Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno Yayi CR !                                                                                           Felice compleanno Flavius Versadus !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Jóvenes profesores enseñan y aprenden en las aulas cubanasProtagonistas de las t
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: jususverbo7  (Messaggio originale) Inviato: 27/10/2006 08:15

Jóvenes profesores enseñan y aprenden en las aulas cubanas

Protagonistas de las transformaciones en la enseñanza secundaria cuentan sus experiencias frente a los alumnos

Por: Héctor Carballo Echevarría. Fotos: Amauris Betancourt

Correo: corresp@jrebelde.cip.cu

27 de octubre de 2006 22:34:07 GMT

Las Profesoras Generales Integrales anisleydis y Maitelis
Como Profesoras Generales Integrales, las jovencitas Anisleydis y Maitelis enseñan y aprenden en cada encuentro con sus alumnos de Secundaria.
HOLGUÍN.— Anisleydis Figueredo confiesa que aún espera con impaciencia la llegada de su «chico difícil». Y aunque la corazonada le viene del más puro de los sentimientos, no se está refiriendo precisamente a un enamorado renuente a la conquista, sino a aquel alumno que algún día le hará esforzarse hasta el «último pelo» para lograr encarrilar sus sueños por el camino correcto.

Ella es una joven Profesora General Integral de la ESBU Oscar Ortiz Domínguez, en esta ciudad, que nos habla sencillamente de sus experiencias como protagonista de uno de los más radicales cambios que han tenido lugar en el sistema de educación cubano: las transformaciones en la enseñaza secundaria.

Cual renovada escena de un recurrente clásico del cine cubano, en su memoria permanece aún latente el instante en que enfrentó su primera reunión de padres, con solo 19 años, en un aula capitalina de séptimo grado, adonde había acudido como una «Valiente».

«Aquellos adultos no hicieron gestos de menosprecio, como sucedió en la película El Brigadista, pero sí me miraban fijamente, hasta que alguien preguntó a mi tutora cómo iba a ser posible que una muchachita como yo fuera a encargarse de la educación de sus hijos.

«Me sentí “chiquitica”. En lo único que pensaba era en la confianza que había tenido Fidel cuando nos expresó en el teatro Karl Marx que ponía en nuestras manos las nuevas transformaciones de la enseñanza, desde su raíz. Eso me dio mucha fuerza», rememora sonriente.

Sin embargo, aun cuando han transcurrido cuatro años desde aquel acontecimiento, esta joven no deja de reconocer con sinceridad su incipiente formación pedagógica como una de las causas de su impaciencia, y afirma:

«Ahora mi preparación es superior: He avanzado positivamente con la ayuda del claustro de nuestra microuniversidad.»

En los pasillos de esta secundaria, algunos de sus quince alumnos, interrogados sobre su desempeño en el aula, apenas repararon en la juventud de Anisleydis.

«Es muy buena profesora, nos enseña todas las asignaturas y nos quiere mucho», dijo uno de ellos. «Ella es como nuestra hermana o nuestra madre; la “profe” no nos deja pasar una malacrianza, pero mejor no la queremos», expresaron con la sinceridad típica de la edad.

La historia de Maitelis Mejías, de 22 años de edad y colega de Anisleydis en el mismo plantel, resulta muy similar. Ante la disyuntiva de elegir optaron por el Magisterio. Al final fue más fuerte el deber.

Ambas son partícipes de una revolución que tiene como objetivo primordial la elevación de la calidad de la enseñanza, bajo el presupuesto de que no haya más de quince estudiantes por profesor, que imparte todas las asignaturas, con vista a facilitar un trabajo educativo diferenciado.

Ello no solo acrecentaba la demanda de maestros en secundaria, sino que también revolucionaba la propia concepción de la formación del personal docente y de los métodos de trabajo, con un empleo inédito de los medios audiovisuales y de la computación.

CON LA LUZ DE CABALLERO

Jóvenes Profesores Generales Integrales frente a un aula durante una clase
Contribuir a la elevación de la calidad de la enseñanza, realizar un trabajo educativo diferenciado y hacer de estos adolescentes hombres y mujeres de bien, figuran entre las responsabilidades de los profesores generales integrales.
A 38 años de fundado, el Instituto Pedagógico José de la Luz y Caballero, de Holguín, es también sede de la facultad de Profesores Generales Integrales, donde se forman actualmente más de 400 futuros pedagogos para los 14 municipios de esta provincia, que en el próximo curso escolar entrarán en contacto con sus primeros discípulos.

El doctor en Ciencias Carlos Martínez Pérez, vicedecano de la citada facultad, está plenamente convencido de la validez de este proyecto, en medio de un curso en el cual tiene en alta estima la consolidación de la experiencia del claustro de profesores, así como la mayor calidad humana y la preparación científica de los estudiantes.

«Comenzamos con alumnos de más de 25 años de edad, que incluso se hallaban alejados de las aulas o con situaciones familiares muy particulares. Hoy el alumnado es distinto. El trabajo de captación y orientación vocacional está rindiendo sus frutos. La mayoría ingresa de la enseñanza preuniversitaria.

«Contamos con excelentes condiciones materiales para desempeñar nuestra labor formativa, con medios de enseñanza de la más alta tecnología puestos en función del proceso docente», concluye.

Ocupado en la computadora, Carlos Andrés Pérez, alumno del municipio de Urbano Noris, afirma que no teme al inicio del próximo curso, pues se esmerará tanto en la preparación de las clases como en lograr una comunicación estrecha con sus alumnos.

Él es de la opinión de que lo que ha cambiado realmente es el papel del PGI ante el estudiante: «Hoy ya no se trata de asumir la formación de cientos de educandos a la vez, como hace un lustro, lo cual limitaba el desarrollo de una labor extradocente de calidad.

«La ventaja del PGI está en que se le facilita un mejor seguimiento de la evolución de cada alumno, puede atender sus inquietudes, propiciar una mejor orientación vocacional y lograr un mayor contacto con la familia», afirma.

SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD

La presunta inmadurez de estos jóvenes pedagogos está muy bien compensada, además, por los claustros de las microuniversidades en que se han convertido las escuelas secundarias básicas del país, como sedes del ejercicio práctico de los PGI durante su formación universitaria.

En cada una de ellas, experimentados profesores siguen de cerca su formación desde la posición de tutores. Un reconocimiento especial merecen estos profesionales, que durante decenas de años se especializaron en una sola asignatura y en estos momentos asumen por igual la impartición de todos los módulos para la enseñanza.

Ante la relativa cercanía de su graduación como PGI, una de las cosas que más agradece Maitelis Mejías Almaguer es justamente eso: que ellos han sido «como sus almohadas» durante todos estos años, y especialmente en la conformación de su tesis.

«¿Que cómo me imagino ese día...? Como el más feliz de mi vida. Como el premio a un esfuerzo por el que ha valido la pena vivir, para hacer realidad el propósito de lograr la cultura general integral que necesita nuestro pueblo», contestó convencida la novel educadora.

Recordé entonces las palabras del gran pedagogo cubano José de la Luz y Caballero: Maestro no es aquel cuya profesión constituye un modo de subsistir, ni que la toma como tribuna de su erudición, es el que vive para hacerlo y a cada instante educa con su ejemplo.



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: maribea05 Inviato: 29/10/2006 14:33
MITOS QUE SE CAEN A PEDAZOS...


Falsean cifra de analfabetos en Venezuela
CASTO OCANDO
El Nuevo Herald

ANDREW ALVAREZ / AFP / Getty Images
EL REVERENDO Jesse Jackson comparte con los estudiantes adultos de un centro de alfabetización en Barlovento a cincuenta kilómetros de Caracas.
Un año después que el gobierno de Hugo Chávez declaró a Venezuela ''territorio libre de analfabetismo'', con la ayuda de especialistas cubanos, la realidad aparenta no coincidir con el entusiasmo chavista, mientras el analfabetismo crece en términos absolutos, según estudios y estadísticas recientes.

En octubre del 2005, las autoridades venezolanas anunciaron que sólo había en el país uno por ciento de iletrados, gracias al esfuerzo de los planes oficiales de alfabetización, que contaban con asesoría cubana. Pero dos estudios de la Unesco y del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) publicados este año pero con estadísticas del 2005, revelaron que en realidad la cifra de personas que no saben leer ni escribir ascendía a 7 por ciento.

Adicionalmente, las estadísticas de la UNESCO, el PNUD y la oficial Encuesta de Hogares, revelaron que la cifra de analfabetos entre el 2000 y el 2005 en algunos casos subió y en otros bajó ligeramente, ubicándose en alrededor de 1.1 millones de analfabetos en el país petrolero.

De acuerdo al informe del PNUD, la cifra de iletrados pasó de 1.19 millones en el 2000 a 1.25 millones en el 2004. La Encuesta de Hogares estimó una pequeña reducción en el sexenio 2000-2005 de poco más de 7,000 analfabetos, con cifras que pasaron de 1.119 millones en el 2000 a 1.011 millones en el 2005. El estudio de la Unesco estimó una reducción un poco más notable, de 1.189 millones en el 2000 a 1.154 millones en el 2004.

Durante ocho años de gobierno chavista la tasa de alfabetización subió solo 0.7 por ciento en el 2006 para situarse en 93 por ciento, con un ritmo de alfabetización que descendió a una quinta parte del mantenido en la década anterior, aseguró José Luis Farías, experto educativo y ex congresista opositor.

Según Farías, del total de analfabetos que existen en Venezuela, unos 136,000 son jóvenes entre 15 y 24 años de edad, que deberían estar dentro del sistema educativo nacional.

El ex parlamentario detalló que cuando Chávez llegó al poder en 1999, la tasa de alfabetización adulta era de 92.3 por ciento, y que ocho años después subió a 93 por ciento.

En octubre del 2005, durante un acto para conmemorar el segundo aniversario del plan de alfabetización chavista Misión Robinson, la Asamblea Nacional de Venezuela declaró al país como ''territorio libre de analfabetismo''. El Ministerio de Educación y Deportes anunció que para entonces, menos del 2 por ciento de la población permanecía iletrada.

''Es prácticamente imposible alcanzar 100 por ciento de alfabetizados, siempre hay un pequeño porcentaje de irreductibles, pero no bajaremos la guardia'', declaró en ese momento el titular de la cartera educativa Aristóbulo Istúriz.

El presidente Chávez reconoció especialmente la contribución cubana y de Fidel Castro en la campaña contra el analfabetismo, afirmando que ``sin Cuba, la Misión Robinson hubiera sido imposible''.

Para el plan alfabetizador Cuba aportó el método ''Yo sí puedo'', que combina datos numéricos y de lenguaje para estimular el aprendizaje, y envió instructores que a su vez entrenaron a un pequeño ejército de 129,000 alfabetizadores venezolanos.

Según el gobierno, estas personas enseñaron a leer y a escribir a cerca de 1.5 millones de adultos, utilizando además incentivos como la entrega de cestas de comida, tierras estatales y créditos, y unas 100,000 becas de unos $75 mensuales.

Dentro del plan se incluyeron programas especiales para indígenas, ciegos y mudos, y para unos 2,000 presos en todo el país.

''Visitamos los ambientes de alfabetización en Venezuela y es justo reconocer la voluntad política y el esfuerzo hecho para alfabetizar a millón y medio de personas'', dijo María Luisa Jáuregui, enviada especial de la Unesco para evaluar los logros del programa alfabetizador venezolano en el 2005.

Pero un año después, los expertos no confían en las cifras oficiales y piensan que en el mejor de los casos, no hay ''argumentos'' para demostrar que el analfabetismo se haya disminuido en Venezuela.

''Carecemos de argumentos, por ahora, para sostener una u otra posibilidad (de que el número de iletrados haya bajado radicalmente o no) en términos estrictamente científicos y que además resulten convincentes para los educadores de este país'', dijo Luis Bravo, director del programa de Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

''Tenemos dudas por el manejo de las cifras oficiales'', dijo Leonardo Carvajal, que preside la organización no gubernamental Asamblea de Educación.

''En ocho años de gobierno no ha habido avance significativo alguno en material de alfabetización'', concluyó el experto educativo y ex congresista Farías.


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati