Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Rene Germain!                                                                                           Joyeux Anniversaire Frontina!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: QUE ENFOQUE Y POSICIÓN TOMAS DENTRO DE LA LUCHA DE CLASES...? DOCUMENTEMONOS...
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: LEiLaMAg37  (message original) Envoyé: 05/11/2006 22:11
LEANLO Y REFLEXIONES UN POCO DEL MARCO HISTORICO DE LOS HECHOS QUE NOS
CONSTRUYEN COMO LA NACIÓN DE LA ...JAJAJAJAJAJA...NOS DAN UNA
CACHETADA CON GUANTE BLANCO DEVERAS...


>From: "matilda"
>Reply-To: "LA CUBA DEL GRAN PAPIYO"
>To: "LA CUBA DEL GRAN PAPIYO"
>Subject: 'MEXICO Y SU "GUERRA SUCIA", OAXACA UN CAPITULO MAS.
>Date: Sat, 4 Nov 2006 19:46:14 -0800
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>     Nuevo mensaje en LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
>
>
>
>
>
>
>
>       'MEXICO Y SU "GUERRA SUCIA", OAXACA UN CAPITULO MAS.
>
>
>
>
>       Respuesta
>
>
>
>                
>
>                   Responder al emisor
>                     Recomendar
>
>                   Mensaje 1 en discusión
>
>
>
>
>
>
>
>               De:
>               matilda
>
>
>
>
>
>Informe Especial  La Guerra Sucia en México: una llaga social ocultada
>durante más de treinta años
>La Guerra Sucia de Luis Echeverría:
>La masacre desconocida en Guerrero
>
>Al amparo de las operaciones para perseguir a la guerrilla de Lucio Cabañas
>y Genaro Vázquez Rojas, el ejército mexicano recurrió en los setenta a todo
>tipo de atropellos a los derechos humanos. La versión no censurada del
>informe oficial elaborado por la fiscalía para investigar crímenes del
>pasado de la PGR, que aún no ha sido entregado al presidente Vicente Fox,
>lo dice sin medias tintas: en Guerrero, el ejército torturó en el Campo
>Militar Número 1, asesinó a mansalva, bombardeó comunidades, desapareció a
>cientos de campesinos, arrojó al mar cuerpos de hombres y mujeres aún con
>vida y “estranguló” a pueblos enteros para doblarlos y conseguir su
>colaboración. Y de todo ello, el ex presidente Luis Echeverría estuvo al
>tanto. Esta es parte de una historia del país que hasta hoy no había sido
>reconocida oficialmente.
>
>
>Por Jacinto Rodríguez Munguía
> Artículo publicado el 6 de marzo de 2006 por la revista emequis, de
>México.                        
>
>
>Echeverría.
>Informe sobre la verdad histórica de los crímenes cometidos por el Estado
>mexicano durante los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971, así como de
>la llamada Guerra Sucia y el movimiento guerrillero en el estado de
>Guerrero
>Equipo especial de la FEMOSPP - Investigación oficial 2004-2005 - Los
>capítulos, en PDF, están en el Archivo de la George Washington University,
>Washington, DC, EE.UU.,  se pueden bajar desde los siguientes enlaces:
>Capítulo 1 - Informe General
>Capítulo 2 - El movimiento estudiantil de 1968
>Capítulo 3 - El diez de junio de 1971 y la disidencia estudiantil
>Capítulo 4 - Inicios de la guerrilla moderna en México
>Capítulo 5 -Concentrado General Desaparecidos (Excel worksheet)
>Capítulo 6 - La Guerra Sucia en Guerrero
>Capítulo 7 - La guerrilla se extiende por todo el país
>Capítulo 8 - Crímenes de lesa humanidad
>Capítulo 9 - Crímenes de guerra
>Capítulo 10 - Persecución política y perversión de la justicia por parte
>del Estado mexicano
>Capítulo 11 - Mecanismos que el Estado utilizó para corromper el poder
>Capítulo 12 - Derecho a la verdad, al duelo y al reconocimiento del honor
>de los caídos en la lucha por la justicia
>Concentrado General Desaparecidos por fecha (Excel worksheet)  Como no
>había ocurrido nunca antes, la versión no censurada del informe del
>gobierno federal sobre lo que pasó durante los años de la Guerra Sucia en
>Guerrero detalla las “armas” del ejército mexicano en su lucha contra la
>guerrilla: torturó en el Campo Militar Número 1, asesinó a mansalva,
>bombardeó comunidades, desapareció a cientos de campesinos, arrojó al mar
>cuerpos de hombres y mujeres aún con vida y “estranguló” a pueblos enteros
>para doblarlos y conseguir su colaboración. En síntesis, hubo un “plan de
>genocidio de Estado”. Producto del trabajo de más de 20 investigadores
>adscritos a la fiscalía para investigar los crímenes del pasado de la PGR,
>el reporte consigna con toda claridad:los hechos descritos en el mismo no
>fueron casuales ni producto de iniciativas individuales. La estrategia
>
>Los muertos de Tlatelolco hacinados en una ambulancia. "Esos cuerpos están
>dando mal aspecto, échenlos para debajo de la plaza", ordenó un oficial a
>un soldado. Fotografía Comité 68.  fue conocida y autorizada por el
>entonces presidente Luis Echeverría Álvarez y el secretario de Defensa de
>esa época, Hermenegildo Cuenca Díaz.
>Las violaciones a los derechos humanos y los atropellos a la población
>descritos en el reporte son tan crudos que éste ha sido sometido a un
>proceso de “limpieza” por parte del fiscal Ignacio Carrillo Prieto para
>hacerlo presentable ante el presidente Vicente Fox.
>El informe, que en la versión aún no sometida a las “correcciones
>oficiales” consta de 840 páginas, divididas en 12 capítulos, da cuenta de
>cómo el general Cuenca Díaz armó desde los primeros días del gobierno de
>Echeverría todos los planes de contrainsurgencia, operativos, controles,
>cercos a la población —como el Plan de Operaciones de Contrainsurgencia o
>las operaciones Telaraña, Amistad, Luciérnaga—, con el propósito final de
>lograr el exterminio de lo que siempre llamaron “subversivos”.
>Los miles de radiogramas militares, cartas y memorandos a los que tuvieron
>acceso los investigadores de la Fiscalía Especial para Movimientos
>Políticos y Sociales del Pasado (Femospp) muestran las rutas que siguieron
>los detenidos en ese estado de la República: Base Militar Pie de la Cuesta,
>Campo Militar Número 1, cárceles clandestinas, desaparición o el mar como
>destino último.
>El informe presentado al fiscal Carrillo Prieto, y del cual emeequis tiene
>una copia, coloca a la cúpula del ejército y a Echeverría Álvarez en la
>primera línea de responsabilidad de los crímenes de Estado:
>“Con esta operación se instauró una política de Estado en que todas las
>autoridades conexas con el ejército –presidente de la república,
>secretarios de Estado, Estado Mayor de la Defensa, comandantes de las dos
>regiones militares de Guerrero, oficiales a su mando y tropa– participan en
>las violaciones a los derechos humanos con la justificación de perseguir a
>un maleante prófugo. Una estrategia abiertamente contraguerrillera no podía
>generarse sin el consentimiento y aprobación explícita del presidente de la
>república, sobre todo porque aquélla aplicó un plan de genocidio que
>puntualmente se siguió durante todo su mandato”.
>emeequis solicitó en varias ocasiones una entrevista con el fiscal Carrillo
>Prieto para conocer detalles sobre el informe. Al cierre de la edición, su
>vocero José Luis Contreras Flores dijo no tener ninguna respuesta a la
>petición.
>Elaborado desde 2004 por especialistas hasta hace unas semanas adscritos a
>la Dirección de Investigación y Análisis de la Fiscalía, cuyo titular era
>el doctor José Sotelo Marbán, el informe revela que las fuerzas militares y
>policiacas se convirtieron en artesanos consumados de la tortura.
>Lea usted el catálogo de prácticas de tormento recogido en esas páginas:
>“Desfiguraciones en el rostro, quemaduras de tercer grado, darles a tomar
>gasolina, romperles los huesos, cortarles o rebanarles la planta de los
>pies, toques eléctricos, amarrarlos por los testículos y colgarlos;
>introducir botellas de vidrio en la vagina de las mujeres y someterlas a
>vejación, introducir mangueras por el ano para llenarlos de agua y luego
>golpearlos”.
>
>•••
>Son palabras oficiales. Y los siguientes son los hallazgos que documentan
>esta parte, en gran medida desconocida, de la historia reciente de México.
>Eran los años setenta y la ofensiva militar contra la guerrilla no conocía
>límites. Las detenciones fueron apenas la primera fase de un destino
>incierto para cientos de habitantes de la montaña guerrerense. Vendrían
>entonces los días de torturas y tormentos, las últimas huellas de los
>desaparecidos.
>Dice el informe:
>“El ejército mexicano siguió ciertos patrones de detención que nos permiten
>explorar lo que sucedió con los detenidos desaparecidos:
>“1. La gente era concentrada en un lugar público del poblado. La cancha, la
>escuela, la iglesia o algún lugar céntrico en el que se suele reunir la
>gente del lugar.
>“2. Los soldados entraban a los domicilios sin ninguna orden de cateo para
>cerciorarse de que no había gente que no estuviera en el lugar de
>concentración.
>“3. Algún oficial del ejército pasaba lista. Muchas veces traían a ese
>lugar a algún ‘soplón’ o ‘madrina’ que le indicaba al oficial a quiénes
>detener. En otras ocasiones, el oficial traía una lista previa y preguntaba
>por la gente que estaba anotada.
>“4. La gente detenida podía tener tres destinos inmediatos: (a) ser
>recluida en algún lugar donde era atormentada mientras era transportada
>fuera del lugar, (b) ser utilizada como guía para cualquier requerimiento
>que el ejército les forzaba a realizar, (c) ser transportada al cuartel
>militar por vehículo terrestre o por helicóptero”.
>En cierto momento cambió el modus operandi de las detenciones en Guerrero:
>“Tras la detención ilegal de cientos de personas, la policía y el ejército
>ya no entregarían los detenidos a la autoridad, sino que los enviarían a
>cárceles militares o, provisionalmente, cárceles clandestinas para después
>ser enviados a las cárceles militares”.
>Las cárceles militares de Pie de la Cuesta, en Acapulco, y la del Campo
>Militar Número 1, en la ciudad de México, serían una de las rutas de
>cientos de detenidos, torturados y, para muchos otros, la última estación
>previa a convertirse sólo en una palabra: desaparecido.
>
>I. Artesanos de la tortura
>
>Los relatos que incluye el informe pasan por todos los espacios del miedo y
>el dolor. Los espacios más oscuros del ser humano puestos al servicio de un
>solo objetivo: conseguir información, uno de los fines elementales de la
>tortura.
>La lista de métodos parece no tener fin: “Desfiguraciones en el rostro,
>quemaduras de tercer grado, darles a tomar gasolina, romperles los huesos,
>cortarles o rebanarles la planta de los pies, toques eléctricos, amarrarlos
>por los testículos y colgarlos; introducir botellas de vidrio en la vagina
>de las mujeres y someterlas a vejación, introducir mangueras por el ano
>para lle narlos de agua y luego golpearlos. Se tiene registro de mil 650
>casos de gente que fue detenida y torturada en cárceles y campos de
>concentración; otras fueron torturadas en su domicilio o en los puntos de
>revisión”.
>Había un elemento adicional: el sadismo, con prácticas “como quemarles los
>pies, colgarlos en los árboles como forma de ‘ablandamiento’. La misma
>incertidumbre de ser llevados al campo de concentración, a ser tirados al
>mar —como los soldados lo anunciaban como amedrentamiento o presagio de lo
>que con muchos hacían”.
>“Muchos de los crímenes de guerra que aquí se documentan —trátese de campos
>de concentración, de cerco militar, de aldea vietnamita, de sometimiento
>por hambre—, tienen como ingrediente central la tortura”.
>Más allá de la tortura que, implícitamente, significó para los niños la
>ruptura de la familia, de la presencia militar en sus comunidades, de
>despertar y dormir con miedo, el informe recoge testimonios de cómo, para
>‘ablandar’ a los adultos, se utilizó la tortura sicológica contra sus
>hijos.
>“A mí no me metieron al tanque de agua pero sí me dieron toques eléctricos
>e intento de violación. Luego me sacaron en la madrugada, me dejaron cerca
>de donde había vivido, pero para eso me habían quitado al niño,
>amenazándome que nos iban a matar y que iban a matar al niño si no les
>contestábamos lo que ellos querían, martirizaban así a su papá, y luego de
>quitármelo ya no supe donde lo tenían hasta que cuando salí yo les exigía
>que me devolvieran al niño, y me decían que a mi hijo ya lo habían matado,
>que iba salir yo pero mi hijo no... cuando nos agarraron le ponían la
>pistola al niño en la cabeza y amenazaban a mi esposo con matar a nuestro
>niño, quien lloraba de miedo, se jaloneaba y lo agarraban más fuerte, yo
>les decía que no le hicieran daño y me decían ‘cállese vieja’, quien sabe
>qué, eso fue muy mal para el niño, cada vez que recordaba eso, lloraba, y
>decía que así como lo iban a matar a él tal vez matarían a su papá, esas
>fueron cosas que se le quedaron grabadas”.
>La Operación Luciérnaga sería resultado de una nueva modalidad de
>contrainsurgencia militar: la captura de los llamados “paquetes”, término
>para reportar las detenciones ilegales prolongadas, con interrogatorios y
>torturas, y de lo cual el secretario de la Defensa estuvo siempre enterado.
>“La recepción de los radiogramas enviados por la zona militar era
>contestada por el Estado Mayor. Los telegramas enviados por el secretario,
>constan que él, personalmente, ordenaba detener e interrogar a los
>sospechosos, así como informarle sobre los resultados”. Los reportes
>militares tenían más o menos esta estructura: “Captura de un paquete grupo
>Lucio integrante guardia senador Figueroa a quien se interroga…”
>Se referían al ex gobernador Rubén Figueroa, que había sido secuestrado por
>Lucio Cabañas en junio de 1974. Precisamente el secuestro de Figueroa sería
>otro detonante. El informe subraya que con este caso el ejército
>intensificaría sus ataques en tres niveles.
>1) La búsqueda del control absoluto de la región con vistas a liberar a
>Figueroa;
>2) La destrucción del movimiento armado, persiguiendo militarmente a Lucio
>y, a la vez, utilizando todos los medios de destrucción contra las
>comunidades campesinas y
>3) La aniquilación de todo resabio de guerrilla.
>A un mes del secuestro se elaboró un “documento crucial para el desarrollo
>subsecuente de las operaciones” militares. El documento, enviado por el
>jefe del Estado Mayor, general Alberto Sánchez López, al secretario Cuenca
>Díaz, se titulaba Análisis y evaluación de la situación actual,
>político-militar en relación con el secuestro del senador Rubén Figueroa,
>por la gavilla guerrillera de Lucio Cabañas.
>En este documento el ejército reconoce, de manera explícita, que estaba
>frente a una guerrilla que contaba con el apoyo del pueblo y, por tanto,
>debía “actuar empleando los conocimientos de todo el personal militar que
>ha salido al extranjero para recibir diversos cursos de adiestramiento que
>tienen relación con la contraguerrilla… (que) si por conveniencia se ha
>dado el nombre de maleantes y gavilleros para no deteriorar la imagen de
>México en el exterior…(que) en la población rural hay cierta forma de
>pensar, en forma de odio o temor contra las acciones de la tropa”.
>
>II. Los vuelos de la muerte
>
>“Nos amenazaban que íbamos a ir a darles banquetes a los tiburones… Y a mis
>hijos nunca jamás los he vuelto a ver y a Pablo Rosas tampoco”. Más de 30
>años después, indelebles siguen los recuerdos para Maximiliano Nava, los de
>aquella tarde o noche, la hora en que fueron arrancados para siempre sus
>familiares y amigos de sus comunidades para convertirse en una palabra
>invisible: desaparecidos.
>Los llamados “vuelos de la muerte” fueron algo más que un mero mecanismo de
>terror sicológico. En el informe se dice que existen denuncias de que a
>partir de agosto de 1975 comenzaron a realizarse bajo la responsabilidad
>del entonces teniente coronel Francisco Quiroz Hermosillo y el mayor Arturo
>Acosta Chaparro. Entre el 8 de junio de 1976 y el 7 de enero de 1979 se
>habrían realizado los últimos siete vuelos para arrojar los cuerpos de los
>detenidos al océano Pacífico.
>Acosta Chaparro, aparte de la organización regular de la policía que
>manejaba, formó cuatro grupos que tenía a su mando directo: el grupo
>Chihuahua a cargo de Tarín (Gustavo), el grupo Espindosky, a cargo de José
>Espindosky, el grupo Chumacero a cargo de Rodolfo Chumacero, y el grupo
>Caballo, a cargo de Ángel Rodríguez Criollo.
>A pesar de que dependía de Carlos Ulises Acosta Víquez, rendía cuentas
>directamente al gobernador Figueroa y se coordinaba directamente con las
>dos zonas militares, la 27 y la 35. Cuando Rubén Figueroa asumió la
>gubernatura, en abril del 1975, nombró a Acosta Chaparro delegado de
>Tránsito, luego director de la Policía de Acapulco y, posteriormente, jefe
>de todas las corporaciones policiacas del estado.
>
>
>
>
>
>
>     Ver otros grupos de esta categoría.
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>                   Para dejar de recibir este mensaje o cambiar la
>frecuencia de entrega, dirígete a tu Configuración del correo electrónico.
>
>
>                   ¿Necesitas ayuda? Si has olvidado tu contraseña, vé a
>Servicios para usuarios de Passport.
>
>                   Si desea formular alguna consulta o hacernos llegar sus
>opiniones, vaya a la página Ponte en contacto con nosotros.
>
>
>                   Si no deseas recibir más mensajes de correo electrónico
>de este grupo de MSN en el futuro, o si has recibido éste por error, haz
>clic en el vínculo "Quitar". En el mensaje de correo eletrónico que se
>abre, simplemente haz clic en "Enviar". Tu dirección de correo electrónico
>se eliminará de la lista de correo de este grupo.
>
>
>             Eliminar mi dirección de correo electrónico de LA CUBA DEL
>GRAN PAPIYO.
>
>
>
>
>
>
>

_________________________________________________________________
Prodigy/MSN Spaces: Crea tu propio espacio. http://spaces.msn.com/



Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés