|
General: Socialismo y revolución.
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: miranrami (Mensaje original) |
Enviado: 26/08/2007 10:47 |
Socialismo y revolución. NO ha sido poco el tiempo y ni muy agradables, en ciertas ocasiones, las veces en las cuales hemos hablado sobre temas de socialismo entre socialistas. Acá en Europa cuna de la destrucción, de los modelos de “socialismo real” y cuna a la vez de la primera revolución socialistas el tema se vuelve más espinoso. Lo espinoso del tema se da cuando se ve más el debate entorno corrientes de socialistas, es decir leninistas, estalinistas etc. En estos segundos, todos sabemos que éstos creen en la posibilidad de crear un socialismo a nivel nacional. Y de hecho Stalin pensaba que era posible tal idea. El tiempo sin embargo le ha demostrado a los estalinistas que están equivocados. En este sentido el centro del debate con dichas corrientes se ha mantenido en torno al concepto de “distribución”: ¿a saber, se pretende socializar riquezas o pobreza? Evidente, en este punto estamos frente a un debate filosófico político. Sabemos que para que halla riquezas hay que crearla, y es cuando hay riquezas donde hay que repartir. En fin riqueza es abundancia, mientras que pobreza escasez. Socializar es repartir, es tener equidad entre todo la sociedad. Pero de acá lo poco o lo mucho que tenga la sociedad es donde se puede evaluar si se reparte pobreza o riqueza. La palabra suena dura, pero lógica en las ciencias sociales. Desarrollo y creación en este sentido son consecuencia de una misma “rama”. El desarrollo es la antesala a la creación de las riquezas; a saber, el desarrollo del capital humano, la correcta distribución de la fuerza laboral nacional, el desarrollo de la industria nacional etc. El desarrollo de la industria nacional sobre todo es el tema no muy “ampliado” por el pensamiento estalinista en su versión soviética. Sabemos que Stalin desarrollo la Industria en Rusia, prácticamente de la nada, una industrialización acelerada y forzada. El efecto fue positivo pero no el fin. Dicha industria puso a la URSS como la segunda potencia más poderosa del mundo, pero no fue capaz de consolidarse ni en el mercado mundial ni en la esfera de la industria civil, es decir, capaz de crear riquezas sociales: fue una industria pues, que volcó su mejor talento laboral en lo militar. No se puede decir si los camaradas soviéticos fueron obligados por el capitalismo a recorrer el camino errático que tomaron o fue inercia propia. La verdad es que la historia demostró que ninguna industria, ningún desarrollo se puede hacer al margen del mercado. Y en este sentido el socialismo en efecto solo podrá ser una realidad cundo logre la magnitudes del capitalismo, es decir cuando se haya extendido en todo el mundo. Revolución y Socialismo pues, son esferas en tiempos y espacios históricos diferentes.
|
|
|
Primer
Anterior
Sin respuesta
Siguiente
Último
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|