Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire LEOYSUSTECLADOS!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Milagro navideño? La economía de Cuba lideró este año el crecimiento económico (
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 37 de ce thème 
De: matilda  (message original) Envoyé: 23/12/2006 22:42
Cuba: Producto Interior Bruto (PIB) del 12.5 por ciento.
La economía de Cuba lideró este año el crecimiento económico de América Latina y el Caribe, con una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 12.5 por ciento, informó hoy en Santiago de Chile la CEPAL.
osmar gomes da silva (CEPAL) [23.12.2006 15:37] -

ampliar

Los países latinoamericanos de mayor población que están a la vanguardia de este aumento son junto a Cuba; Argentina, con 8,5 por ciento, y Venezuela, 10 por ciento.

El dinamismo de la economía cubana se vio estimulado por favorable sector externo y una mayor disponibilidad de divisas, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe preliminar sobre las economías de la región.

El documento agrega que en ese resultado incidió especialmente la ampliación de las relaciones comerciales con Venezuela y China y, al igual que en el 2005, el notable aumento de la venta de servicios profesionales, especialmente en salud.
También influyó el aumento de las exportaciones de níquel y de medicamentos, mientras que la entrada de divisas por concepto de turismo creció a un menor ritmo.

La significativa alza de la inversión en el sector de la construcción también contribuyó al crecimiento, señaló la CEPAL, que añade que aunque el volumen de la exportación de azúcar fue menor, la mejora en los términos de intercambio y el mayor volumen de níquel vendido contribuyeron al superávit de la balanza comercial.

Los superávit en las cuentas corriente y de capital de la balanza de pagos permitieron un incremento de las reservas internacionales y una ligera declinación del saldo de la deuda externa que, además, mejoró su perfil, consignó el documento.



Premier  Précédent  23 à 37 de 37  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 23 de 37 de ce thème 
De: SadCHARLOTE Envoyé: 27/12/2006 15:59

Señor Marjatma como mismo usted ha explicado en España había Sindicatos (en plural), que podían organizar huelgas , en Cuba El Sindicato es una organizacion del Estado y con las mismas características represivas que cualquier otra organización estatizada , si usted se mueve fuera de base es acosado por estas Brigadas de Repudio , además es botado de su trabajo y en Cuba señor Marjatma el único proveedor de Empleo es el Estado y es el miedo y el terror lo que les impide arriesgar el sustento de sus familiares ; los cubanos tristemente hemos aprendido a vivir en la simulación y la doble moral y a pesar de todos los métodos represivos usados por ese sistema existen obreros muy valientes que han intentado organizarse y hoy amnistía Internacional los tiene reconocidos como presos de conciencia cumpliendo condenas de 25 años por el delito de reclamar los derechos de los obreros . Aunque le diré algo más , la huelga de brazos caídos con la simulación , el robo y la doble moral ha sido una constante en la Revolución Cubana y es ésa una de las razones por lo que la economía cubana es un desastre.

Todas las organizaciones de disidentes están penetradas y como explica Raul mucho antes de llegar a los actos organizados son detenidos , los más de los 20 mil firmantes del proyecto Varela han sido acosados , perseguidos , expulsados de sus trabajos . sometidos a tortura psicológica en Villa Marista y sometidos a los Repugnantes Actos de Repudio. Señor Marjatma el panorama mas triste que veo para mi país es un levantamiento popular cosa que no deseo pues son mis familiares , mis amigos y mis vecinos los que están allá , pero si le puedo decir con toda propiedad que mi pueblo quiere cambios y de no darse bastará una chispa para ver ese pueblo (que es mi pueblo) levantado en contra del gobierno.

Lo que ha contado Raul sobre el tamaño de los genitales del Comediante en Jefe , es cierto , pues no fue tirando tiros que cogieron al viejito asesino preso en la Dictadura de Batista ,fue precisamente escondido debajo de una sotana de un Cura , fue el único de los asaltantes del Cuartel Moncada que se perdió y no encontró el Cuartel , aunque era uno de los pocos oriundos de Oriente la excusa no podía ser mas pendejeril al Comediante en Jefe se le perdieron los Espejuelos.

En fin que la tragedia de nosotros los cubanos es nuestra tragedia y el día que toda esa ignominia termine mucho de ustedes renegaran de haber apoyado de una u otra forma a ese hombre tan déspota y cruel.

Señor Marjatma a pesar que siempre usa epítetos contra nosotros como la "Gusanera" , cosa que a mi me indigna mucho ,usted me cae bien y ojalá tuvieramos la oportunidad de conocernos ; estoy segura que usted formará parte de los que se sentirán arrepentidos por mostrarle apoyo a ese Déspota que se ha mantenido en el poder a base del miedo y del terror.

Un Beso


Réponse  Message 24 de 37 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 29/12/2006 08:00
Intervención íntegra del diputado presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder 
Cuba es hoy el país de mayor equidad en la distribución del ingreso en América Latina

Osvaldo Martínez
Juventud Rebelde

En el año que finaliza la economía cubana creció 12,5%, el mayor crecimiento alcanzado en los años de Revolución en el poder y el más alto de América Latina. Este alto crecimiento del PIB da continuidad a la tendencia iniciada en 2004, que se acentuó en 2005.

El alto crecimiento ha tenido lugar en un año en que la naturaleza fue relativamente benigna con solo una tormenta tropical, un régimen de lluvia que puso fin a la grave sequía de años anteriores y elevó favorablemente el nivel de los embalses hasta el 80% de su capacidad.

Ha sido este un año de maduración de diversos principios de política económica aplicados desde años anteriores bajo la dirección del Comandante en Jefe, como el establecimiento del control de cambios, la eliminación del dólar de la circulación monetaria y su devaluación, la consolidación del peso convertible, el funcionamiento de la Cuenta Única de Ingresos del Estado y la centralización de las decisiones sobre el uso de la divisa con sentido estratégico y horizonte de país, y el cumplimiento estricto de las obligaciones financieras para permitir —como ha sucedido—- ampliar la capacidad para obtener mayor financiamiento.

También ha sido un año de maduración de los programas contenidos en esa revolución social dentro de la Revolución que es la Batalla de Ideas, henchida de iniciativas nuevas y creadoras en la experiencia de la construcción del socialismo, como son las actividades de los trabajadores sociales, la llegada de los estudios universitarios a todos los municipios, la elevación de la calidad de los servicios de salud y educación, entre otros.

El año 2006 ha sido el de la Revolución Energética y mucho se avanzó en esa profunda transformación aun no concluida, del vital sector de la energía. Recordamos todos en el pasado reciente los angustiosos apagones con su elevado costo económico, la irritación y molestias causadas a la población y los peligros para la economía y la seguridad del país que se derivaban de la dependencia de un vulnerable e ineficiente sistema eléctrico que concentraba altos porcentajes de la generación en unas pocas termoeléctricas y aprovechaba apenas el 60% de su capacidad, mientras gastaba 3 800 000 toneladas de combustible de altísimo precio.

La Revolución Energética concebida e impulsada por el compañero Fidel ha comenzado a mostrar sus beneficios. En el informe entregado a los diputados por el Ministerio de Economía y Planificación aparecen cifras que ilustran los resultados alcanzados, y no es necesario repetir, pero sobresalen en ellas la instalación de los grupos electrógenos que funcionan con diesel y el inicio de aquellos que funcionarán con fuel oil, así como el mayor peso alcanzado en la estructura de la generación por los grupos electrógenos y el gas, la mejoría en la eficiencia al crecer la generación en 7,2% en tanto el consumo de combustible crece en 4,2% y la sustancial reducción en la energía dejada de servir, la cual disminuyó en 90% en comparación con el año anterior.

Los apagones se han tornado esporádicos y breves, y en el próximo año debe continuar la rehabilitación de las redes de distribución y completarse el cambio de los refrigeradores con la entrega de algo más del 50% de la cantidad prevista de estos equipos más eficientes en el ahorro y de mayor calidad de servicio.

En el 2006, aunque la naturaleza no se abatió sobre nosotros con huracanes o sequía, el escenario internacional que rodea la economía cubana fue adverso en varios importantes aspectos.

La guerra económica que de manera ingloriosa y genocida vienen haciendo contra nuestro pueblo los gobiernos de Estados Unidos durante más de cuatro décadas, ha alcanzado su más alta intensidad en la persecución de las operaciones económicas cubanas, de las remesas y de las visitas a nuestro país. Muestras recientes de ese acoso económico son el robo de la marca Havana Club y la retirada de dos bancos suizos de las operaciones con Cuba bajo amenazas y presiones.

El petróleo, colocado ante la realidad de su agotamiento previsible y del consumo despilfarrador de Estados Unidos y otros países desarrollados, ha mantenido precios muy elevados, generalmente por encima de 60 dólares el barril y las previsiones indican que los altos precios se mantendrán hacia el futuro.

Los precios de los alimentos se han elevado sustancialmente por razones que apuntan hacia una tendencia sostenida de los altos precios en el futuro. El alto costo del petróleo encarece los alimentos y también lo hace el cambio climático global que altera las condiciones normales para la producción agrícola.

A lo anterior se agrega otro importante factor como la utilización de tierras para producir alimentos que son utilizados a su vez como insumos en la producción de biocombustibles, reduciendo entonces la oferta alimentaria.

El alto precio del combustible contribuye así a elevar el precio de los alimentos en tanto que la producción de biocombustibles no alcanza la cuantía suficiente para reducir el precio del combustible, en una combinación que mantiene elevados los precios de ambos tipos de productos, los cuales son a su vez, las dos principales fuentes de gasto de nuestro balance de pagos.

En el informe presentado por el Ministerio de Economía aparecen los resultados en los que se basa el alto crecimiento alcanzado. Destaca allí la asignación de recursos para mejorar la alimentación y sostener la canasta básica que representa un costo de 948 millones de dólares y la terminación de 110 mil viviendas con un crecimiento superior en casi tres veces a las cifras anteriores.

En la salud ha continuado el despliegue impresionante en la reparación y ampliación de instalaciones, aunque con algunos atrasos constructivos; ha continuado también la Operación Milagro, la formación de médicos, las gloriosas misiones internacionalistas de nuestro personal de la salud.

La educación continúa su desarrollo acelerado, destacando la eficacia y prestigio del programa «Yo sí puedo» y la realidad de una matrícula universitaria que supera los 600 000 estudiantes que acceden a estudios superiores en todos los municipios. La biotecnología avanzó de modo notable en convertir sus logros científicos de avanzada en resultados económicos de importancia, al aumentar en 90% sus exportaciones y alcanzar con ellas a más de 50 países.

El alto crecimiento alcanzado y la maduración de importantes programa económicos y sociales constituyen legítimos motivos de satisfacción, pero no impiden señalar deficiencias que demandan solución.

En un escenario de altos precios actuales y previsibles de los alimentos importados, la agricultura muestra un desempeño insatisfactorio, con descensos en la producción de viandas, hortalizas, frijoles, cítricos, maíz y otros productos. Se señalan a este sector deficiencias en el orden subjetivo de la gestión, descenso de la productividad del trabajo y también de las horas promedio trabajadas.

Sin olvidar las afectaciones climáticas sufridas por la agricultura en años anteriores y el impacto en ella del período especial, este sector, que debe producir una parte importante de los alimentos que ahora importamos a altos precios, tiene que eliminar los factores negativos en su gestión y elevar su productividad; única fórmula efectiva para reducir los precios de los productos agrícolas y hacer así una sustancial contribución favorable a la opinión del pueblo y al balance de pagos del país.

El Ministerio de Economía señala también otras deficiencias evidentes en el uso y control del combustible para el transporte de carga y pasajeros, la insuficiente conciencia en el ahorro de combustible y el insatisfactorio estado de la planificación, preparación y ejecución de algunas inversiones. No obstante, el elevado crecimiento de 28% de las inversiones del país, en actividades básicas para la vitalidad de la economía, contrasta favorablemente con los deprimidos niveles que a la inversión le había impuesto el período especial en años anteriores.

Las deficiencias señaladas en la agricultura, como también el muy frecuente descontrol en el uso del combustible en ese y otros sectores, así como la insuficiente preparación y retrasos en la ejecución de algunas inversiones, se relacionan todas con el tema más general y abarcador de la disciplina laboral.

La disciplina laboral quebrantada es el medio ambiente ideal para la improductividad, la corrupción y el despilfarro. Son bases de la disciplina laboral la asistencia al trabajo y el cumplimiento total de la jornada. Ella es la célula madre sin la cual cualquier política o estrategia económica, por bien concebida que esté, no podría avanzar. De ahí la vital importancia del proceso de rescate y fortalecimiento de la disciplina laboral que debe desplegarse en el próximo año con el concurso de las administraciones, los sindicatos, los revolucionarios y patriotas todos, convencidos de que en esa batalla es imposible admitir otro resultado que no sea la victoria.

Fortalecer la disciplina laboral y elevar la conciencia y la práctica del ahorro de todo lo mucho que puede ser ahorrado: combustible, energía, materias primas, transporte, son importantes reservas no explotadas capaces de actuar como poderosas fuentes de crecimiento económico.

El legítimo orgullo por tener en Cuba una tasa de desempleo de 1,9%, que técnicamente equivale al pleno empleo y se compara ventajosamente con cualquier país del mundo, debe acompañarse de no menos legítimo orgullo por tener una disciplina laboral digna del ejemplo del Comandante en Jefe, el primero entre los Héroes del Trabajo.

En el año 2006 el crecimiento promedio regional en América Latina fue de 5,3% impulsado por una favorable coyuntura externa para sus exportaciones de alimentos y productos primarios y por el alto crecimiento de la República Bolivariana de Venezuela que creció 10% y Argentina que lo hizo al 8,5%.

Este crecimiento regional no hizo más que alterar levemente algunas de las catástrofes sociales que el ciclo neoliberal implantó en la región. Calificando a los años entre 2003 y 2006 como los de «mejor desempeño económico y social de América Latina en los últimos 25 años», la CEPAL ofrece las cifras que dan cuenta de avances patéticos y reflejan la magnitud del daño causado por el neoliberalismo.

El avance social más espectacular ha sido el de regresar al porcentaje de pobres que había en 1980.

Si en 1980 era pobre -—según las discutibles metodologías utilizadas para medir la pobreza—- el 40,5% de los latinoamericanos; ahora lo son el 39,8%. Este patético logro significa que costó 25 años remontar la cuesta de la pobreza generada por el neoliberalismo. El entusiasmo se enfría más si se tiene en cuenta que la más importante contribución a la reducción regional de la pobreza la hizo Venezuela aplicando políticas opuestas al neoliberalismo y que la igualación de los porcentajes de 1980 no impide que el número absoluto de pobres e indigentes sea muy superior al de entonces: 209 millones ahora frente a 136 millones en 1980 y 81 millones de indigentes con relación a 62 millones en aquel año.

Las tres décadas de política neoliberal que todavía pesan sobre América Latina se manifiestan en que ella sigue siendo la región del mundo con la más regresiva distribución del ingreso, con 41 millones de niños menores de 12 años sumidos en la indigencia y 22 millones de ellos que trabajan agotadoras y largas jornadas, 53 millones de hambrientos y 42 millones de adultos analfabetos.

La crisis del neoliberalismo es ya inocultable. Las recientes victorias populares en Venezuela, Ecuador, Brasil y Nicaragua, derrotando a candidatos de la oligarquía neoliberal, se unen a las victorias anteriores en Bolivia y Uruguay para caracterizar esta hora latinoamericana como aquella de la ofensiva popular contra el neoliberalismo, contra el ALCA y los Tratados de Libre Comercio propuestos por Estados Unidos y la Unión Europea, por la construcción de la verdadera integración solidaria latinoamericana en la que Cuba, Venezuela y Bolivia marchan al frente con la Alternativa Bolivariana para las Américas.

Con relación a su entorno latinoamericano, nuestro país resistiendo durante ya cerca de cinco décadas el bloqueo económico más extenso e intenso y de mayor desproporción de fuerzas entre el bloqueador y el bloqueado que registra la Historia Económica Universal, se ha adelantado, y en no pocos temas básicos espera desde su ubicación en el futuro por la marcha de la región en dirección a la justicia y al desarrollo social, mientras colabora en todo lo posible con los países de la región.

Cuba es hoy el país de mayor equidad en la distribución del ingreso en América Latina, el que posee los servicios de educación primaria y secundaria de mayor calidad así como los de salud, el primero en indicadores favorables de mortalidad infantil de menores de un año y menores de cinco, el de menor desempleo, el que ofrece alimentos subsidiados que cubren no menos de la mitad de las necesidades nutricionales, el que ofrece atención médica primaria permanente y remisión a servicios gratuitos de alta tecnología, el que ofrece atención asegurada y gratuita de la gestante y el menor de un año, el que ofrece formación educacional garantizada de más de nueve grados y acceso a estudios superiores en cualquier lugar del país a todos los que quieran hacerlo.

Recibimos en el transcurso del año la noticia de que la importante organización no gubernamental WWF (World Wild Fund) declaró a Cuba como el único país del mundo que combina un alto desarrollo humano (reconocido en Informes Anuales sobre Desarrollo Humano elaborados por el PNUD) y una adecuada sostenibilidad ambiental.

Compañeras y compañeros diputados:

En el año que finaliza el Presupuesto del Estado cumplió su función respecto a la actividad presupuestada y apoyó los programas de la Batalla de Ideas. El déficit de 3,2% con relación al PIB mejora en un punto porcentual lo alcanzado en 2005 y da cuenta de una responsable gestión del Presupuesto, por lo que la Comisión de Asuntos Económicos recomienda a la Asamblea Nacional la aprobación de la Ley del Presupuesto del Estado así como de los Lineamientos para el Plan de la Economía Nacional para el año 2007.

En pocos días arribaremos al aniversario 48 del triunfo de la Revolución Cubana.

Nuestra sociedad forjada en 48 años de lucha sin descanso contra el imperio, contra la injusticia, contra la incultura, contra los instintos primarios que anidan en los humanos, contrasta cada año más con la estructura insostenible del mundo capitalista contemporáneo.

Un reciente estudio publicado el 5 de diciembre por la Universidad de Naciones Unidas reveló que la mitad de la riqueza del mundo se encuentra en manos del 2% de los adultos del planeta. Un círculo aún más reducido que solo abarca al 1% de los habitantes tiene en su poder el 40% de la riqueza, mientras en el otro extremo el 50% de la población apenas contaba con el 1% de la riqueza. Es la expresión estadística del enorme abismo entre una élite insensible y una vasta muchedumbre de desposeídos.

En ese mundo donde se combinan los más espléndidos avances científico-técnicos con la imposibilidad de utilizarlos en beneficio de los más numerosos y necesitados debido a la salvaje insolidaridad social, la sociedad cubana; la de la resistencia y la austeridad, la de la lucha y la creación diaria, la del ejemplo inmenso de Fidel, brilla y refulge con luz propia.

Desde las filas de los que luchan y crean, de los que resisten y construyen en Cuba y para el mundo digamos como Fidel en el Aula Magna de la Universidad de La Habana: ¡Vale la pena haber nacido! ¡Vale la pena haber vivido!

Réponse  Message 25 de 37 de ce thème 
De: tango Envoyé: 29/12/2006 16:00


Réponse  Message 26 de 37 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 29/12/2006 16:00
Lo mejor es la envidia...
Tango (bah,milonguita prostituída nomás)

Réponse  Message 27 de 37 de ce thème 
De: talita7194 Envoyé: 30/12/2006 12:00

MATI..probablemente, parte de lo que dice uno de los escritores favoritos Euardo Galeano tenga mucho que ver con tu escrito y ver como EEUU gasta parte de su economia en la guerra.....

"REFRANES"

Eduardo Galeano

Nueva York, Madrid, Londres: el terrorismo ataca nuevamente.

Este fue el título principal de muchos diarios del mundo, en la

edición que informó de las explosiones que sacudieron a la capital inglesa.

Reveladora coincidencia: no mencionaron a Afganistán ni a Irak. Los

bombardeos contra Afganistán y contra Irak ¿no fueron, no siguen siendo,

atentados terroristas, que en el caso de Irak se repiten día tras día? ¿No

es siempre, o casi siempre, la clase trabajadora quien pone los muertos en

los atentados y en las guerras? ¿No merecen el mismo respeto y la misma

compasión las víctimas de cualquier expresión del desprecio por la vida

humana?. Sin comerla ni beberla, no menos de tres mil campesinos fueron

despedazados por las bombas que buscaron, y no encontraron, a Bin Laden en

tierras afganas. Y no menos de 25 mil civiles, muchos de ellos mujeres y

niños, fueron despedazados por las bombas que buscaron, y no encontraron,

las armas de destrucción masiva en Irak, y por el baño de sangre que sigue

provocando la ocupación extranjera del país. Si Irak hubiera invadido a los

Estados Unidos, anormalidad que a nadie se le pasa por la cabeza, las

víctimas civiles serían, en proporción, trescientos mil norteamericanos. Por

los siglos de los siglos resonarían en el mundo los truenos de semejante

horror. Como los muertos son iraquíes, rápidamente se convierten en

costumbre.

En 1776, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos afirmó que

todos los hombres son creados iguales, pero poquitos años después la primera

Constitución aclaró el concepto: estableció que en los censos de población,

cada negro equivalía a las tres quintas partes de una persona. ¿A cuántas

partes o partecitas de una persona equivale, hoy día, un iraquí?

"Unos son más iguales que otros", dicen que dicen.

Y dicen: "Otros vendrán que bueno te harán". El terror de

Estado, fecundo papá de todos los terrorismos, encuentra coartadas perfectas

en los terrorismos que genera. Derrama lágrimas de cocodrilo cada vez que la

mierda pega al ventilador y simula inocencia ante las consecuencias de sus

propios actos. Pero no tienen de qué quejarse los dueños del mundo: las

atrocidades que cometen los fanáticos y los locos les brindan justificación

y les regalan impunidad.

"La mentira tiene patas cortas." A la vista está: la mentira tiene patas

larguísimas. Tan larguísimas que corren a mucha mayor velocidad que los

desmentidos de los mentirosos. Después de gritar a los cuatro vientos que

Irak era un peligro para la humanidad, Bush y Blair admitieron públicamente

que el país que habían invadido y aniquilado no tenía armas de destrucción

masiva. En las elecciones siguientes, en Estados Unidos y en Gran Bretaña,

el pueblo los recompensó reeligiéndolos.

"El crimen no paga": ya ni los refranes saben lo que dicen. El

mundo gasta nada menos que 2.200 millones de dólares por día, sí, por día,

en la industria militar, industria de la muerte, y día tras día la cifra

sube y sube. Las guerras necesitan armas, las armas necesitan guerras y las

guerras y las armas necesitan enemigos.

No hay negocio más lucrativo que el asesinato practicado en escala

industrial. Su industria derivada, la industria del miedo, consagrada a la

fabricación de enemigos, es hoy por hoy la principal fuente de ganancias de

las empresas dedicadas al entretenimiento y a la comunicación. En Hollywood

ya no hay película que no estalle, y sus guionistas agregan sustos al susto:

por si fuera poco el pánico terrestre, agregan las amenazas del terror

importado desde otros planetas.

La industria militar necesita producir miedo para justificar su existencia.

Perverso circuito: el mundo se convierte en un matadero que se convierte en

un manicomio que se convierte en un matadero que... Irak, país bombardeado,

ocupado, humillado, es la escuela del crimen más activa en nuestros días.

Sus invasores, que dicen ser libertadores, han montado allí el más prolífico

criadero de terroristas, que se alimentan de la desesperanza y de la

desesperación.

"Al que madruga, Dios lo ayuda." ¿Madrugan los jefes guerreros? ¿Madrugan

los exitosos banqueros? En realidad, el refrán exhorta a levantarse

tempranito a los humildes laburantes, y proviene de los tiempos en que

trabajar rendía. Pero en el mundo actual, el trabajo vale menos que la

basura.

De los dos motores del sistema universal de poder, este sistema que se

llamaba capitalismo allá en mi infancia, sólo funciona uno. El estímulo de

la codicia desapareció, al menos para la mano de obra. Ya nadie tiene ni la

más remota esperanza de hacerse rico trabajando. Ahora los dos motores son

el miedo y el miedo: miedo a perder el empleo, miedo a no encontrar empleo,

miedo al hambre, miedo al desamparo.

Los sindicatos defendían a los trabajadores, en tiempos que

ahora parecen prehistóricos. Las empresas multinacionales más famosas,

Walmarts y McDonald's, niegan sin el menor disimulo el derecho obrero a la

agremiación y arrojan a la calle a quien cometa la osadía de intentarlo. A

los organismos internacionales que velan por los derechos humanos, esta

escandalosa violación no les mueve un pelo; y el ejemplo cunde. El ninguneo

de los sindicatos, o su prohibición lisa y llana, empieza a ser normal.

El sindicalismo, fruto de dos siglos de luchas obreras, está en

crisis en todo el mundo, como están en crisis todos los instrumentos de

defensa colectiva y pacífica de la gente que vive de su trabajo, y que

ahora, librado cada cual a su suerte, sobrevive obligada a aceptar, sí o sí,

lo que los empleadores exigen: el doble de horas a cambio de la mitad del

salario..

Los sindicatos, debilitados, perseguidos, poco pueden ayudar, y

Dios tiene, al parecer, otras ocupaciones. El presidente Bush lo necesita

noche y día: es misión divina su proyecto de conquista del planeta, y Dios

guía sus pasos. ¿Cómo se comunican? ¿Por mail, por fax, por teléfono, por

telepatía? Secreto de Estado.

"A las armas las carga el Diablo." Este refrán no se equivoca. Dios no

puede ser tan jodido. Ha de ser el Diablo el que carga las armas, o al menos

las armas de destrucción masiva, las verdaderas, las que Irak no tenía, las

que están reventando al mundo: los bombardeos de mentiras de las fábricas de

opinión pública; las armas químicas de la sociedad de consumo, que

enloquecen el clima y pudren el aire; los gases venenosos de las fábricas

del miedo, que nos obligan a aceptar lo inaceptable y convierten la

indignidad en fatalidad del destino; la mortífera impunidad de los asesinos

seriales elevados a la categoría de jefes de Estado; y las espadas de doble

filo de las grandes potencias que multiplican, a la vez, la pobreza y los

discursos contra la pobreza, y al mismo tiempo venden minas antipersonales y

piernas ortopédicas y desde los cielos arrojan misiles y contratos de

reconstrucción sobre los países que aniquilan.


Réponse  Message 28 de 37 de ce thème 
De: talita7194 Envoyé: 30/12/2006 12:00

digo mati...que antagonico lo que hace yanquilandia y lo que hace el parlamento de Cuba...

Cuba
Inicia sus sesiones la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba
Por: XINHUA (Fecha publicación:22/12/2006)


La Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) de Cuba inició hoy en La Habana su segunda sesión ordinaria del año con la asistencia del presidente en funciones de la Isla, Raúl Castro.

La reunión, con sede en el Palacio de Convenciones, corresponde al Octavo Período Ordinario de Sesiones de la Sexta Legislatura de esa instancia.

De acuerdo con la agenda de trabajo, los diputados examinarán los principales resultados económicos y sociales de la isla durante el año que finaliza.

También aprobarán los Lineamientos Económicos y Sociales y del Presupuesto del Estado para 2007.

La cita estuvo precedida por dos jornadas de reuniones de las 10 comisiones permanentes del órgano legislativo, en las cuales se revisaron el trabajo de las áreas objeto de su responsabilidad.

Temas como la marcha del programa de ahorro energético, los avances en el plan de rehabilitación y construcción de viviendas, y el estado de las relaciones Cuba-Estados Unidos, entre otros, fueron analizados por los legisladores cubanos.

En junio pasado los diputados discutieron y aprobaron la Ley de la Fiscalía Militar y debatieron acerca del programa energético nacional y las más importantes producciones alimentarias del país.

La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (unicameral) está integrada por 609 diputados, quienes realizan reuniones ordinarias dos veces al año y de forma extraordinaria cuantas veces lo solicite la presidencia de la Asamblea Nacional o el Consejo de Estado.

Además constituye el órgano supremo del poder del Estado que representa y ejerce la voluntad soberana del pueblo, a través de los diputados elegidos en los 169 municipios, cuyo mandato tiene una duración de cinco años.


Réponse  Message 29 de 37 de ce thème 
De: paname챰o67 Envoyé: 01/01/2007 08:51
Compañeras Matilda y Talita, no se si ustedes conocen el grupo salsero de la bella Isla del encanto PUERTO RICO, LLAMADO EL GRAN COMBO, esta agrupacion tiene una cancion que creo y digo creo por que no estoy seguro si es del compositor  Tito Cure, y que en el coro decia: " PIN , PIN CAYO BERLIN, PON PON  CAYO JAPON, recordando la caida del nazismo en Alemania, y el gobierno imperial del Japón. 
 
Pero viendo los hechos que hasta hace poquitos dias, cuando caen  Strossner, Pinochet, Sadam, y otros hijos de la pu.. , madre del norte, osea los estados unidos, solo podria cambiar el coro de esa cancion para amoldarla a estos, dias y direia, asi solo utilizando al ultimo y al que ha de seguir, y dice: " PAN PAN CAYO SADAM, PUM PUM, LE TOCA A BUSH". AHORA ME PREGUNTO, CUAL DE LOS DOS,  ¿EL PADRE O EL  HIJO?, UMMMMMMM, CREO QUE PARA MI GUSTO, LOS DOS CABRONES, DEBEN ESTAR ALLI DONDE LAS NALGAS SE LES QUEME.
 
PANAMEÑO 67.
 
PD. FELIZ AÑO NUEVO, Y UNA FELICIDADES EN UN ANIVERSARIO MAS DE LA GLORIOSA REVOLUCION CUBANA.
 
VIVA TODA AMERICA LATINA
VIVA CUBA
VIVA VENEZUELA
VIVA MEXICO
VIVA ARGENTINA
VIVA BOLIVIA
VIVA PANAMA
VIVA BRASIL
VIVA NICARAGUA
 
 
 

Réponse  Message 30 de 37 de ce thème 
De: MIKIMBYJODON1 Envoyé: 05/01/2007 07:59

de donde viene esto hay mucho mas,si la economia en cuba creze como dicen estoy pensando de mudarme para cuba.

Economía

Artículo principal: Economía de Cuba

Desde 1962 el sistema político de Cuba es de corte comunista. Después de la caída de la Unión Soviética el país sufrió un revés ya que esta era su principal suministrador y mercado, revés del que ha comenzado a recuperarse, en medio de duras sanciones económicas impuestas a la isla por el gobierno estadounidense (a pesar de ser Estados Unidos el primer exportador de cereales a Cuba) (ver socios comerciales).

Tras esta crisis económica causada por el fin de la COMECON, el gobierno ha promovido la inversión de capital extranjero en condiciones de privilegio frente a los ciudadanos nacionales, firmando acuerdos con países como China, Italia y Venezuela.

Desde mediados del 2005, la economía cubana actual enfrenta grandes retos, después de haber iniciado un proceso de recuperación: la sequía climática y los huracanes, que han provocado daños a los cultivos de exportación y de consumo nacional, el racionamiento energético y las restricciones políticas y económicas impuestas por el Gobierno de Estados Unidos (ver socios comerciales), que tienen la intención declarada de "acelerar el final del gobierno socialista", lo cual sin embargo, no parece dar resultado, dada la duración del mismo, y los pocos efectos conseguidos.

Cifras: Moneda, Paro, sectores, exportaciones e importaciones

Las monedas oficiales son el Peso cubano (dividido en 100 centavos)(1/24 de CUC) y el Peso cubano convertible (CUC) (US$ 1.08 desde abril 2005).

Según The World FactBook [3] en su edición 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba alcanza los 39170 millones, con un crecimiento real del 8%, todo esto según estimados del 2005. Según la misma fuente, El PIB se divide de la siguiente manera:

  • Agricultura: 5.5% 
  • Industria: 26.1% 
  • Servicios: 68.4%

La Fuerza Laboral Activa está compuesta por 4,6 millones de personas, con una baja tasa de desempleo (1,9%); el 78% de esta fuerza laboral trabaja para el estado, que controla los medios de producción nacionales.

Las exportaciones alcanzan los 2618 millones mientras que las importaciones ascienden a 6916 millones. La deuda externa asciende a poco mas de 13000 millones en moneda convertible más 15000 millones a Rusia.

Los principales socios comerciales:

Las principales industrias son: Turismo, azúcar, petróleo, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, industria farmacéutica. Entre las producciones agrícolas destacan: Caña de azúcar, tabaco, cítricos, café, arroz, papa, frijoles y ganado.

En contraposición a estas cifras, el gobierno de Cuba sostiene [4] que su crecimiento económico alcanza un 11,8%.


Réponse  Message 31 de 37 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 05/01/2007 15:59
De aquí u otros sitios también hay mucho más, solo que no queríamos agobiarlos........es principio de año y es bueno comenzar con esperanzas...buenas.
Cuba: crecimiento con equidad

Ángel Guerra

El crecimiento económico de 12.5 por ciento alcanzado por Cuba en 2006, el más alto de América Latina y el Caribe, es toda una proeza si se ponderan las adversas condiciones vencidas para lograrlo. Al desplomarse el “socialismo” europeo la isla perdió sus mercados y fuentes de tecnología y financiamiento externo, que la hundió en su mayor crisis económica del siglo XX. Paralelamente, Estados Unidos recrudeció el bloqueo con las leyes Torricelli, Helms-Burton y medidas adicionales de acoso instrumentadas por Bush II, bajo cuya administración la persecución de las transacciones cubanas en el mundo alcanzó el punto máximo. Como ejemplo, el cese de las operaciones con Cuba de dos bancos suizos bajo presión estadunidense.


Réponse  Message 32 de 37 de ce thème 
De: MIKIMBYJODON1 Envoyé: 05/01/2007 15:59
petit matilda lee lee bien.

Réponse  Message 33 de 37 de ce thème 
De: talita7194 Envoyé: 07/01/2007 12:00
MATI..O NATI....
QUE LASTIMA QUE NO PARA TODOS RESULTE UNA FELIZ NAVIDAD......CHE
 
El regalo de navidad de los jefes de los almacenes de Brooklyn:
explotación en la industria alimenticia

El dos de enero de 2005, a las 5 de la tarde, en Brooklyn (Nueva York),
trabajadores del Sindicato de Alimentación y Derivados (Industrial
Workers
of the World, I.U. 460) y gente que los apoya organizaron un piquete
contra la empresa Amersino Marketing Group en el 161 de la Avenida
Gardner, Brooklyn, NY.

Los trabajadores marcharon frente a la distribuidora de productos
alimenticios para llamar la atención sobre el juicio civil que tendrá
lugar con el apoyo de los IWW en la corte federal, en relación a
salarios
y horas extraordinarias no remuneradas. La marcha del nuevo año servirá
de
"recordatorio amigable" al jefe de la compañía de que el salario mínimo
en
el Estado de Nueva York ha alcanzado 7,15 dólares la hora, el cual
Amersino se ha saltado en el pasado.

La historia de la lucha de estos trabajadores comenzó en junio de 2005
cuando varios empleados tuvieron la iniciativa de poner una demanda por
violaciones salariales y horarias ante el Departamento de Trabajo. Los
trabajadores de Amersino trabajaban siempre una jornada de 65 horas
semanales, recibiendo entre 300 y 350 dólares o menos por su trabajo
por
ese periodo. Desafortunadamente, este trato denigrante es más la norma
que
una excepción en esta industria plagada de violaciones legales
flagrantes,
en el que se paga por semana trabajada y no por hora.

José Flores, un trabajador de la empresa cercana de Queens EZ-Supply,
otra
distribuidora de productos alimenticios cuyos trabajadores también se
organizaron en los IWW, dijo: "Antes de que nos organizáramos en el
sindicato terminábamos el reparto a las 9 o 10 de la noche. Nuestro
jefe,
Lester, cargaba nuestros camiones tanto como podía, incluso sabiendo
que
esto nos llevaría tanto tiempo terminar con los pedidos, porque nos
pagaba
por semana. No le importaba cuánto tiempo trabajáramos, siempre
cobrábamos
la misma cantidad. Por la mañana, Lester diría, ‘No me importa cuando
terminéis de descargar los pedidos, incluso si os lleva hasta mañana.
Terminad o no querré veros por aquí jamás’".

Después de que la demanda inicial fuese presentada, pasaron varios
meses
en los que no ocurrió nada. Con pocas esperanzas en el Departamento de
Trabajo y los continuos abusos del jefe, los trabajadores de Amersino
decidieron constituir un sindicato después de que algunos conductores
conocieran militantes de los IWW en la calle. Con la ayuda del centro
comunitario de Brooklyn "Se Hace Camino al Andar", estos trabajadores
fueron capaces de usar un abogado para presentar nuevas demandas ante
la
corte federal.

Pero hasta que los trabajadores se manifestaron valientemente ante su
centro de trabajo en marzo de 2006, ondeando la bandera de IWW y
llevando
pins, el empresario no empezó a pagar el salario mínimo. En las
próximas
cinco semanas, cinco huelgas salvajes siguieron protestando las pagas
atrasadas, la represión sindical y el abuso verbal. Esto culminó en un
cierre patronal de tres días en el que cinco trabajadores fueron
ilegalmente despedidos por esta acción sindical que está protegida
federalmente. Este tipo de explotación no es nada nuevo en la industria
alimenticia, lo novedoso es que los trabajadores empezaran a levantarse
por sus derechos y luchar contra el abuso y la avaricia de los
empresarios.

La campaña ha sido dura, pero la batalla dista mucho de haber
terminado.
Afortunadamente, los trabajadores han sido capaces de arrancar algunas
concesiones a los empresarios. El principal acuerdo no-mayoritario del
sindicato en la indistria fue firmado con el distribuidor "Handy Fat",
destacando el salario base, las condiciones de las horas
extraordinarias y
los procedimientos de las demandas. El primer convenio colectivo se iba
a
firmar con EZ Supply, pero las negociaciones se han recrudecido
recientemente por el incumpimiento del empresario de las primeras
promesas
y el despido de varios miembros del sindicato. Además, el sindicato ha
recibido noticias por parte trabajadores de almacenes del norte de
Brooklyn y Queens, de que algunos de los empresarios están empezando a
pagar el salario mínimo y las horas extras. Con todo, los IWW tenemos
presencia organizada en cinco distribuidores de alimentos en el área y
a
pesar de que estos trabajadores no han ganado aun, permanecen juntos en
solidaridad y se resisten a darse pro vencido.

El trabajador de Amersino, Diego Lezama, resumía el sentimiento de los
trabajadores en una conversación telefónica con el militante de IWW
Billy
Randal durante una de las huelgas salvajes. "El jefe me dijo: ‘Tu has
traído este jodido sindicato aquí y voy a cogerte por eso’". Los
trabajadores respondieron yendo a la huelga espontáneamente en masa,
forzando al empresario a disculparse por sus comentarios. La primera
vez
que se ha disculpado por algo. "No vamos a tolerar esto nunca más",
dijo
Diego. "Tienen que tratarnos como a seres humanos, no como esclavos".


Réponse  Message 34 de 37 de ce thème 
De: Azali5 Envoyé: 07/01/2007 12:00
From: MSN Nicknametalita7194 Sent: 1/6/2007 9:02 PM
MATI..O NATI....
QUE LASTIMA QUE NO PARA TODOS RESULTE UNA FELIZ NAVIDAD......CHE
 
 
 
 
Oye este copia y pega es noticia del año 2005.....sabes en que año estamos?ummmmmm quizas ni te enteras
 
Pero bien, ahi vez la libertad que tienen las personas a pedir sus derechos..!!!sean quienes sean y vengan de donde vengan.....

Réponse  Message 35 de 37 de ce thème 
De: talita7194 Envoyé: 08/01/2007 07:59
el hecho de haber ocurrido exactamente en el año 2005 no deja de ser  un mensaje  dentro del contexto en el cual se esta hablando y tu sabes si hubo final????? tu...como te llamas? ha si azali....

Réponse  Message 36 de 37 de ce thème 
De: Azali5 Envoyé: 08/01/2007 15:59
tali  entiendo que con tus pocas neuronas no se te puede pedir mas..
 
Conlastima
Azali

Réponse  Message 37 de 37 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 08/01/2007 15:59
Dice el "muerto" que se horroriza del asesinado.


Premier  Précédent  23 a 37 de 37  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés