Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Flavius Versadus !                                                                                           Per molts anys, Yayi CR !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Secretariado Del Comite Central
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 48 del tema 
De: cruzylovesmirkgurl83  (Missatge original) Enviat: 15/10/2007 00:33
Un negro y posible una mulata, cuando el porcentage del negros y mulatos creo que suman tengo entendido de un 61 o 67%. NO me acuerdo bien el ultimo dato. Los demas son blanco. 
 

INTEGRANTES DEL SECRETARIADO DEL COMITÉ CENTRAL

Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz Primer Secretario General de Ejército Raúl Castro Ruz Segundo Secretario
José R. Machado Ventura Miembro del Buró Político Esteban Lazo Hernández Miembro del Buró Político Jorge L. Sierra Cruz Miembro del Buró Político
Abelardo Álvarez Gil
Licenciado en Ciencias Sociales. Desde el año 1969 en la labor del Partido, ocupando diferentes responsabilidades. Es jefe del Departamento de Política de Cuadros del Comité Central. Es diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
María del Carmen Concepción González
Licenciada en Historia y Ciencias Sociales. A partir del año 1987 inició su trabajo en el Partido, desempeñando diferentes cargos hasta llegar al de Primera Secretaria en la provincia de Pinar del Río. Es diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Lina Pedraza Rodríguez
Licenciada en Control Económico. Comienza su labor en el Partido en 1991, ocupando cargos en el Comité Provincial de Villa Clara y luego en el Comité Central, hasta que en 1996 se designa Jefa de la Oficina Nacional de Auditoría (posteriormente Ministerio de Auditoría y Control).
Mercedes López Acea
Ingeniera Forestal. Se incorpora al trabajo del Partido en 1997, ocupando diferentes cargos, llegando a Primera Secretaria en la provincia de Cienfuegos.
Fernando Remírez de Estenoz Barciela
Médico general y Licenciado en Ciencias Sociales. En 1982 se promovió a miembro del Buró Nacional de la UJC para la esfera internacional, y en 1988 se nombró funcionario en el Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central. Ocupó responsabilidades en el MINREX desde 1992 hasta llegar a la de Viceministro Primero. En el 2004 fue promovido a Jefe del citado Departamento.
Roberto López Hernández
Licenciado en Educación. En 1987 se inició en el trabajo político en la UJC. A partir de 1990 ocupó responsabilidades en el Partido, hasta la de Primer Secretario en la provincia de Villa Clara. Es diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Víctor Gaute López
Licenciado en Derecho. Ocupó responsabilidades de Gobierno en Matanzas. Comenzó su labor en el Partido en 1996 hasta alcanzar la responsabilidad de Primer Secretario en esa provincia. Es diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.



Primer  Anterior  19 a 33 de 48  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 19 de 48 del tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviat: 18/10/2007 15:16
Posiblemente para este ano, por lo menos la mujer. Los dos, los negros y las mujere se an dominado y an corrido corrido para la presidencia.  Pero a la misma ves esto hablando de Cuba, y no de Inglaterra ni de Venezuela, ni de Argentina. NO cambiemos el tema..
Ahá,no lo cambiemos.......pero en Cuba no es "posiblemente", ya hay mujeres y negros en el Comité Central, no?
 
matilda
 
Te doy la razon, no te la voy a quitar.................. Pero no son elejidos por el pueblo. Y yo quiziera que lo fuera. Por mi madre que yo vuelvo a Cuba si eleciones libres empiesan a governar en Cuba para estas posiciones...............Como un Emperador Fidel le paso la posicion de Govierno Mas Grande De Cuba. La presidencia, de el a su HERMANO.  Aqui no hubo ninguna eleciones ni  nada. Fue  un traspaso de poder  a lo Somosa y lo Dubalie.  Ustedes en Argentina tiene el derecho de elejir a sus governates importantes. PORQUE NO EL PUEBLO CUBANO. QUE TIENE EL PUEBLO CUBANO QUE NO TIENE ESE PODER DE ELEJIR A SUS MAS ALTOS GOVERNATES. NO LO SON LO SUFICIENTE INTELEGENTE, EDUCADO, POLITIZADOS, PARA GOVERNARCE POR SI MISMO Y ELEJIR GOVERNATES A LA PRESIDENCIA.
 
QUE LE FALTA AL PUEBLO CUBANO PARA QUE PUEDA ELEJIR A SUS PRESIDENTE Y SUS MINISTROS? ESTE SISTEMA NO ES LA VOLUNTAD DEL PUEBLO CUBANO. NUNCA LO FUE, NUNCA LO SERA. NO MIENTRAS QUE SEA DE ESTA FORMA DE CORRER UNAS ELECCIONES.
 
COMPARABLEMENTE, LA ASAMBLEA DEL PODER POPULAR SON MIGAS DE PAN TIRADA AL PUEBLO CUBANO. Y PARA MI ES UN EMPESAR. PERO NO ES DEMOCRACIA EN TOTAL DEMOCRACIA. CUBA SIGUE SIENDO UNA DICTADURA TOTALITARIA y las elecciones del poder popular no resuelve este problema.

Resposta  Missatge 20 de 48 del tema 
De: matilda Enviat: 18/10/2007 17:27
Vos te referís a que las elecciones son indirectas?
Ah,bueno,despertate,porque en EEUU, también.
 
mati

Resposta  Missatge 21 de 48 del tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviat: 18/10/2007 19:38
matilda Sent: 10/18/2007 6:46 AM
Vos te referís a que las elecciones son indirectas?
Ah,bueno,despertate,porque en EEUU, también.

Explicame el de Cuba, pues no es indirecta las eleciones a la presidencia de Cuba. Son totalmente asilada y agenas a la  VOLUNTAD DEL PUEBLO CUBANO.

Yo se la de los Yumero, y por lo general las elecciones son ganadas por los votos de los votos populares. Eso de paso con Bush la primera ves un "error en en tratar de balance del poder. Y solo creo que a occurido dos o tres veces que gana las presidencia del voto popular del pueblo. Pero tan solo eso pasa cuando las elecciones son muy muy muy cercas uno del otro oponente en voto popular.  Se a hablando miles de veces de quitar esa manera de elejir presidentes y que sea directamente por el voto popular. Y te digo que no estoy empapado en esa informacion porque tan solo a pasado dos o tres veces. Forma tremenda cagason en las eleciones americanas y en mi opinion debe de ser abolido. Pero como las tradiciones son dificil de remover, no se porque no an quitado ese modo causa problemas de vez encuando.

Pero explicamen como es que la PRESIDENCIA DE CUBA, es la VOLUNTAD DEL PUEBLO CUBANO, eso todavia me tiene rascando la cabeza.  Y despue dime si es justo o no. En el contexto cubano, no en de los americanos.  Cono es que cada vez que yo hablo de Cuba ustedes queiren comparalos con la Yuma. Y eso no justifica a lo que yo y el pueblo cubano tiene que ver. Para mi es una totalmanera de cambiar el enfoque cuando no quiere hablar directamente de el problema de Cuba.


Resposta  Missatge 22 de 48 del tema 
De: matilda Enviat: 18/10/2007 21:48
No Cruzy,yo no te cambio de tema, simplemente pensé que vos vivías en los EEUU, pensé también que seguramente tenías como todos, la ciudadanía norteamericana..........y como ustedes siempre dicen que nosotros,los que no vivimos en Cuba y que además ostentamos ciudadanías extranjeras,no deberíamos opinar ..............digo, me parece tan obvio que te señale los problemas que vos también tenés a la hora de expresar tu voto allí a donde pertenecés ahora,sencillamente eso.
Pero volviendo al tema de las elecciones en Cuba,creo que el sistema electoral no tiene porque adaptarse a otras formas,porque Cuba es otro tipo de Estado,eso creo que está de más aclararlo,pero aún así ,salvando el método, la representación está asegurada, fijate:

El sistema político y electoral cubano

El cuestionamiento al sistema político y electoral cubano, constituye uno de los pilares fundamentales de la campaña anticubana que lidera Estados Unidos en materia de democracia y derechos humanos.

En esta campaña, Estados Unidos cuenta con el apoyo de otros países capitalistas industrializados, en su mayoría antiguas metrópolis coloniales, también interesados en imponer a los países en desarrollo un modelo de organización política que les permita continuar controlándolos y sometiéndolos a su dominación.

En Cuba el proceso electoral no tiene que ser vigilado por militares ni protegido por ametralladoras

Los personeros de Washington pretenden demostrar la supuesta incompatibilidad del sistema político que establece la Constitución de la República de Cuba con las normas internacionalmente aceptadas en materia de democracia y derechos humanos, fabricando una falsa imagen de una sociedad intolerante e inmovilista, que no permite la pluralidad y la participación política.

Los dos Pactos Internacionales de Derechos Humanos reconocen que “todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación, en virtud del cual establecen libremente su condición política y proveen asimismo su desarrollo económico, social y cultural”.

En la Declaración y Programa de Acción adoptados en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos que tuvo lugar en Viena, en 1993, se estableció asimismo que: “la democracia se basa en la voluntad del pueblo, libremente expresada, para determinar su propio régimen político, económico, social y cultural, y en su plena participación en todos los aspectos de la vida”.

El sistema político cubano es genuinamente auténtico y autóctono, está fundado en las experiencias heredadas de su rica historia de lucha por la igualdad y solidaridad entre los hombres y mujeres, la independencia, la soberanía, la no discriminación, la unidad, la participación, el poder popular y la justicia social.

Lo primero que habría que subrayar para explicar el sistema político cubano, es que nuestro modelo no es importado, nunca fue una copia del modelo soviético ni del existente en los entonces países socialistas de Europa Oriental, como quieren hacer ver los enemigos de la Revolución.

Con la aprobación en referéndum popular en 1976 de la Constitución socialista, se avanzó un importante proceso de institucionalización del país, creándose, entre otros, los Órganos del Poder Popular, tales como la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo y el Consejo de Estado.

En el año 1992, se llevó a cabo una importante reforma constitucional y del sistema electoral cubano, para posibilitar entre otras cuestiones, que la elección de los Diputados a la Asamblea Nacional y de los delegados a las Asambleas Provinciales, se realizara también, como ya era el caso para los Delegados a las Asambleas Municipales, mediante el voto directo y secreto de los electores.

Características del sistema político y electoral cubano:

1- Organización periódica, por sufragio universal e igual y por voto secreto de las elecciones.

2- Inscripción universal, de oficio y gratuita en el registro de electores de todos los ciudadanos con derecho al voto, a partir de los 16 años de edad.

3- Postulación directa de los candidatos a delegados a las Asambleas Municipales por los propios electores en asambleas públicas, en los que deben nominarse no menos de 2 y no más de 8 candidatos (en muchos países son las cúpulas de los partidos políticos las que nominan a los candidatos).

En el proceso de nominación de candidatos para las Asambleas Municipales, para 14,949 puestos a ser elegidos en octubre del 2002, fueron nominados 32,585 candidatos, en 39,981 asambleas de base, con la asistencia del 81.7% del electorado.

4- Las asambleas municipales postulan los candidatos a delegados a las 14 Asambleas Provinciales y a Diputados a la Asamblea Nacional, aprobando o rechazando, las propuestas de las Comisiones de candidaturas, integradas por los representantes de organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles, campesinas, de mujeres y otras. Al final, la última palabra la tiene el pueblo, mediante su voto directo y secreto en las urnas.

Para las últimas elecciones generales de enero del 2003, se desarrollaron 860 plenos de esas organizaciones, con una asistencia promedio superior al 87%. Estos realizaron 57,340 propuestas para delegados a las Asambleas provinciales y para diputados a la Asamblea Nacional, que fueron consideradas por las Comisiones de candidaturas.

Se realizaron consultas para las candidaturas a delegados a las Asambleas provinciales y diputados a la Asamblea Nacional, sobre las propuestas a Presidentes y Vicepresidentes a las Asambleas Municipales y Provinciales, así como para los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario y para el resto de los integrantes del Consejo de Estado. En estas consultas en centros de trabajo, estudio, sector cooperativo y campesino, unidades militares, comunidades, etc., participaron 3,068, 878 personas.

Se efectuaron también 11,102 encuentros de presentación de los candidatos en centros de trabajo y estudio, unidades militares, comunidades urbanas y rurales, con la participación de 2,161,159 personas.

Como parte del ejercicio democrático, en el proceso de postulaciones de candidatos en las elecciones generales de 2003, fue necesario que las Comisiones de Candidaturas en dos municipios del país hicieran nuevas propuestas de sendos candidatos a la Asamblea Nacional y a la Asamblea Provincial, al no ser aprobadas sus propuestas iniciales por las Asambleas municipales correspondientes.

5- Inexistencia de campañas electorales con costos millonarios y con el recurso a la ofensa, la difamación y la manipulación. Todos los candidatos reciben igual tratamiento. La única propaganda aceptada es la publicación oficial de la biografía con los méritos y condiciones de todos los candidatos.

6- Total limpieza y transparencia en las elecciones. Las urnas son custodiadas por niños y jóvenes pioneros, se sellan en presencia de la población, y el conteo de los votos se hace de manera pública, pudiendo participar todos los interesados, incluida la prensa nacional y extranjera, diplomáticos, turistas y aquel que así lo desee.

7- Obligación de que todos los elegidos lo sean por mayoría. El candidato sólo es electo si obtiene más del 50% de los votos válidos emitidos. En el caso de los delegados a las Asambleas Municipales, si este resultado no es alcanzado en la primera vuelta, irán a la segunda los dos que más votos obtuvieron. En el caso de los delegados a las Asambleas provinciales y Diputados a la Asamblea Nacional, si un candidato no es electo, se debe nominar un nuevo candidato para una segunda vuelta electoral.

En la primera vuelta de las elecciones a delegados de las Asambleas Municipales el 20 de octubre del 2002, fueron elegidos un total de 13 576 delegados, el 90.8 % de los cargos a elegir, al obtener la mitad más uno de los votos emitidos. Por ese motivo se efectuó, el 27 de octubre, una segunda vuelta electoral en 1370 circunscripciones, donde obtuvieron la mayoría requerida todos los cargos a elegir, excepto 3, que fueron elegidos en una tercera vuelta en las 3 circunscripciones correspondientes.

8- El voto es libre, igual y secreto. Todos los ciudadanos cubanos tienen el derecho a elegir y ser elegidos. Como no hay lista de partidos, se vota directamente por el candidato que se desee. En los casos de la elección de los delegados a las Asambleas provinciales y de los diputados a la Asamblea Nacional se puede votar por uno, por varios, por todos, o por ninguno de los candidatos.


9- Todos los órganos representativos del Poder del Estado son elegidos y renovables.

En las elecciones para Diputados de enero del 2003, se renovó el 62% de los miembros de la Asamblea Nacional. De los 31 miembros del Consejo de Estado, que tienen que ser elegidos por la Asamblea Nacional, 21 fueron reelectos y 10 renovados.

En el caso de las 14 Asambleas Provinciales, en el 2003 fueron reelegidos 8 Presidentes y 6 Vicepresidentes y elegidos 6 nuevos Presidentes y 8 Vicepresidentes.

En las 169 Asambleas Municipales, fueron reelegidos en octubre del 2002, 95 Presidentes y 72 Vicepresidentes, para un 43.8% y un 57.3% de renovación, respectivamente.

10- Todos los elegidos tienen que rendir cuenta de su actuación a sus electores.

11- Todos los elegidos pueden ser revocados por sus electores en cualquier momento de su mandato.

12- Los diputados y delegados no son profesionales, por tanto no cobran salario por el desempeño de esa responsabilidad.

13- Alta participación del pueblo en las elecciones. En todos los procesos electorales que se han celebrado desde el año 1976, ha participado más del 95% de los electores.

En las elecciones para delegados a las Asambleas Provinciales y para Diputados a la Asamblea Nacional de enero del 2003, votó un 97.64% de los electores. De las boletas para la elección de Diputados resultaron válidas el 96.14%, fueron anuladas el 3% de las boletas y depositadas en blanco sólo el 0.86%.

14- La integración del Parlamento es representativa de los más disímiles sectores de la sociedad cubana.

De 609 Diputados a la Asamblea Nacional, 219 son mujeres, lo que representa el 35.96 % y ocho puntos porcentuales más que en la anterior legislatura del Parlamento; el 99 % son graduados universitarios o de la enseñanza media superior; solo 5 tienen nivel de secundaria básica y uno posee estudios primarios; el 32.84 %, es decir 4 puntos porcentuales más que en la anterior Asamblea Nacional, son negros y mestizos y casi una cuarta parte son trabajadores directos de la producción y de los servicios.

15- Se elige un diputado por cada 20,000 habitantes, o fracción mayor de 10,000. Todos los territorios municipales están representados en la Asamblea Nacional. Cada municipio elige como mínimo a dos diputados, y a partir de esa cifra, se elegirán proporcionalmente tantos diputados como habitantes existan. Hasta el 50 % de los diputados tienen que haber sido elegidos como delegados de las circunscripciones electorales, asegurando por tanto, el haber sido nominados directamente por los propios electores y vivir en el territorio por el que se le postula.

16- La Asamblea Nacional elige de entre sus Diputados, al Consejo de Estado y al Presidente del mismo, por voto libre, directo y secreto. El Presidente del Consejo de Estado es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El Jefe de Estado y Gobierno cubanos tiene que someterse a dos procesos electorales: primero tiene que ser elegido por más de la mitad de los electores como Diputado por la población de su circunscripción electoral, por el voto libre, directo y secreto, y después por la Asamblea Nacional, también por el voto libre, directo y secreto.

17- Al ser la Asamblea Nacional el Órgano Supremo del Poder del Estado y estarle subordinada a ella las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, el Jefe de Estado y de Gobierno no puede disolverla.

18- La iniciativa legislativa es patrimonio de múltiples actores de la sociedad, no sólo de los diputados, del Tribunal Supremo y la Fiscalía General, sino también de las organizaciones sindicales, estudiantiles, de mujeres, sociales y de los propios ciudadanos, requiriéndose en este caso que ejerciten la iniciativa legislativa 10,000 ciudadanos como mínimo que tengan la condición de electores.

19- Las leyes se someten al voto mayoritario de los Diputados. Lo específico del método cubano es que una ley no se lleva a la discusión del Plenario de la Asamblea Nacional hasta tanto, mediante consultas reiteradas a los diputados y teniendo en cuenta las propuestas que han hecho, quede claramente demostrado que existe el consentimiento mayoritario para su discusión y aprobación.

¿Por qué existe un único partido político en Cuba?


La Constitución de la República de Cuba, por elección y decisión soberana de su pueblo, reconoce la existencia de un solo partido político en el país, el Partido Comunista de Cuba (PCC). Este no es un partido político a la usanza tradicional de la llamada democracia liberal burguesa. No es un partido electoral. Por las restricciones que impone la Ley, y por el hecho mismo de que el PCC no es un Partido electoral, no propone ni elige a ningún candidato. No participa en los procesos de elección de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (órgano supremo del Estado cubano), de los miembros del Tribunal Supremo Popular, ni del Presidente del Consejo de Estado.

Corresponde al PCC un papel de orientación, supervisión y garante de la democracia participativa y de un desarrollo sostenible con equidad y justicia social en la sociedad socialista cubana.

El Partido desarrolla su labor mediante la persuasión, el convencimiento y en estrecha y permanente vinculación con los ciudadanos. Sus filas la integran destacados obreros, campesinos, intelectuales, artistas, científicos, elegidos por sus méritos personales y compromiso con el bienestar común. Las decisiones que adopta son de obligatorio cumplimiento únicamente para sus militantes. Esta concepción y práctica, garantizan que en un sistema donde existe un solo partido, se potencie y prevalezca la más amplia pluralidad de opiniones.

El PCC es el partido de la unidad e independencia de todo el pueblo cubano. Es el heredero y la continuidad histórica del Partido Revolucionario Cubano, fundado por nuestro Héroe Nacional, José Martí, también como partido único de todos los cubanos para llevar adelante su Revolución.

Aquellos objetivos que dieron origen a dicho Partido: liberar a Cuba, impedir su anexión a los Estados Unidos y unir a todos los sectores y fuerzas independentistas en una sola organización política, teniendo en cuenta que la división fue causa fundamental del fracaso de las guerras precedentes por la independencia, son los mismos objetivos que están presentes hoy, cuando el pueblo cubano enfrenta un férreo bloqueo económico, comercial y financiero y otras acciones agresivas de EE.UU. que tienen como objetivo dividirlo, deponer el gobierno y destruir el sistema instaurado en el país por decisión soberana de todos los cubanos.

El Partido es fruto de la integración y la unión voluntaria de los revolucionarios cubanos de distintas organizaciones que enfrentaron la dictadura y el sistema neocolonial impuesto al pueblo cubano por los Estados Unidos. Distintas fuerzas revolucionarias se agruparon seis años después del triunfo revolucionario de 1959 en el Partido Comunista de Cuba bajo una meta común: la unidad, para hacer posible un proyecto de democracia, solidaridad, independencia y desarrollo de la nación cubana, cuyo objetivo es la construcción del socialismo en Cuba.

El pueblo cubano conoce perfectamente las características y “bondades” del sistema pluripartidista que tanto promueve Estados Unidos; lo conoció en carne propia durante media centuria. Lo paradójico es que la superpotencia trata de imponer a los demás lo que ella misma no ha realizado. En Estados Unidos existe en la práctica un sistema de partido único, el partido del capital y las transnacionales, que cambiando periódicamente su disfraz, se las ha arreglado para mantenerse en el poder por más de 200 años.

Estados Unidos empujó el aniquilamiento del Partido Revolucionario Cubano e impuso al pueblo cubano en 1902, como herramienta de división y control neocolonial, un sistema político de varios partidos, que sólo sirvió para profundizar la pobreza, la corrupción y la entrega de las riquezas nacionales a los capitales estadounidenses. Esos partidos políticos fomentados por la metrópoli neocolonial, demostraron su incapacidad y falta de voluntad para enfrentar la sangrienta dictadura batistiana; por el contrario, muchos de ellos recibieron y lucraron con las migajas que le entregaba el brutal dictador.

Al triunfar la Revolución Cubana, una de las primeras demandas populares fue la de poner fin a la politiquería y a la corruptela de los partidos políticos tradicionales. El clamor unánime fue el de Unidad. Los partidos tradicionales existentes se auto-disolvieron y sus cúpulas dirigentes abandonaron el país con destino a Miami.



Resposta  Missatge 23 de 48 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 18/10/2007 21:49
Vamos a ver Cruzy, si con esto podès reconciliar el sueño.
Pero si te seguìs rascando la cabeza, entonces ... tenès piojos.
 

Acerca de las elecciones en Cuba

Hablemos de democracia
  • El Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular enfoca uno de los temas que el enemigo más distorsiona contra Cuba

Tomado de Bohemia
Por: LISET GARCÍA
Marzo del 2005

Dentro de unos días Cuba estará de nuevo frente a las urnas. Una buena parte de los ciudadanos acostumbrados a este ejercicio y otros que al arribar a 16 años harán uso de ese derecho por primera vez, quizás no entienda por qué la Isla es blanco constante de acusaciones acerca de su sistema político y las elecciones.

Tan distorsionada anda la realidad de la Isla por el mundo, que incluso se ha acuñado que ese es uno de los derechos que los humanos de aquí no disfrutan. La voz autorizada de Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, con quien se puede estar conversando durante varias jornadas sobre democracia y sus diversos enfoques, fue la escogida por BOHEMIA para reflexionar, ahondar y ampliar más acerca de tan llevado y traído tema.

-En el mundo de hoy, complejo y unipolar, ¿qué podemos entender por democracia?

-En la actualidad a nivel mundial lo que se llama democracia, en muchos casos, es un verdadero fraude. Los países que ejercen la hegemonía, los que tienen el poder económico, los principales beneficiarios de la globalización usan una retórica que cada vez más es completamente hueca. Lo que predomina es la ausencia de democracia.

"Los rasgos esenciales del neoliberalismo en cuanto a las formas de dirigir la sociedad significan dejar al capital actuar sin trabas, lo cual supone reducir el papel del Estado, y su función reguladora. Es muy difícil entonces que instituciones democráticas actúen, incluso las concebidas como parte del sistema burgués capitalista, pues cada vez están destinadas a desempeñar un papel menor. Y esta situación se proyecta a escala internacional. Todos los días aparecen informaciones que lo demuestran.

"En Estados Unidos hace muy poco se anunció, así como se informa que va a llover, que por una de las mega fusiones entre empresas habituales allí todos los días, más de mil empleados habían sido despedidos. En ningún momento la noticia menciona que hubo alguna consulta con los trabajadores o los sindicatos. Todos los días se lee acerca de decisiones que afectan profundamente a las personas y no hay referencia de que estas hayan participado en la toma de esa decisión, ni siquiera que fueran informadas previamente.

"Se habla también de acuerdos de libre comercio entre países. Ahora mismo se está hablando del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica. En esos países no se han realizado consultas, ni se ha discutido el tema en los parlamentos. Lo que sucederá es que cuando los gobernantes acepten el acuerdo, por la presión estadounidense, lo aprobarán y se convertirá en ley.

"A mediados de los 90, estuvo a punto de aprobarse lo que se llamó el Acuerdo Multilateral de Inversiones. Algo bárbaro, como una especie de ALCA mundial. Según el texto, conocido después, se les daban todos los poderes a los inversionistas. No había ninguna traba. Se podía hasta enjuiciar a los gobiernos que tratasen de obstaculizar el libre flujo de los capitales. Eso significaba que la democracia, como la entendemos desde hace siglos, se ponía patas arriba. Esa negociación se estaba produciendo en total secreto, hasta que una ONG francesa dio con el contenido y lo publicó en Internet. Empezaron entonces las protestas de los parlamentarios de algunas partes del mundo y se opusieron.

"En Cuba todos recuerdan lo que fueron los parlamentos obreros al inicio del período especial cuando la crisis era más profunda. Lo que se hizo fue abrir el debate con la gente acerca de todos los problemas que tenía la sociedad cubana. Eso es lo que se supone sea la democracia. Y en el mundo sucede exactamente al revés.

"Por eso cada vez crece más el descreimiento de la gente por las instituciones democráticas y los partidos políticos, unido a las corrientes abstencionistas. La gente no participa porque no cree, se da cuenta que tiene poco sentido."

-¿Se vislumbra alguna solución para esa crisis de la democracia a nivel mundial?

-La solución es democratizar las relaciones internacionales, y en el interior de los países rescatar los principios democráticos básicos que se expresan en el ejercicio de la autoridad por los pueblos. Las naciones tienen que tener capacidad decisoria, no pueden ser sometidos a la voluntad de una potencia extranjera.

-¿Pudiera definir las diferencias esenciales entre la forma de elegir en Cuba a los representantes del pueblo, con el resto de las, digamos, más clásicas democracias representativas del mundo?

-Entre esos países hay matices y diferencias. A mi juicio hay varios problemas esenciales, por los cuales históricamente ha sido criticada la democracia representativa. Una es reducir el ejercicio democrático, la participación de la gente, al acto electoral.

"El segundo problema fue definido por Rousseau como una farsa, una ficción. Se trata de la delegación de la autoridad en alguien, lo cual es la esencia y por lo que se le llama democracia representativa. El representante es el que asume en nombre de los demás. Pero eso solo se podría dar en condiciones de justicia social. Si no hay igualdad entre los hombres, decía Rousseau, no puede haber representatividad. El explotador no puede representar al explotado. Por eso él creía que la democracia era una utopía. Eso no lo descubrió el marxismo, es anterior a la Revolución Francesa.

"Ya en el siglo XX, el austriaco Hans Kelsen explicó cómo la llamada 'democracia representativa' moderna no es más que una ficción. En ella el representante no está obligado a actuar en nombre de sus representados, no puede ser su vocero. Para eso hace falta hacer una revolución social. Pasando del campo de la filosofía al lenguaje común y corriente, eso quiere decir que no puede haber democracia con desempleo masivo, con la mayoría del pueblo en la pobreza, con analfabetismo, con latifundio. Primero es la justicia. Eso hicimos en Cuba. Cuando en 1976 comenzamos (en la provincia de Matanzas, dos años antes) el sistema de democracia representativa, antes habíamos liquidado esos males porque se hicieron grandes transformaciones en la sociedad.

"Pero se logró más. Los vecinos son quienes proponen directamente a los candidatos y eligen a quienes quieran y después deciden con su voto quién será delegado. Los candidatos surgen del pueblo mismo, el elegido tiene que responder ante la gente y en cualquier momento también ese elegido puede ser revocado. Además, se trata de mantener la orientación participativa directa de los electores, como tuvo lugar en los parlamentos obreros, en la discusión del Llamamiento del Congreso del Partido, como se hace en el proceso electoral, donde de alguna manera casi toda la población está involucrada: desde la confección de los registros de votantes, o quien en las casas prepara a los niños para custodiar las urnas o integra las mesas electorales, o fue propuesto como candidato. Centenares de miles de electores participan.


En Cuba la concurrencia a las urnas
es masiva: más del 95 por ciento
del electorado ha participado
en el sufragio desde 1976
(Foto: GILBERTO RABASSA)


-También suele medirse la democracia a partir de la elección presidencialista o parlamentaria.

-En efecto. Pero los especialistas más serios siempre han cuestionado que el sistema presidencialista sea el más democrático. La clásica democracia es la inglesa, y ellos jamás eligen al rey ni al primer ministro. Son los diputados quienes eligen al jefe de gobierno. Para que el sistema presidencialista sea realmente democrático debería permitir que los electores elijan y deselijan. Todo el pueblo tendría que votar de nuevo. Aparecen encuestas que dan el 90 por ciento de no aceptación de un presidente, y hay que esperar hasta que termine su mandato para que salga del poder, porque no hay revocación.

"En el sistema parlamentario, como el de Cuba, eso sí es posible. Además crea mecanismos que obligan al gobierno a rendirles cuenta a los diputados. Al crear una relación orgánica con los electores, se propicia que sean ellos quienes gobiernen a través de sus representantes.

"Es decir, el que elige controla al elegido. En el sistema presidencialista, esa posibilidad se le suprime al elector, al restringir su función al acto de votar solo un día por un presidente.

"En cualquier comunidad en Cuba, la gente propone y elige a los candidatos a delegados, quienes una vez electos integran el gobierno municipal. Esos elegidos tienen que rendir cuenta de sus funciones. Pero además el pueblo puede revocarlos en cualquier momento. Hasta un 50 por ciento de los integrantes de las asambleas provinciales del Poder Popular y de la Asamblea Nacional tienen que ser delegados de base.

"Y los presidentes de las provincias, de la Asamblea Nacional y el jefe del Estado tienen que ser elegidos en el seno de esos órganos, de entre sus miembros. Además, el gabinete de gobierno es aprobado por esos delegados y diputados en nombre del pueblo que los eligió, y a ellos rinden cuenta de sus funciones."

-La participación de partidos en las elecciones ha estado también en la diana de la discusión y los cuestionamientos.

-Ese es otro problema de la democracia representativa actual: la partidocracia. El partido decide quiénes son los candidatos. La decisión no le pertenece a los representados, sino a una institución. En Grecia no se le ocurría eso a nadie. Ni siquiera a George Washington, quien en su mensaje de despedida al pueblo norteamericano advirtió acerca de los peligros de dividir el país en partidos. Él mismo había llegado al poder sin pertenecer a ninguno.


Fue Batista, con el golpe
de estado del 10 de marzo
de 1952, quien liquidó
el pluripartidismo en Cuba

Luego, en la época de Martí contábamos con un Partido que tampoco era electoral. Tenía la función de unir al movimiento patriótico, pero no era responsable de elegir a los delegados que integraban las asambleas representativas y al gobierno que actuaba en el territorio libre. Había hasta rendición de cuenta.

"Ya en ese tiempo Cuba hace uno de sus primeros aportes. En ninguna parte del llamado mundo democrático, se reconocían derechos civiles y políticos a todas las personas. Por supuesto, sin incluir a las mujeres que todavía en el siglo XIX no eran consideradas ciudadanas. Pero incluso hasta los ex esclavos tenían esos derechos, cuando en cualquier lugar del mundo se exigían determinados requisitos de ingresos, educación y edad con un sentido restrictivo. De modo que quienes poseían derechos civiles eran gente acomodada y blanca. La lucha desde entonces internacionalmente fue para abrir esas posibilidades. Incluso en unos cuantos países hoy esas siguen siendo demandas.

"En Cuba en 1868 había negros ocupando responsabilidades de jefes del Ejército Libertador e integrantes del gobierno de la República en Armas, un hecho insólito. En Estados Unidos, un siglo después -en 1965- aprobaron una ley para reconocerles a los negros el derecho a votar.

"El derecho de ser electores con que nacen hoy todos los cubanos, y la inscripción universal, gratuita y automática en los registros de votantes, data de la República en Armas. Esas posibilidades se perdieron con la intervención yanqui, que impuso la necesidad de determinado ingreso, nivel educacional y edad para votar. Ello explica por qué votó solo el siete por ciento de la población en aquellas primeras elecciones de 1900. Construyeron una sociedad elitista.

"En aquella República de los mambises, todos podían participar. Lo prueba el hecho de que Ana Betancourt alzó su voz en la Asamblea de Guáimaro para defender a las mujeres, cuando aún las féminas estaban lejos de ser consideradas iguales a los hombres.

"Siguiendo ese ejemplo, ahora los delegados son elegidos por el pueblo para que sigan ligados a él. El pueblo sigue participando de diverso modo en el ejercicio del poder más allá del día de las elecciones."

-Se acusa a Cuba de elegir un modelo democrático comparable con los de la antigua Unión Soviética y el resto de las naciones de Europa Oriental. ¿En qué se diferencian?

-En aquellos países los modelos de elección eran diferentes y ninguno tenía que ver con el nuestro. Algunas de esas naciones contaban con varios partidos, entre ellos el comunista, que sí postulaban candidatos.

-La participación ciudadana y la sociedad civil cubana en el sistema político del país ha sido blanco durante años de ataques del enemigo contra la Isla. ¿Podría explicar cuáles garantías y derechos fundamentales sustentan esa participación?

-Parte consustancial de nuestro sistema es garantizar cada vez una mayor participación de la gente. Aquí las decisiones fundamentales se discuten a nivel social. Como norma, no hay una ley que no se discuta ampliamente con los implicados. La Ley de Inversión Extranjera se discutió con todos los trabajadores, al igual que la Tributaria. La Ley de Cooperativas se discutió varias veces con los campesinos. A esos cuerpos legales se les hicieron cambios a partir de las propuestas que se hicieron.

"En Cuba la inmensa mayoría de los trabajadores está organizada sindicalmente. Los sindicatos recogen permanentemente las opiniones de sus afiliados.

"O sea, participan. Y no solo durante un proceso electoral como el de ahora, en el que todas las organizaciones sociales son las que arropan, apoyan y sustentan las reuniones en el barrio para que los vecinos nominen a los candidatos, y luego se realice la elección en muchos colegios electorales donde trabajarán decenas de miles de ciudadanos. Son además otras decenas de miles los candidatos que son trabajadores, amas de casas, campesinos, intelectuales, gente del pueblo. En la Asamblea Municipal del Poder Popular, es la sociedad civil representada en sus organizaciones la que propone la candidatura para presidente y vicepresidente, de entre los delegados electos.

"Pero también con todas las organizaciones se cuenta en el proceso de discusión de las leyes.

"En las elecciones generales son estas organizaciones las que discuten, analizan y proponen a los precandidatos a delegados provinciales y diputados. Son también decenas de miles los propuestos, que se convertirán en candidatos, si lo tienen a bien los delegados de base reunidos en las asambleas municipales.

"No es perfecto lo que tenemos, pero si se le compara con la ficción de la democracia representativa burguesa, nuestro modelo es un sol resplandeciente."

-En 1992 se introdujeron modificaciones a la Constitución de la República y al sistema electoral, para posibilitar la elección directa por los ciudadanos de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y los delegados a las asambleas provinciales. ¿Qué razones sustentaron aquella reforma?

-Conociendo que toda obra humana es perfectible, que se puede y debe ajustar y desarrollar para hacerla mejor, el objetivo entonces fue precisamente fortalecer nuestro sistema representativo. Entre otras cosas se modificó el sistema de elección. Tengo la opinión de que el sistema que había antes no era menos democrático.

"Nuestras asambleas municipales son los órganos más democráticos que conozco, pues todos sus miembros han surgido directamente del pueblo, postulados por los electores y no por una maquinaria. Y que esos delegados eligieran, en una elección de segundo grado, a los delegados provinciales y diputados por ese territorio, me parece perfectamente aceptable.

"La nueva forma significa un paso de avance. A partir de esa fecha, la Asamblea municipal elige a su candidato y somete esa candidatura al pueblo. De habernos detenido ahí seguía siendo un sistema democrático. Así se eligen en algunos países en elecciones muy indirectas algunas funciones del Estado que nadie cuestiona. En general, los senados son elegidos así. Sin contar que hay países donde los senadores son designados e incluso hereditarios.

"Desde 1992, esa decisión de la Asamblea municipal es aprobada por los electores. O sea, hay un fortalecimiento del sistema y de la representatividad. Recibir el aval del pueblo directamente, sin dudas, es un fortalecimiento."

-¿En qué otros aspectos habría que pensar si se quiere continuar perfeccionando el sistema electoral cubano y de Poder Popular?

-Siempre hay un espacio para mejorar. Cuando se habla de la participación, de la confección de la candidatura, de la elección. Cada una de esas palabras se puede conjugar con mayor o menor rigor, amor, sentido de dignidad y compromiso.

"Tenemos que aspirar a que el proceso de postulación sea cada vez más fundamentado, donde la gente exprese mejor su opinión de los propuestos, para que a la hora de escoger entre un candidato y otro se pueda discernir bien. En la medida en que el país se haga más educado y culto se supone que esas decisiones serán también de mayor nivel, lo cual se revertirá en que los candidatos sean mejores. También repercutirá en que las reuniones de rendición de cuenta puedan resultar menos formales y sean un espacio donde se propicie la reflexión colectiva y el análisis más culto y de fondo.

"La clave de todo está en la insatisfacción. En no contentarnos con lo ya logrado y proponernos algo más. Los programas de desarrollo social no tendrían sentido si creyéramos que ya llegamos a la meta. Igual sucede con nuestro sistema político. La conclusión a la que debemos llegar es como la de quien se pregunta: ¿para qué sirve el horizonte si nunca se alcanza? Sirve para avanzar."

"Una famosa frase de Rousseau, refiriéndose al sistema parlamentario más antiguo del mundo, el de los ingleses, lo demuestra: Los ingleses -decía irónicamente- se creen que son hombres libres, pero lo son solo el día de las elecciones cuando votan por sus representantes.

"Toda la propaganda electoral occidental y yanqui habla de elecciones nada más. Eso para ellos ya es democracia. Sin embargo, el concepto a lo largo de la historia no es solo la formalidad del acto de votación, sino el ejercicio de la autoridad, del gobierno por la gente misma directamente o a través de sus representantes.

"Las elecciones en Iraq, en Afganistán, ¿qué fueron? Un show macabro. No importa que esos países estuvieran ocupados, que hubiera tortura, sin contar el fraude y la mentira. Votaron algunos, y ya por eso se consideraron democráticos.

"En Estados Unidos, por ejemplo, hace poco una investigación minuciosa denunció que miles de personas no sabían ni siquiera dónde podían votar. En la retórica de ese país, aparecen como aspecto positivo los bajos porcentajes de concurrencia a las urnas. Dicen que el voto es libre, y por tanto utilizan la libertad de no votar. Ese es un reconocimiento de la falsedad de esa sociedad, puesto que si fuera verdaderamente democrática, la gente debiera sentirse motivada libremente a participar en el gobierno.

"En Grecia ocurría exactamente lo contrario. Se reunían en una plaza pública a tomar una decisión. Se sentían motivados a hacerlo porque iban a discutir cuestiones que le interesaban.

"En Cuba, la gente participa en la nominación, en la rendición de cuenta, porque allí los vecinos examinan con el delegado los problemas del barrio. Y claro, no es que sea perfecto nuestro sistema, ni los delegados tienen una varita mágica.
"En Cuba, la bancarrota de la partidocracia se hizo total con el golpe del 10 de marzo de 1952 cuando fueron impotentes frente a Batista. Entonces, se perdió por completo la credibilidad en aquellos partidos, que no tenían capacidad alguna de convocatoria. Al triunfar la Revolución, a partir de ese desprestigio institucional se instaura otra idea de república, mucho más auténticamente democrática, con un Partido que como el de Martí no interviene en las elecciones, porque no persigue fines electorales. La historia cubana es muy rica en ese sentido."

-Tomando en cuenta esa historia electoral, desde la Asamblea de Representantes de los mambises, ¿qué rasgos de nuestro modelo actual de elecciones son heredados de las formas que nos legaron aquellos patriotas?

-En cada etapa de las guerras, los mambises aprobaron constituciones, eligieron cuerpos representativos, gobiernos, adoptaron leyes, existió la República de Cuba en Armas, -que abarcaba los espacios liberados-, tenía instituciones democráticas y carecía de partidos electorales.

                                       SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                   (Gran Papiyo)


Resposta  Missatge 24 de 48 del tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviat: 19/10/2007 05:59
Cono, que discurso me tubierno que meter ustedes.  No pudieron encontrar una explicacon mucho mas simple que no hubiera tenido todo estas foloresitas que no tiene que ver con una simple explicancion. 
 
 
Esto y esto y asi se hace, mas na. En vez de tanto, discursos y explicaciones ajenas...................Oka, Okei, Okey me demorare 30 minutos leyendo este mamotreto para ver si comprendo algo de todo esta rebambaramba. Vamos a ver...

Resposta  Missatge 25 de 48 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 19/10/2007 11:59
Así me gusta, Cruzy. Esforzate, lee, aprendé, razoná, enterate, instruite, cultivate.
Creo que vas a salir bueno
 
Y cuando te diplomes de "Revolucionario fidelista" recibirás de obsequio (vía aérea) cualquiera de estos tres prendedores para que puedas lucir por las calles de Miami :
 
                              SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                               (Gran Papiyo)

Resposta  Missatge 26 de 48 del tema 
De: matilda Enviat: 19/10/2007 17:59
Che Papiyo..no seas tan amarrete, también le daremos una de éstas para cambiarla por la que debe tener en el frente de la casa,ji,ji.....y yo siempre tan generosa!
 
mati

Resposta  Missatge 27 de 48 del tema 
De: Azali5 Enviat: 19/10/2007 17:59
Cruzy estos no tienen criterio propio son sabandijas pagadas por los castristas...

Resposta  Missatge 28 de 48 del tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviat: 20/10/2007 12:00
Che Papiyo..no seas tan amarrete, también le daremos una de éstas para cambiarla por la que debe tener en el frente de la casa,ji,ji.....y yo siempre tan generosa!
 
mati
 
No creo que el Partido Comunista Espanol a haganado una sola eleccion a la presidencia. Ni cuando la guerra civil. Porque el partido de Zapatero no se consider comunista, ni siquiera Marxista, Leninista y mucho menos Maoista. NI las elecciones Espanolas estoy seguro que no van a saltar y adoptar el sistema de Cuba, Que yo sepa nadie normal a adoptado el Sistema Cubano. Toabia no lo e leido, cada vez que empieso, me cansa y tengo que empesar de nuevo, porque no hay vuelta que se le puede dar. Es agotador leer to esto.  Voy a tener que tomarme unas viataminas de Hiero para poder terminarlo.......................... Aaaaaaaaaaaaaaaaah, que cansansio me da ller to esto.

Resposta  Missatge 29 de 48 del tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviat: 20/10/2007 12:00
Matilde: dejame decirte que termine de leer por primera vez el articulo que pusistes. Eh tratado de leerlo en su propio valor sin tratar de compararlo con el sistema que conosco yo de la elecciones americana. Lei, Lei y lei, hasta el agotamiento. Todavia no e leido el de el Papiyo,. pues prefiero asimilar uno antes de asimilar el otro. Y como te digo, creo que es justo que lo lea No comparandolo con el sistema americano si no trandolo de ver desdel punto de vista de la revolucion, como si yo hubiera nacido adentro del sistema. Yo se que esto es sumamente deficil, pues en realidad yo no nacie ni me crie en el sistema que fue creado en el 1976 con la Constitucion Socialista. Y la estoy tratnado de ver desde solo la revolucion Soialista....... Lo que si estoy buscando consistentemente, si este sistema de verdad "La Voluntad del Pueblo Cubano"........... Pues ese es el punto entero cual me interesa mas que las demas floresitas, "La Voluntad del Pueblo Cubano"  No quiero ni comparar si el sistema americano  es mejor que el sistema Comunista para "La Voluntad del Pueblo Cubano". Otra vez te repito, lo estoy tratando en toda forma honesta que me puedo figurar verlo desde su mismo valor.
 
YO no soy entrenado en ninguan Sciencia Pollitica, nunca e tomado un curso que me acuerde yo en Politica en la Universidad. Lo mas que me acuerdo es un curso de Civica en 10simo grado.     No soy ningun "analitico politico". Posiblemente sea mejor, pues sabiendo sciencia politica interferiera con la informacion que estoy leyendo.............. La estoy tratando de leer desde el punto de vista de un simple ciudadano, sin mucha sabiduria politica, pero alfabetisado sin ser politizado en el sistema y tratar de comprame la propaganda..................... Pero si tengo que decirte, que hay algunas "verdades" que e leido, que no tiene valor si no fuera por propaganda y repeticion de la misma informacion si ser questionada..... He visto  huecos. Cual tratare de leer otra vez desde un simple ciudadano tratando de hacerme sentido de lo que e leido............................. Las explicaciones que pusites son sumamente largas, requiriendo mucho analysis desde un punto de vista de sentido comun....................... y lo que hiso es crear mucha mas preguntas que respuesta cuando, me sigo preguntado si esto es una expresion verdadera del la "Voluntad del Pueblo Cubano"....................... Quiziera ver contraste punto de vista, no desde un sistema economico.  Si no desde el punto de vista de "La Voluntad del Pueblo Cubano", cual es mi mas importante pregunta que e preguntado.  Dejame decirte que me considero un eskeptico saludable. Yo no tomo mucha informacion tan solo de su valor de cara y aqui especialmente.
 
Te lo voy a repetir otra vez, me interesa La Voluntad del Pueblo Cubano mucho mas que cualquier otra pregunta.

Resposta  Missatge 30 de 48 del tema 
De: JefADelG2 Enviat: 21/10/2007 04:48
Quienes no lo conocen que sepan esta realidad: la mayoría del pueblo norteamericano no ha participado nunca en una elección y, entre otras causas, por considerarlo como un asunto ajeno a sus intereses.

Los cubanos (por suerte)gozamos de democracia en la que no se le niega a nadie la posibilidad de participar en las elecciones, proponer a sus candidatos, elegirlos, incluso, revocarlos cuando no cumplan con los deberes confiados por sus máximos representantes: el pueblo.

El proceso electoral en Cuba tiene una connotación diferente de equidad y desembarazados del individualismo extremo, el consumismo, la violencia en las escuelas, de discriminación propios del American way of life.Los gusanos no desaprovechan lugar para difamar desvergonzadamente sobre la democracia en Cuba.
 

Patria o Muerte

Ana

Resposta  Missatge 31 de 48 del tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviat: 21/10/2007 09:35
Dejame decirte JegaDelG2, no trates de insultar mi inteligencia con lo que tu as repetido tan solo porque lo oistes en otro lugar y te lo as tragado. Si nunca usted a participado en una eleccion americana, sera porque alguien le dijo como es que son no porque las a experimentado. Me supongo que usted tiene razon, que el pueblo americano nunca a participado en una ELECCION COMO LAS DE CUBA? y se creera usted que la de Cuba es la unica autentica o manera de hacer las cosas. Asi que por fabor expliquezeeee.
 
Yo no e experimentado las de Cuba tan solo puedo leer lo que e podido observar,y aunque tan solo conosco desde lejos puedo hacer preguntas despues de analisar lo que me an puesto aleer.
 
Hasta hora no comprendo como que Los Integrantes del Secretario del Comite Central  y el Buro Politico, y la presidencia  llegan a ser "La Voluntad del Pueblo Cubano", y hasta hora no e visto la conection. Le pido que se calle conmigo hasta que tenga yo prengunta, pues en su afan de tratar de tirame sus puntos de vista confundira mas que aclara.
 
Conosco  su intencion con su NICK, y eso me dice mucho como es que usted prefiere participar aqui. Veremos si le importa ser mas venenosa que informativa.

Resposta  Missatge 32 de 48 del tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviat: 21/10/2007 14:23
Perdoname Papiyo, pero lo que pusiste no me aclaro el tema y aunque tiene y va a parte del caso. Lo que puso Matilde era mas la informacion que estava yo buscando. Dejeme decirle a Matilde las gracias por esta informacion. Lo estoy ingeriendo y procesando. Y le juro que la estoy leyendo en tornos de su valor propio, y trato de no comparlalo con el sistema que conosco Estado Unidense.  
 
Hay partes que me gustan mucho. No hay duda que personalmente a mi nunca me a gustado la idea de Millones de dolares gastado en elecciones (hubiera preferido gastarlos en otras cosas mas inportante). Simpre da la impresion que el que tiene mas dinero gana las elecciones (cual no siempre es verdad).  En este momento no veo ninguna razon para criticar eso. Siempre e apoyado en los Estadod Unidos un limite en la cantidad de dinero que se puede usar para una eleccion sea para presidente o Senado o Representantes.    Ay intereses privados que apoyan dando mas dinero a sus intereses propios a los candidatos que apoyan sus mejores intereses. Muchas veces dejando una deuda politica a esos intereses. Aunque existe un sistema que requiere transparencia a quien esta donando dinero a cual candidato. Nunca me a gustado esa manera de hacer elecciones ni politica.

Resposta  Missatge 33 de 48 del tema 
De: matilda Enviat: 21/10/2007 19:11
Hasta hora no comprendo como que Los Integrantes del Secretario del Comite Central  y el Buro Politico, y la presidencia  llegan a ser "La Voluntad del Pueblo Cubano", y hasta hora no e visto la conection. Le pido que se calle conmigo hasta que tenga yo prengunta, pues en su afan de tratar de tirame sus puntos de vista confundira mas que aclara.
Creuzy,me disculpo por no haberte respondido antes.
El tema es sencillo,claro que ni vos ni yo estamos acostumbrados a ese sistema electoral VERDADERAMENTE REPRESENTATIVO, porque tanto aquí como en EEUU,la "democracia " es un verso, haciendo caso a tu solicitud,no voy a mencionar el sistema norteamericano,pero voy a comparar con algunas cosillas de aquí al cubano,para explicártelo como a mis alumnos,cuando discutimos sistemas políticos.
Fíjate, la representatividad por donde pasa, representatividad de la voluntad popular claro.
Yo quiero elegir a determinada personalidad para dirigir los rumbos de mi país, voy al comicio y que se me presenta? una lista sábana, una lista extensa donde puedo elegir distintos cargos, pero......yo sólo conozco a uno, la mayoría d elos miembros no los conozco ni yo ni mi vecino de enfrente, podemos llegar a conocer a los primeros tres, pero el resto que me va a "representar",que va a representar mi voluntad, es desconocido, claro puedo cortar la boleta, pero por secciones,dentro de cada sección hay gente que no conozco ni sé si me va a representar como yo quisiera, no sé si quieren lo mismo que yo ,en ninguna instancia, ni en la cámara de diputados ni en los municipios ni en la cámara de senadores.
A mi me gustaría que mi vecino de enfrente me represente,porque es una persona íntegra, de honestidad reconocida y coincidimos en los objetivos que queremos,y porque lo conozco y sé que cumplirá con su palabra,sino lo hace yo podría reclamarle en la cara,ya que es mi vecino y todos los vecinos que lo votamos podríamos hacer lo mismo......eso sucede en Cuba cuando uno vota en un principio y le delega sus intereses y su voluntad a un representante que conoce y en el que cree.
Luego si mi vecino fuera electo, a mi me gustaría que elija como seguramente él sabrá (yo confío en él) a los otros representantes, como lo sé consciente y solidario pensando en nuestros intereses, seguro elegirá el mejor delegando en el nuestra voluntad y la suya, si no lo hace bien ,el sabrá a quién reclamarle,ya que le brindó su apoyo confiándole nuestro apoyo, pero yo confío en que el ha escogido bien y por lo tanto cuando ése representante a quién yo indirectamente ,pero a sabiendas de como funciona ,le delegué mi voluntad, escoja a los representantes del buró político que elegirá al presidente,yo sabré que mi voluntad se habrá cumplido.
Como mi vecino no es un ser de otro mundo,ni el representante que él escogió tampoco,yo siento que yo misma podría estar  en su lugar si decidiera meterme en política,si hubiese trabajado lo suficiente,como mi vecino en pro de la comunidad, que es apenas un barrio, si hubiese mantenido mis códigos de conducta y hubiese demostrado solidaridad, no me harán falta otras cosas, como dinero, una familia de tradición o meterme en contubernios y recibir prebendas espurias para "llegar ahi",me sentiría REPRESENTADA Y REPRESENTABLE , con sólo yo querer y trabajar con ésa finalidad.......te dás cuenta??
A lo mejor el sistema puede ser perfectible,todo sistema lo es, pero indudablemente es representativo de la voluntad popular.......que no les guste ésa voluntad, es otro cantar,pero no me extraña,lo mismo sucede con Chávez y eso que mas evidente que es la voluntad del pueblo venezolano imposible y sin embargo fijate no pueden objetar el sistema electoral,hablan de fraude,cuando el fraude suena a todas luces, a cuento chino, igual le llaman dictadura, en fin que queda  a la vista la verdadera intención.
Espero que te quede un poco más claro.
 
matilda


Primer  Anterior  19 a 33 de 48  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats