Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday SHADIRA !                                                                                           Happy Birthday gallegocarlosmario !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Cuba, Manzana prohibida a los estadounidenses???
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 1 on the subject 
From: lealtad  (Original message) Sent: 31/10/2006 21:51

Cuba, ¿Manzana prohibida a los estadounidenses?

Por Yurién Portelles
Prensa Latina- La Habana.- Cuba se ha convertido, sin proponérselo, en manzana prohibida para los estadounidenses, en virtud de una ley que impide el tráfico libre de personas hacia la Isla, en contra de sus propios preceptos constitucionales.

Esa misma política arbitraria aplicada por sucesivas administraciones de Washington, recrudecida con el arribo de George W. Bush a la Casa Blanca, ha reducido también este año en más del 50 por ciento las visitas de los cubanoamericanos a su nación de origen.

Así lo denunció en un reciente foro interactivo el líder del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, quien recordó a los participantes los obstáculos para cambiar esa realidad por la decisión de Bush de vetar cualquier ley dirigida a flexibilizar la política hacia Cuba.

Muchos cubanos de este lado están limitados a reencontrarse con sus familiares radicados en Estados Unidos, debido a una ordenanza dictada en Washington que eleva a tres años el período indispensable para quienes dejaron la isla vuelvan a viajar a ella.

Todavía se desconoce en varias partes del mundo que los nacidos en esta ínsula son los únicos extranjeros radicados en Estados Unidos a quienes se les niega el derecho a visitar su lugar de origen cuantas veces lo deseen, como lo hacen otros ciudadanos foráneos allí.

En el caso de los estadounidenses, a pesar de las garantías contempladas en la Constitución de su país, tampoco les está permitido cruzar en viaje turístico a la nación antillana, so pena de ser multados.

Ni académicos, investigadores y científicos, de ambos Estados, tienen el camino libre para intercambiar conocimientos o dar riendas a proyectos comunes, en beneficio de sus respectivos pueblos y de la humanidad.

Ello da la medida de lo real que es el bloqueo norteamericano, que afecta también a profesionales e intelectuales, privados de establecer los nexos habituales existentes en el Orbe entre personas de su nivel.

Tal como lo ven muchas personalidades en el mundo, el cerco económico, financiero y comercial también daña el contacto entre los respectivos pueblos y su apreciación del desarrollo cultural, social, científico y técnico, entre otras consideraciones.

Las medidas del bloqueo fueron endurecidas en julio pasado con una segunda versión del plan del presidente Bush para una supuesta transición democrática en la isla (conocido como Plan Bush), y afectan, además, el envío de remesas familiares.

Aquellas instituciones crediticias de terceros países que faciliten la remisión de dinero corren riesgo de ver cerrados sus negocios con esa nación, por lo cual han cedido a las presiones de la Casa Blanca y restringen las transacciones monetarias con destino a Cuba.

El propósito marcado de la administración Bush es evitar a toda costa el ingreso de divisas a la Isla, para eliminar un supuesto apoyo financiero al gobierno cubano por esa vía.

Mientras esto sucede, paradójicamente, son los cubanos los únicos que –a partir de la denominada Ley de Ajuste Cubano (1966)- reciben el beneficio exclusivo de normalizar su estatus migratorio en Estados Unidos, aún cuando ingresen a aquel país de forma ilegal.

Por otro lado, la controvertida legislación que afecta a los profesionales e intelectuales en Estados Unidos ha motivado el inicio un pleito legal en días pasados por parte de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).

LA ACLU SE REBELA
El Miami Herald se hizo eco de la petición de delegados de la ACLU hecha en este mes de octubre para que un jurado de La Florida derogue la arbitraria legislación.

Los signatarios de la petición de la querella calificaron esta ley de inconstitucional y transgresora de derechos ciudadanos en Estados Unidos.

La asociación cívica sostiene que la controvertida norma también supervisa injustamente los movimientos hacia el extranjero de capitales privados, concesiones de fondos y donaciones de instituciones universitarias.

Además de Cuba, se prohíbe a académicos estadounidenses el uso de fondos estatales para viajar a Irán, Libia, República Popular Democrática de Corea, Sudán y Siria, a las que Washington sitúa de manera unilateral en un llamado eje del mal.
Esta nueva querella pretende echar por tierra la ordenanza vigente, al ser vista como contradictoria de algunas excepciones federales acerca de intercambios científicos con esos países.

Entre las personas demandantes se encuentran Lisandro Pérez y José Álvarez, catedráticos de la Universidad Internacional de La Florida, así como Brett Jestrow, estudiante de doctorado.

Los profesionales denunciaron que esa prohibición ha frustrado múltiples planes de viaje y pacíficas indagaciones universitarias relacionadas con la nación caribeña.

Con todo esto, Cuba constituye a los ojos de las autoridades estadounidenses un mal ejemplo para los ciudadanos de ese país, por su persistencia y resistencia en el enfrentamiento a la mayor potencia del mundo.

*La autora es periodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina.



First  Previous  Without answer  Next   Last  

 
©2025 - Gabitos - All rights reserved