

El PIP propuso, además, varias enmiendas que mejorarían muchísimo el proyecto.

El año de 1999 presentó un nuevo reto para la lucha por la independencia de Puerto Rico. La presencia de la Marina de los Estados Unidos, con sus bombardeos continuos, y el dominio de tres cuartas partes del municipio era cada vez más humillante. El 19 de abril del 1999 una bomba mató al viequense David Sanes. Ante esto, el pueblo entero se dio cuenta de que era necesario que la Marina saliera de Vieques o... que la sacáramos.

Unos días después, el 8 de mayo, el senador Rubén Berríos Martínez, con 12 compañeros, comenzó en la playa Allende –desde entonces playa Gilberto Concepción de Gracia- en los terrenos prohibidos por la Marina- una campaña de desobediencia civil. Cada semana distintos grupos de militantes del PIP se sucedieron para acompañar a Rubén. Otros grupos siguieron su ejemplo y se formaron distintos campamentos. Rubén fue el único que permaneció allí todo el tiempo, hasta el 4 de mayo del 2000, cuando la Marina desalojó a los que estaban dentro de los terrenos restringidos. En ocasiones posteriores Rubén volvió a desafiar a la Marina de los Estados Unidos al hacer desobediencia civil. Una de las veces, al arrestarlo, lo tiraron al suelo y un “marine” le puso un pie en la nuca. La fotografía recorrió el mundo.

Sufrió cárcel por tres meses. Fue nombrado vicepresidente honorario de la Internacional Socialista, además de ser nuestro candidato a gobernador en las elecciones del 2000. En esas elecciones, por primera vez desde el 1952, el candidato del PIP recibió más de 100 mil votos.

Bajo la administración Popular, los próximos cuatro años fueron de estancamiento, y salieron a la luz pública los actos de corrupción de los funcionarios del PNP en el gobierno anterior.

En el año 2004 la campaña de miedo contra el ex gobernador del PNP, Pedro Rosselló y ante la posibilidad del triunfo del líder anexionista extremadamente repudiado y amenazante, incluso algunos electores que aspiraban a la independencia votaron por el partido colonialista o sus candidatos, ayudando así a que el PIP perdiera su franquicia electoral en las elecciones. Posteriormente, los militantes del PIP se tiraron a la calle y recogieron, en tiempo récord -en menos de un mes- más de los 100 mil endosos para reinscribir el Partido.

La Lcda. María de Lourdes Santiago, nuestra vice presidenta, se convirtió en la primera mujer independentista en ser legisladora al ser electa Senadora. Víctor García San Inocencio revalidó para un tercer término como Representante. Ambos fueron electos con el mayor número de votos entre todos los legisladores.


Respuesta  Mensaje 5 de 55 en el tema 
De: RudolfRocker1 Enviado: 24/08/2006 11:59

Pedro Albizu Campos

(1891 ó 1893-1965)   	Nació en Ponce, hijo natural de Alejandro Albizu y de Juana Campos,  y reconocido legalmente por su padre cuando terminó su instrucción   secundaria en Ponce. Fue a estudiar leyes en 1912 a Vermont con una  beca concedida por la Logia Aurora de Ponce, pero en 1913 se pasó a  Harvard. Durante la Primera Guerra Mundial(1914-1918) ingresó al  ejército de Estados Unidos y estuvo destacado en Puerto Rico. No vió  acción militar.   	En 1921 terminó su carrera y regresó a Puerto Rico a trabajar como  abogado, pero sin aceptar rendir sus servicios a las corporaciones  existentes en el país. Consideró que era su deber orientar a los  puertorriqueños en cuanto a la conveniencia de encararse con su  condición colonial.   	Desde que estudiaba en Ponce era independentista. Ingresó en 1923  a la Unión de Puerto Rico, a la sazón bajo fuego por E. Montgomery  Reilly. En 1924 ingresó en el Partido Nacionalista de Puerto Rico y  ese mismo año es electo vicepresidente.   	Por encargo de su partido viajó en 1927 por varios países de  América Latina con el propósito de recabar su solidaridad a favor de  la independencia de Puerto Rico. A su regreso fue electo presidente   de la colectividad(1930). Durante su incumbencia le imprimió una  tónica revolucionaria.  	No obstante, el partido fue a elecciones en 1932. Pasadas éstas  acordó no ir más a elecciones coloniales y a no acatar el servicio  militar obligatorio. Todas estas acciones provocaron la repulsa de  Estados Unidos, especialmente después que los obreros de la caña  llamaran a Albizu para que los asesorera en la huelga que se declaró  en 1934.   	En suma, luego de la Masacre de Río Piedras el 24 de octubre de   1925, la muerte del coronel Riggs el 23 de febrero de 1936, y las  muertes subsiguientes de Hiram Rosado y Elías Beauchamp, Albizu y  los otros miembros de la Junta Nacional fueron acusados y condenados   en 1936 por pretender derrocar al gobierno de Estados Unidos a la   fuerza. Mientras se apelaba la decisión acaece el 21 de marzo de 1937  la Masacre de Ponce.   	Los nacionalistas fueron trasladados a Atlanta el 7 de junio de   ese año. En 1947 Albizu regresa a Puerto Rico. Se empiezan los  preparativos para una lucha armada para demostrar que había oposición  a los planes para la solución definitiva del status con la instauración  del Estado Libre Asociado. El 30 de octubre de 1950 ocurre la revuelta  nacionalista que incluye el atentado a Harry S. Truman en la Casa Blair.  Albizu y otros líderes son encarcelados de nuevo, esta vez en Puerto Rico.   	En 1953, Muñoz Marín indulta a Albizu solamente. En 1954 ocurre el  atentado a la Cámara de Representantes de Estados Unidos. El indulto  es revocado.   	Debido a que sufrió una trombosis, Albizu es trasladado al Hospital  Presbiteriano y estuvo encarcelado allí hasta el 15 de noviembre de 1964,  cuando fue indultado de nuevo por Muñoz Marín. Muere el 21 de abril de   1965. Su entierro fue uno de los más concurridos que se han celebrado  en Puerto Rico. 


Respuesta  Mensaje 6 de 55 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 24/08/2006 15:59
Papi, tenés vos un gran problema de comprensión conmigo...
Vamos a ver:
¿Cuántas veces no he dicho yo aquí ya, que soy una persona que acepta, disfrutando de libertades, la existencia de no uno, cientos de miles o los que se formen, grupos de interés, políticos, partidos, agrupaciones profesionales, lo que sea, con tal de que exista pluralismo?

Porque creo en eso, aquí, en PR y en la Cochinchina, es porque QUIERO LO MISMO PARA MI PATRIA, GRAN PETIT PAPI!!

En ningún momento he dicho que aquí no hay comunistas, gente de izquierda, terroristas de izquierda (los Macheteros), partidos como el Independentista...

En ningún momento he dicho que no pueden existir (ojo con los terroristas, no aliento ni auspicio, ni aplaudo, ni defiendo, ni creo que es social o legalmente aceptable, las organizaciones terroristas), con la salvedad de que tienen que respetar el derecho de todos a lo mismo, a pesar diferente, a actuar diferente, a respetar los deseos de las mayorías.

Lo que siempre he sostenido es que el Partido Independentista aquí, en elecciones libres y con subsidio incluso del Congreso de EU para subvencionar su existencia, NO alcanza el seis por ciento de votación.

En cuanto a comunistas, bienvenidos sean, dos o cuatro o seis o los que quieran.

ESO MISMO QUIERO PARA CUBA.

ESO ES LO QUE CASTRO NUNCA HA QUERIDO PARA CUBA.

¿Por qué?
PORQUE LE TIENE MIEDO AL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA LIBRE, LE TIENE MIEDO A LAS LIBERTADES PORQUE ESO SIGNIFICA QUE SU PODER ABSOLUTO ESTA EN PELIGRO.

Lo que quiero para Cuba, es que haya cientos de partidos y grupos, que los disidentes no lo sean y sean perseguidos por ello, que Alarcón si le da la gana lideree el día de mañana un grupo político, que todos los que no tienen ninguna deuda con la justicia por asesinatos de estado, o crímenes de lesa patria, participen en la arena política, en la vida social, en la sociedad civil.

Así que no, no me sale caspa 1) porque tengo sanito el cuero cabelludo 2) porque no tengo problema con la existencia de comunistas en PR 3) porque creo en el pluralismo (y que me respeten para yo respetar si no, saco la lengua de cuatro varas de largo a cualquiera y le tiro además una trompetilla a nivel de sordera suprema)

Respuesta  Mensaje 7 de 55 en el tema 
De: RudolfRocker1 Enviado: 24/08/2006 19:59
Parece que no salio antes

Breve Historia del PIP

Las raíces del Partido Independentista Puertorriqueño hay que buscarlas, ante todo, en las ansias de libertad de nuestro pueblo, manifestadas de diferentes modos a través de toda su historia; desde Agüeybaná el Bravo, pasando por las revueltas de esclavos, hasta el Grito de Lares y, más tarde, en las tres tendencias que distinguen el independentismo puertorriqueño durante la primera mitad del siglo 20.

La primera, la unión de la lucha por la libertad política con la lucha por la justicia social, se encarna en el Partido de la Independencia, fundado en el 1912 por Rosendo Matienzo Cintrón y Eugenio Benítez Castaño.

La segunda, la visión de la necesidad de un partido fuerte, grande y organizado, la tendencia al partido de masas, lo representó José de Diego y Martínez. El patriota aguadillano unió a los independentistas en un partido, el Partido Unión, que también agrupaba otras tendencias.

La tercera, la del partido concientizado y concientizador, solamente independentista, la representó y dirigió, en el Partido Nacionalista, don Pedro Albizu Campos.

Estas tendencias, vitales todas ellas a un movimiento verdaderamente libertador, se manifestaron aisladas durante los primeros años de este siglo. Le tocó a la visión y el valor patriótico de don Gilberto Concepción de Gracia el captar el momento histórico para dar vida al Partido que las uniría para ser el instrumento adecuado para la liberación de nuestra Patria: El Partido Independentista Puertorriqueño.

Cuando el Partido Popular traiciona los ideales que le dieron origen, primero el ideal independentista y luego el de justicia social, surge el Partido Independentista Puertorriqueño, fundado por el Dr. Concepción de Gracia el 20 de octubre del 1946, en Bayamón.

Gilberto Concepción de GraciaDon Gilberto definió desde el principio el método de lucha del Partido Independentista Puertorriqueño como uno democrático. Decía Concepción de Gracia: "Los pueblos deben elegir los caminos menos dolorosos". Por eso el PIP escogió el método cívico, de orientación ciudadana, el del proceso electoral, para conseguir la independencia de Puerto Rico.

El PIP participó por primera vez en las elecciones del 1948. Desde esa fecha hasta nuestros días ha participado en todas las elecciones. En el 1952 eligió 15 legisladores y llegó a ser el segundo partido en la isla. Debido principalmente a la persecución de que fue objeto por parte del Partido Popular y las autoridades federales durante la década del 50 -recuérdese que desde el 1947, con la "Ley de la Mordaza", comenzaron a elaborarse las famosas "listas de subversivos"-; las políticas que estimularon la creciente dependencia económica; y el patronazgo por razones político partidistas fomentados principalmente por el Partido Popular, han sido factores  en la baja notable en la votación del PIP en elecciones sucesivas, en las que varias veces perdió su franquicia electoral y tuvo que volver a inscribirse.

Durante la enfermedad y luego de la muerte de su fundador, el Dr. Gilberto Concepción de Gracia, el 15 de marzo del 1968, el PIP es dirigido por una "presidencia colegiada" hasta el 1970, año en que se elige presidente del Partido al Lcdo. Rubén Berríos Martínez.

A partir de las elecciones del 1972 el PIP comienza nuevamente a demostrar su pujanza y elige senador a Rubén Berríos Martínez.

En las elecciones del 1984 el Lcdo. Rubén Berríos Martínez vuelve al Senado, esta vez con casi un cuarto de millón de votos y el Lcdo. David Noriega es elegido a la Cámara de Representantes.

En el 1988 el Lcdo. Fernando Martín García es elegido al senado y los licenciados David Noriega e Hiram Meléndez a la Cámara de Representantes. En estas elecciones, el PIP pidió el voto en lo que llamó "nueva estrategia", a todos los puertorriqueños, para gobernar bien, con justicia y equidad, y para iniciar el proceso de la definición del status.

En el 1989 se inició un proceso de discusión entre EU y Puerto Rico que debía desembocar en un plebiscito en el cual el pueblo puertorriqueño votaría por la solución de su status político. Dicho plebiscito se celebró el 8 de diciembre de 1993.

En esa ocasión el PIP logró que se definieran los términos de la transición y la opción la independencia de la siguiente manera.

1- Asistencia económica anual durante nueve años equivalente a la totalidad de los fondos federales que hoy recibe Puerto Rico, para fomentar el desarrollo económico en vez de la dependencia.

2- Continuación del Seguro Social en la República.

3- Continuación de los beneficios a veteranos y pensionados en la República.

4- Ciudadanía dual (puertorriqueña y americana) para todos los puertorriqueños nacidos y, para los nacidos después de la independencia, entrada libre a los E.U. por 25 años.

5- Comercio libre con Estados Unidos.

6- Disponibilidad del uso del dólar norteamericano como moneda oficial en la República.

7- Tratados contributivos equivalentes a los beneficios de las 936 y continuación de la exención contributiva para la deuda pública de Puerto Rico.

8- Reconocimiento de la relación especial entre Estados Unidos y Puerto Rico para garantizar una transición justa y equilibrada hacia la nueva República, sin desajustes económicos, y para promover el desarrollo de una economía viable en la República de Puerto Rico.

9- El establecimiento de una República democrática garantizada por una Constitución redactada por una Constituyente y aprobada por el pueblo de Puerto Rico antes del advenimiento de la independencia.

10- Defensa. Una República desmilitarizada, cuyos asuntos relacionados con la defensa se discutirían con los EE.UU. después del triunfo de la independencia y antes del advenimiento de la República. La Asamblea Constituyente elegida por el pueblo negociaría todo lo relacionado con la defensa.

Este proceso de discusión fracasó, como se sabe, al darse cuenta los EU de la imposibilidad de la estadidad. Sin embargo, el proceso mismo fue uno de gran alcance, pues se vio claramente que la independencia es viable económicamente, que puede ser en amistad con los Estados Unidos y que es factible establecer lazos de cooperación económica entre ambos países. Se vio con igual claridad que el ELA, tal como está, es inaceptable y que los Estados Unidos no quieren, por diversas razones, a Puerto Rico como estado de la unión.

Si el propuesto plebiscito no logró sus objetivos, sí se inició un proceso que es imparable pues, sobre todo, se hizo evidente la necesidad de resolver el problema del status político de una manera que sea descolonizadora. En esta nueva etapa el PIP dio un paso al frente al solicitar del Congreso de los EE.UU. una respuesta al resultado del plebiscito del 1993.

En las elecciones del 1996 fue nuestro candidato a gobernador el Lcdo. David Noriega. Nuevamente los resultados de las elecciones nos aseguraron la representación en el Senado, por la reelección de nuestro Presidente el Lcdo. Rubén Berríos, y en la Cámara por la elección del Lcdo. Víctor García San Inocencio.

En cuanto al status, el congresista Young presentó un proyecto para un plebiscito en Puerto Rico en el 1998. El PIP respondió a la invitación de Young para que los partidos políticos enviaran unas propuestas de definición de sus fórmulas con una definición de la independencia en la que sobresale la aclaración de que la ciudadanía de los puertorriqueños sería la de la República de Puerto Rico, la petición de la desmilitarización de Puerto Rico y la aclaración de que los derechos adquiridos de los puertorriqueños (seguro social, pagos de veteranos, etc.) se honrarían bajo la independencia.

El PIP propuso, además, varias enmiendas que mejorarían muchísimo el proyecto.

El año de 1999 presentó un nuevo reto para la lucha por la independencia de Puerto Rico. La presencia de la Marina de los Estados Unidos, con sus bombardeos continuos, y el dominio de tres cuartas partes del municipio era cada vez más humillante. El 19 de abril del 1999 una bomba mató al viequense David Sanes. Ante esto, el pueblo entero se dio cuenta de que era necesario que la Marina saliera de Vieques o... que la sacáramos.

Unos días después, el 8 de mayo, el senador Rubén Berríos Martínez, con 12 compañeros, comenzó en la playa Allende –desde entonces playa Gilberto Concepción de Gracia- en los terrenos prohibidos por la Marina- una campaña de desobediencia civil. Cada semana distintos grupos de militantes del PIP se sucedieron para acompañar a Rubén. Otros grupos siguieron su ejemplo y se formaron distintos campamentos. Rubén fue el único que permaneció allí todo el tiempo, hasta el 4 de mayo del 2000, cuando la Marina desalojó a los que estaban dentro de los terrenos restringidos. En ocasiones posteriores Rubén volvió a desafiar a la Marina de los Estados Unidos al hacer desobediencia civil. Una de las veces, al arrestarlo, lo tiraron al suelo y un “marine” le puso un pie en la nuca. La fotografía recorrió el mundo.

Sufrió cárcel por tres meses. Fue nombrado vicepresidente honorario de la Internacional Socialista, además de ser nuestro candidato a gobernador en las elecciones del 2000. En esas elecciones, por primera vez desde el 1952, el candidato del PIP recibió más de 100 mil votos.

Bajo la administración Popular, los próximos cuatro años fueron de estancamiento, y salieron a la luz pública los actos de corrupción de los funcionarios del PNP en el gobierno anterior.

En el año 2004 la campaña de miedo contra el ex gobernador del PNP, Pedro Rosselló y ante la posibilidad del triunfo del líder anexionista extremadamente repudiado y amenazante, incluso algunos electores que aspiraban a la independencia votaron por el partido colonialista o sus candidatos, ayudando así a que el PIP perdiera su franquicia electoral en las elecciones. Posteriormente, los militantes del PIP se tiraron a la calle y recogieron, en tiempo récord -en menos de un mes- más de los 100 mil endosos para reinscribir el Partido.

La Lcda. María de Lourdes Santiago, nuestra vice presidenta, se convirtió en la primera mujer independentista en ser legisladora al ser electa Senadora. Víctor García San Inocencio revalidó para un tercer término como Representante. Ambos fueron electos con el mayor número de votos entre todos los legisladores.


Respuesta  Mensaje 8 de 55 en el tema 
De: RudolfRocker1 Enviado: 24/08/2006 19:59
Pero tu si eres bruto papiyo, seran en todo caso, los  "camaradas" comunistas, hermanos tuyos  son los testiculos de jehova.
Omar
nota:
Los comunistas totalitarios, son los que menos pueden solidarizarse con la independencia de Borinquen.
Papiyito, de tanto pensar en Los testiculos  de jehova se  te atrofiaron las pocasa neuronas que te quedaban,  Maribea una y otra vez se ha pronunciado en favor de un Borinquen libre.

Respuesta  Mensaje 9 de 55 en el tema 
De: matilda Enviado: 25/08/2006 03:25
Uy Che papiyo! que bruto  que resultastes!! (no menciono lo de la neurona porque ya es decadente y como un sello de fábrica vistes?)
Mirá:

De: maribea05

Enviado: 17/06/2006 19:58

Enlazar a empujones el caso de la descolonización con el "independismo" local es una práctica poco sana que demuestra además una ignorancia supinísima de cómo se bate el cobre en estas tierras borincanas.

Por si acaso no se ha entendido, "el independismo" como opción de cambio, NO ES ACEPTADO POR LA MAYORIA AMPLIA DEL PUEBLO PUERTORRIQUEÑO.

Se demuestra una y otra vez en elecciones libres, donde malamente sacan un cinco a seis porciento y va en plano decreciente. ¡¡Los propios dizque independentistas!! brincan en las elecciones para el Partido Popular Democrático, cuyo representante TAMBIEN asistió y depuso en el Comité de Descolonización.

Porque, vamos a ver, una cosa NO tiene que ver necesariamente con la otra.

Las opciones de descolonización son diversas, incluyendo, para aquellos que la defiendan, la estadidad.

En otro orden de ideas, y en el plano puramente personal, el Lic. Juan Mari Bras es, yo diría que casi el único independentista que respeto, no porque comparta sus criterios

Ves? eso te pasa por ser Testimonio de jerusalem..Porque resulta que una cosa no tiene que ver con la otra,se puede dejar de ser colonia sin ser independiente,pero a su vez se puede DEFENDER LA LIBERTAD BORINQUEN SIN APOYAR  LA INDEPENDENCIA.

PORQUE,EL PUERTORRIQUEÑO NO ES INDEPENDIENTE PORQUE NO QUIERE VOTAR POR LA INDEPENDENCIA,PERO IGUAL PUEDE SER LIBRE...ENTENDISTE????

saluditos

matildita


Respuesta  Mensaje 10 de 55 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 25/08/2006 06:51
Si Matilda. Entendí. Pero me costó  un poco.
 
Lo que me quedó clarísimo es el mensaje de la mami:
 
En cuanto a comunistas, bienvenidos sean, dos o cuatro o seis o los que quieran.
(la mami)

Claro, mientras nunca lleguen al gobierno. Picarooooooooooooooooooona

Te gusta verlos pintados para poder decir "acá existe el multipartidismo".

Que estén todos los que quieran estar. Que hablen todos los que quieran hablar. Que se quejen todos los que se quieran quejar. Pero que siempre sigan gobernando los mismos. Eso es el famoso multipartidismo y la tan cacareada democracia estilo yanqui.

                                         SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                      (Gran Papiyo)




Primer  Anterior  2 a 10 de 55  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados