Oye Felix:
De la inmigración y el desplazamiento de trabajadores. Centra América es una región muy especial histórica y culturalmente. Me temo que ni los propios suramericanos, son capaces de comprender la mentalidad centro americana.
Ya sabemos que centro América en los tiempos de la invasión española, era una sola región que después estuvo bajo el mando de México. Después del fin de colonialismos invasor de España, centro América se dividió en 5 pequeños países, a los cuales después se incorporo Panamá. Belice ya es otra historia dado que aún mantiene sus rango de colonia británica.
Por otra parte y a pasos agigantados, desde la independencia de cada uno de los países centro Americanos ha habido pequeña guerra, entre el Salvador y Guatemala y la última entre El Salvador y Honduras; siendo ambos conflictos por asuntos económicos, dicho en otra palabras, guerras burguesas.
Siendo de esta forma, que históricamente se sabe que la idea de una unión de países independiente, nació en centro América. (Nos podemos dar el lujo en decir, qué los Europeos nos copiaron a nosotros, para hacer la Unión Europeas que hoy conocemos).
Desde esos remotos tiempos , podemos decir desde los años 70 cuando se dio la última guerra entre dos países hermanos, se ha venido forjando una gran unidad social, más que económica. Tanto que yo no me siento inmigrante en Nicaragua, ni en Guatemala, no consideremos tampoco inmigrantes En El Salvador ni a los guatemaltecos ni a los nicaragüenses.
Y hoy desde el años 2000 se firmo un tratado de libre circulación de personas en todo el territorio centro americano. Tanto que no se necesita pasaporte, sino sólo el documento de identidad del país al cual el ciudadano pertenece. En este sentido, de un país centro Americano a otra no hay inmigración o inmigraciones en el sentido estricto de la palabra, sino desplazamiento de ciudadanos. Y El Salvador , que por cierto fue el único país centro Americano que prohibió por ley la entrada en su territorio de Negros, hoy éstos abundan más que los cheles, jaja.
Ahora bien, esto implica que tanto la manos de obra, o que hayan trabajadores Nicaragüenses en El Salvador o viceversa no significa, ni una competencia entre fuerza de trabajo, ni un peligro para ninguno de los países, simplemente es parte de nuestro historia, es parte de nuestro cultura. Miles de Salvadoreños construyeron el Canal de Panamá conjuntamente con otros hermanos centro Americanos; miles de salvadoreños se fueron para Nicaragua con sus familias durante el gobierno Sandinistas, miles de nicaragüenses vinieron a nosotros, y jamás nos consideramos inmigrantes o extranjeros: Ni ellos acá, ni nosotros allá.
Por ejemplo, en mi caso soy santaneco o de la Ciudad de Santa Ana, una de las zonas más ricas del país, o fue la más rica; dicha ciudad limita con Guatemala, de modo que para nosotros pasar para Guatemala, era como ir a otro departamento o región del mismo país.
Hoy pues, y desde que en nuestro país, corre el dólar como moneda nacional, los trabajadores de los demás hermanos países centro Americanos, no viene a El Salvador, ni para competir, porque en nuestro país no hay suficiente trabajo, ni por una competencia laboral, porque toda la región esta igual de pobre y anclada en el subdesarrollo. Y de hecho, los trabajadores hondureños y nicaragüenses lo que viene hacer en nuestro país es a cortar café. Pero esto no es nuevo, es histórico. Es evidente que el impacto de hoy es más grande por el dólar en El Salvador, y por la gran desmoralización de la mano de obra salvadoreña.
ELSANTANECO