الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Amor Contigo !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: El misterioso encanto del mito castrista
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 12 في الفقرة 
من: YoelA  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 17/04/2008 03:49
Publicado el miércoles 16 de abril del 2008

El misterioso encanto del mito castrista

NICOLAS PEREZ DIEZ ARGÜELLES

Un amigo que respeto mucho me habló hace par de días de la posibilidad de comenzar a escribir en un importante periódico del Cono Sur.

--Pero tienes que variar un poquito tu estilo --me añadió diplomáticamente, y eso fue un eufemismo. El, que conoce perfectamente la mentalidad de ciertos países latinoamericanos septentrionales, trataba de decirme que allá no podía seguir exponiendo mis puntos de vista sobre la revolución cubana de un modo tan descriptivo porque despertaría sospechas de fanatismo en un hábitat político que sigue sumergido hasta el cuello en los misteriosos encantos del mito castrista.

Toda América Latina padece este mal, y es algo que va mucho más allá de la razón. Lo que no puedo terminar de dilucidar es si este fraude es producto de un marketing impecable de la revolución cubana desde sus inicios o si dicha revolución surgió en el preciso instante y lugar para que todo un continente volcase sus frustraciones, resentimientos y odios contra los Estados Unidos en un apoyo incondicional a un proyecto político sin la más mínima norma de cordura y civilización, ofensivo a la condición humana e inviable desde el punto de vista económico.

Pero a quien Dios se lo dio San Pedro se lo bendiga y la revolución cubana siempre tuvo mucha suerte. La dictadura de Fulgencio Batista que enfrentó era impresentable, pero no lo suficientemente criminal como para volarle la tapa de los sesos a Fidel Castro in situ tras el asalto al Cuartel Moncada, o haberlo mantenido para que perdiera el rumbo en las cárceles durante al menos 30 años, no muchos, todo en esta vida es relativo, si tenemos en cuenta que en el Moncada murieron 86 seres humanos, y años más tarde, en innumerables ocasiones, esa propia revolución ha condenado a 30 años a muchos opositores sin las manos manchadas de sangre, acusados tan solo de salida ilegal del país o de traficar con divisas.

Me pregunto cómo reaccionarían en Argentina, Uruguay o Chile si un cubano dijera quincenalmente en una columna de algún periódico importante de estos países que la famosa gesta de la revolución castrista no produjo 20,000 muertos. ¿Frustraría a la extrema izquierda del continente saber que la famosa invasión de la Sierra Maestra a La Habana comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che fue una patraña, que no sólo no produjo un solo rebelde caído en combate, sino que se materializó comprando a los jefes militares del régimen de Batista para que no pelearan, con maletas repletas de dólares donados a la revolución por algunos ingenuos capitalistas cubanos, que meses más tarde la propia revolución defenestraría?

Me encantaría saber cuántas cartas a la redacción de protesta recibiría un digno periódico del Cono Sur que no hiciese distinción entre los crímenes de la derecha y la izquierda, si les dijese a los lectores al menos de vez en cuando cosas tales como que la revolución cubana no triunfó por las desigualdades económicas y el abuso de la clase rica sobre los oprimidos, como pregona el mito, porque en Cuba, aunque insuficiente y bochornosa, existía más justicia social en 1958 de la que existe hoy en muchos países de América Latina. ¿Cuántas vestiduras se rasgarían si se enterasen, desde el Río Bravo hasta la Tierra del Fuego, de las brutales torturas a que ha sometido el castrismo a sus presos políticos, y de que este exilio de Miami no son la turbamulta de derechistas furibundos que ellos imaginan, cómplices de los errores de Washington, ávidos por recuperar los bienes materiales que les confiscaron, llenos de un odio a ultranza y un deseo de venganza infinito contra el pueblo de Cuba?

Lo grave de los mitos es que son irracionales y una vez que se asumen no se sacan de adentro ni aunque, como al macao, les des candela a las personas que los sufren. Y es cierto que la propaganda castrista ha hecho un trabajo estupendo, pero también lo hizo la de Joseph Goebbels, y cuando desapareció Adolfo Hitler salieron a la luz hasta la última mentira y crimen del nazismo. Espero así sea en Cuba.



أول  سابق  2 إلى 12 من 12  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 12 في الفقرة 
من: MIKIMBYJODON1 مبعوث: 17/04/2008 05:43
yoel siempre e dicho que hasta no se habran las gavetas la gente no creera,hay que recordar que cuando en alemania se inceneraban a los jodios,el mismisimo henry ford defendia a hitler,negando lo que sucedia....veremos como actuaran estos peleles el dia que se sepa la verdad......saludos.....

جواب  رسائل 3 من 12 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 17/04/2008 07:33
Yo estoy deseosa, ansiosa ,curiosa,porque abran las famosas gavetas, je,je
No hay que ser muy brillante para darse cuenta de que lo que sucedía en la Alemania nazi, no era un secreto, de hecho el que solo los yanquis lo defendieran ,no es tampoco un misterio , era una cuestión de intereses.
Pero , aún tomando como válida ésa proposición, de la Alemania nazi nos quedaron hasta filmaciones y millares de testimonios.Muchas de esas filmaciones fueron divulgadas antes de que Alemania cayera.
Estaría bueno que nos "abriesen los ojos " con pruebas reales y concretas, tal como nosotros por ejemplo,solemos hacer cuando afirmamos algo al respecto.
 
matilda

جواب  رسائل 4 من 12 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 17/04/2008 09:22
Y creo que los cubanos fueron un más inteligentes  cuando prepararon las redes para pescarlos...Ellos sí tienen algo que mostrar:
   


Momentos antes del juicio, Odilia tomó en sus manos por azar un disco con canciones de Fito Páez. Estaba tensa. Testificaría en unos minutos, ante varios de los supuestos disidentes con los que hacía apenas unas horas compartía filas.

Tenía duda de poder despojarse completamente de la máscara y el lenguaje de contrarrevolucionaria dura, tras los cuales se había escondido la otra, la verdadera Odilia Collazo Valdés (Lily). Es decir, la agente Tania de la Seguridad del Estado.

 

Abrió el disco, y para entretener los minutos que faltaban antes de que la vinieran a buscar, comenzó a leer la cubierta del CD. Había una canción, musicalizada por Fito, cuyo texto era de autor desconocido. Leyó: "Yo te ofrezco mi ayer/ mi antes/ mi después/ mi siempre/ mi tal vez/ y mi todavía." "No puede ser", se dijo a sí misma, y a partir de ahí terminaron las incertidumbres. 

Esos versos no llegaron a sus manos por casualidad. Las últimas palabras de Odilia en el juicio, después de uno de los testimonios más contundentes que se hayan escuchado en los salones del Tribunal Supremo, fueron esos versos: "Yo te ofrezco mi ayer, mi antes, mi después...". La voz se oyó firme. "Aquí" —dijo mirando a los acusados— "está lo que piensa Odilia Collazo. Quiero dedicarle este poema a Fidel." 

AGENTE TANIA 

¿Qué estudió usted? 

Desde muy pequeña aprendí a hacer artesanías. Cuando mis hijos tenían 8 y 9 años empecé a trabajar en una unidad militar, de artillería. Allí los oficiales me propusieron que estudiara, me dijeron que era una lástima que no lo hiciera. Luego, en el municipio salió una convocatoria de administración y me presenté. 

En realidad me hubiera gustado ser doctora o enfermera. También periodista. Al final, la Revolución me premió. 

¿En qué sentido? 

En el año 1988, la Seguridad del Estado del municipio de San Miguel del Padrón habló conmigo y me explicó que hacía falta que me acercara a las personas que pertenecían a los grupos de derechos humanos que estaban operando en esa zona. San Miguel es un municipio que ha tenido algunos problemas. Ricardo Bofill vivía en el Reparto Mañana, que colinda con San Miguel del Padrón. Después de estar preso un tiempo, él trabajó en la fábrica de latas y allí empezó a captar gente. 

¿Y usted qué dijo cuando le hicieron la proposición? 

Que no podía. Ellos me convencieron. En ese año yo estaba administrando una bodega que quedaba muy cerca del lugar donde se daban las reuniones. 

¿Con quién contactó? 

Al lado de mi casa vivía la suegra del contrarrevolucionario Roberto Bahamonde Masó, que hoy está en Estados Unidos. A esa familia la conocía desde que era una niña. 

¿Ahí nació Tania? 

No, ahí nació Betty, mi primer seudónimo, y más adelante, adquirí el nombre de Tania, en honor a Tamara Bunke, la compañera de la guerrilla del Che en Bolivia. 

El 20 de mayo de 1988 me integré como miembro del Partido Pro Derechos Humanos de Cuba, del cual terminé siendo la presidenta en 1993. 

¿Cómo ocurrió esa promoción? 

Todo comenzó por un teléfono. Era la única activista de aquel partido que tenía teléfono, por lo que en 1991 pasé a ser vocera, en el Ejecutivo Nacional. Mi casa tenía otras ventajas: está en un sótano, tiene un patio al frente... Todas esas condiciones favorecían el trabajo. 

Juan Betancourt Morejón, que en ese momento era secretario del partido, en unión de Carlos Orozco, Nelson Torres Pulido, comienzan a visitarme. Mi casa se convirtió en un centro de conspiraciones contra el gobierno y tuve muchos choques, porque a mis hijos los había educado desde muy chiquitos en el amor a la Revolución y no entendían ese cambio repentino. Mi familia les tiraba la puerta a los contrarrevolucionarios, les echaba los perros, les hacían todo tipo de cosas desagradables. 

¿Qué hizo para resolver el dilema? 

En ocasiones tenía que salir para hacer trabajos que la jefatura me pedía con urgencia y en mi casa pensaban que yo estaba enamorada de un oficial de la Seguridad del Estado, con el que me habían visto conversando alguna que otra vez. 

Era mucho más joven que yo y me decían que si no veía que ese hombre era un niño. En ese momento estaba soltera y fue un problema muy grande. Me zafaban el cablecito del teléfono y lo dejaban sin corriente. Después, cuando conocí a mi actual esposo, Roberto Martínez Hinojosa, la situación mejoró. 

¿Por qué? 

Es un hombre más acorde con mi edad y para mí ha sido fundamental su apoyo y su cariño. Él también es agente de la Seguridad. 

¿En qué actividades se involucra usted? 

En 1991, apoyé la salida del país de Bahamonde. Esa fue una de las tareas más difíciles, porque él es un paranoico, y creó todo tipo de situaciones. Cuando el 28 de septiembre de ese mismo año se montó en el avión, me pareció mentira. He sabido que está en Miami y padece el Mal de Alzheimer. 

¿Tenía el Partido Pro Derechos Humanos algún representante en Miami? 

Sí: Samuel Martínez Lara y Evelio Ancheta, ambos pertenecían a Concertación Democrática Cubana, que incluía varios grupos: Colegio Médico Independiente, Partido 30 de Noviembre, el Grupo Armonía, el Directorio Democrático Cubano, entre otros. Ellos me dirigían, hasta que un buen día empecé a recibir instrucciones directamente de la Sección de Intereses de Estados Unidos. 

¿A través de quién? 

Víctor Vockerotd y Timothy Brown. 

¿Qué orientaciones recibió? 

Me decían que necesitaban encuestas. Hicimos una acerca de quienes estaban a favor del embargo, los que no, y los que se abstenían. Creamos un equipo: Horacio Casanova, otra gente y yo. Nos sentamos en una mesa, cogimos un mapa de La Habana y empezamos a hacer las encuestas por el municipio de San Miguel del Padrón, luego por el Cotorro, La Habana Vieja y Centro Habana... sin salir de mi casa. Inventamos toda la información de una punta a la otra. Casanova me decía que los números cerrados no son fiables, y que los más "serios" son los impares. Así decidimos que un 71% estaba a favor del levantamiento del embargo; que, un 17 no lo estaba; otro grupo se abstenía y la fracción restante se negaba a hablar... Los números siempre eran impares. 

¿Cómo eran las relaciones con los funcionarios de la SINA? 

Un día del año 1991 estaban conversando Jeffrey de Laurentis, —en ese entonces vicecónsul—, y el contrarrevolucionario Nelson Torres. Entré a la oficina con Horacio Casanova y Nelson Pérez Pulido, para entregar una de aquellas famosas encuestas. Laurentis empezó a maltratar a Nelson Torres y a Horacio. Era un hombre muy frío y déspota, que nos miraba siempre con desprecio. Me le paré delante y le dije: "Oiga, yo me enfrento día tras día a la Seguridad del Estado en la calle. Usted nos tiene que respetar, esta es nuestra patria", y por ahí unas cuantas cosas más. Él se quitó los espejuelos y me pregunta qué quería. "Yo nada", le contesté. "Ustedes fueron los que pidieron esta encuesta, y aquí se la traigo." 

Eso trajo consigo que, cuando llegaba a la SINA, me llamaba antes que a todos los demás contrarrevolucionarios que estuvieran sentados esperando para conversar con él. Así me fui buscando mi lugar. 

¿En algún momento le propusieron emigrar? 

Antes de que comenzara a llevarle información y encuestas. En 1992, me dieron un formulario para que emigrara. Pasé un sofocón muy grande, porque no quería irme. Me dijeron que tenía que llenarlo y mandarlo. Lo llené, porque estaba segura de que no me darían la visa. Conocía a varias personas de mi barrio que querían emigrar por cuestiones familiares o económicas, hacían las colas en la SINA y no les llegaba la autorización para viajar a EE.UU. ni por equivocación. Casi inmediatamente tuve respuesta. Nunca se me olvida que un 12 de diciembre me citaron para la entrevista, con el señor Laurentis de nuevo, quien me aprobó de inmediato la salida del país. Pero yo no me quería ir. 

¿Usted también otorgaba avales para viajar? 

Montones. 

¿Cobró por eso? 

Por supuesto que no. 

Consejo por la Libertad de Cuba 

Creado el 9 de octubre de 2001 e inscrita el 22 de agosto del mismo año como una organización no lucrativa. Está dirigida por una junta colegiada de 8 miembros que integran Luis Zúñiga Rey, Alberto Hernández, Diego Suárez, Elpidio Núñez, Horacio Salvador García Cordero, Ninoska Pérez Castellón, Feliciano Foyo e Ignacio Sánchez. 

Su proyección política es el no diálogo, trabajando fundamentalmente con la contrarrevolución en Cuba. Han realizado una activa labor de cabildeo contra nuestro país en el Congreso norteamericano. 

Se manifiestan contrarios a cualquier arreglo con Cuba y se pronuncian, de forma priorizada, por la salida de la dirección del gobierno cubano de Fidel Castro y de sus seguidores, por cualquier vía, incluida la violenta. 

Los principales directivos que encabezan la organización han estado vinculados a las acciones terroristas de la FNCA en los años 90, en especial Luis Zúñiga, Alberto Hernández y Horacio García, quienes presidieron indistintamente al grupo paramilitar de esa organización y aportaron medios y financiamiento para las acciones de ese corte que realizaron enmascarados en otras organizaciones. 

Son conocidos los vínculos de Alberto Hernández con los terroristas detenidos en Panamá, Luis Posada Carriles y Gaspar Jiménez Escobedo, quienes con el apoyo y la orientación de los principales directivos del CLC, han planificado distintos planes de atentado contra el Presidente cubano en sus salidas al exterior, incluyendo el que se pretendió realizar en la X Cumbre Iberoamericana en Panamá. 

Han incrementado sus vínculos con dirigentes y miembros de los grupúsculos a los que destinan un sistemático y elevado apoyo financiero, promoviendo la creación de estructuras clandestinas dentro de este medio, incitándolos a asumir posiciones cada vez más agresivas en su accionar contra la Revolución.

 

جواب  رسائل 5 من 12 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 17/04/2008 11:12
A MI SOLO ME DABA ORDENES LA SINA...(el título)

En ese tiempo había rumores de que se vendían los avales políticos para emigrar, ¿no? 

Así mismo. De hecho le dije a Laurentis algo muy cierto: que se comentaba que era la SINA la que estaba en el negocio y que yo sabía quién estaba vendiendo avales en esos momentos. Uno era Carlos Orozco. Me preguntó entonces que por qué cogí el camino de llenar el formulario para verlo y le dije que era la única forma de hablar con él. 

En la segunda entrevista, empezaron a jugar conmigo y a decirme que no sabían qué significaba ser "vocera" del Partido Pro Derechos Humanos. Buscaron la palabra en el diccionario y me preguntaron por qué me había presentado en el programa de Refugiados Políticos, si no quería emigrar. Les expliqué que lo que quería era entrevistarme con el señor Laurentis, para informarle todas las cosas deshonestas que estaban pasando. En juego, me dijeron que estaba aprobada y empezaron a reírse: "No, no estás aprobada." Me necesitaban en la SINA para que les siguiera informando. 

¿No era raro que una "disidente" fuera allí a hacer denuncias contra los intereses de sus compinches? 

Ellos lo interpretaron como una buena señal para su trabajo. Sabían que tenía una posición bastante favorable en el partido y estimaron que iba a ser bueno tenerme a mano. Finalmente, me entregaron la carta en la que se me negaba la visa, y ellos se quedaron convencidos de mi autenticidad como defensora de los derechos humanos, porque no me acercaba a la Sección de Intereses para "luchar" la salida del país. 

Esos fueron los años más duros del Período Especial... 

En el 1993, la situación estaba muy tensa con los apagones y la escasez. Había problemas sociales, políticos y económicos. Por instrucciones de la Seguridad, seguía llevando el mensaje que ellos querían escuchar o que mi gobierno quería que ellos escucharan. 

Horacio Salvador García Cordero 

Figura como uno de los principales dirigentes de la organización contrarrevolucionaria Consejo por la Libertad de Cuba. 

Salió del país en 1960. Estuvo vinculado a la agrupación terrorista Directorio Revolucionario Estudiantil con la cual promovió diversas acciones terroristas contra Cuba. Fue directivo de la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA) hasta agosto de 2001. 

Durante su permanencia en la FNCA estuvo identificado con el grupo más terrorista y recalcitrante, sustituyendo a Luis Zúñiga Rey en 1995 en la dirección del grupo paramilitar de esa organización. 

Posteriormente se mantuvo financiando acciones de ese corte por parte de la Fundación, vinculado al tráfico de obras de arte hacia Estados Unidos y a la introducción de dólares falsos en Cuba. 

Es millonario, copropietario de la García Menéndez Enterprises Incorporated y de una cadena de Mc Donalds en Miami. 

Ha participado en el reclutamiento de elementos contrarrevolucionarios a los que ha orientado la creación de células clandestinas internas y la realización de acciones de sabotaje y terrorismo. 

En el año 2001, orientó esta actividad a integrantes de los grupúsculos, los que organizaron una estructura conspirativa y recibieron sistemáticos financiamientos. 

Apoya las actividades del cabecilla contrarrevolucionario Félix Navarro Rodríguez, en la provincia de Matanzas, a quien le dirige sistemáticos envíos financieros.

En junio o julio de 1994 le dije a Robin Diane Meyer, segunda secretaria de la Sección de Intereses, que le haría una profecía: "Oiga, va a haber un explote social si siguen aguantando las visas y robándose las lanchas." Solo quería saber cuál era su reacción. "Este país es una olla de presión y la forma de escape es la salida", le dije. Me contestó que su gobierno no lo iba a permitir. En un tono fuerte le respondí que, aunque su gobierno no lo permitiera, iba a haber un éxodo masivo. Me gritó: "Clinton no lo va a permitir." Después de eso vino la crisis de los balseros y el gobierno norteamericano tuvo que llamarse a capítulo. 

¿La SINA le pidió colaboración en esos días? 

Sí. Repartir unos boletines donde advertían que todo el que saliera en una balsa iba para la Base Naval de Estados Unidos en Guantánamo y que de allí no saldrían para EE.UU. 

¿Le explicó por qué había que repartir los folletos? 

Miren, ella se resistía a creer que habría un éxodo masivo, debido a la política inestable de su gobierno aplicada hasta ese momento. Su obsesión era la publicidad que estaba teniendo la crisis, convencidos de desgastar así al gobierno cubano. Nosotros queríamos que ellos tomaran alguna medida para desestimular a quienes iban a exponer sus vidas en el mar y que se alcanzaran acuerdos migratorios. 

La invité a mi casa. Los vecinos hacían trabajos de carpintería y de chapistería, y siempre había allí tremendo ruido. Ella me preguntó qué cosa era eso, cuando sintió los martillazos. "Están haciendo balsas", le dije, y le armé una novela de toda la gente que en el barrio se estaba preparando para irse. Se horrorizó. Uno o dos días después ya estaba Odilia Collazo, esta servidora, repartiendo volantes en Cojímar. 

No es difícil imaginar que los norteamericanos se sentían en deuda con usted... 

Bendijeron mi nombramiento como presidenta del Partido Pro Derechos Humanos, cuando se fue Nelson Torres Pulido, el 2 de septiembre de 1994. Estuve ahí hasta hace unos días. 

¿Cómo se puso en contacto con la contrarrevolución en Miami? 

A través de la radio, de Internet, del teléfono... Era punto fijo en mesas redondas que se hacen en Radio "Martí" los martes y jueves por la noche, con Luis Aguilar León, un escritor que aparece bastante en el Nuevo Herald y en la radio de Miami que, a pesar de ser un gran enemigo de la Revolución, este hombre se pasa la vida diciendo que subestimar a Castro es un error. También, hacía este programa con Omar López Montenegro. Ellos siempre me llamaban por teléfono. 

¿Qué otras emisoras la llamaban? 

La Cubanísima, Radio Mambí

, La Poderosa... ya perdí la cuenta. A través de Nancy Pérez Crespo empecé a colaborar con Agustín Tamargo, en un programa que sale todos los lunes y se llama "Mesa Revuelta". Estuve años hablando con él. 

Joe García 

Se incorporó a la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA). 

En 1988 ocupó el cargo de coordinador del programa "Éxodo de la FNCA", que trasladó a Estados Unidos a cerca de 10 000 emigrados cubanos residentes en España, Panamá, Perú, Venezuela, Costa Rica y República Dominicana, entre otros países. Viajó a más de 20 naciones en tal función. 

A finales de 1992 e inicios de 1993, viajó a Moscú, acompañado por Roberto Martín Pérez, para organizar igualmente el traslado de emigrados cubanos residentes en Rusia. Ambos se entrevistaron con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, en este país, inmigración y con el Viceministro ruso del Interior. 

El 19 de mayo de 2000 fue nombrado con un salario de 120 000 dólares anuales como director ejecutivo de la FNCA en sustitución del terrorista Francisco José Pepe Hernández Calvo. 

Este nombramiento fue considerado como una de las medidas de la organización para tratar de revertir el resquebrajamiento de la imagen de la fundación, después del secuestro de Elián González.

El periodista Agustín Tamargo la calificaba a usted en la radio de Miami como "la Mariana Grajales de los disidentes". ¿Y eso por qué? 

Él me decía que yo era su Mariana Grajales, se enamoró de mi imagen de luchadora dura contra el "gobierno castrista". Cada vez que había un evento en Cuba, o elecciones, o se acercaba lo de Ginebra, Agustín hacía siempre un programa especial conmigo. Le encantaba que hablara fuerte y echara guaperías. Lo único que hacía era decirle lo que él y sus oyentes de Miami querían oír. Por supuesto, antes de empezar el programa me advertían cuál era el tema. Como decimos los cubanos: me daban el pie forzado y yo cantaba la décima. 

¿Cuándo fue la última vez que habló con Tamargo? 

Horas antes de mi destape, en el mes de marzo. Acababan de detener a Raúl Rivero, Omar Rodríguez y a todos los demás. Aún yo no sabía que iba a ser revelada mi identidad. Dije en el programa: "Las personas que están presas en Cuba no son terroristas, sino combatientes, cuyas armas han sido el papel y el bolígrafo, y sus proyectiles las medicinas." Les estaba restregando disimuladamente lo que todo el mundo sabe, "opositores" o no: que gracias a Frank Hernández Trujillo, Acción Democrática, Movimiento Democracia, Nueva Generación, Resistencia Nacional Cubana, Lincoln Díaz-Balart y a todo el "exilio", se le entrega medicina de contrabando a los "disidentes" para desmoralizar al pueblo. 

¿También escribía? 

Hacía denuncias. Esos informes sobre violaciones de los derechos humanos en Cuba, los mismos que la SINA enviaba al Departamento de Estado, eran los que redactaba. Empecé escribiendo a mano —muchos informes con mi letra y con mi firma deben tener por ahí guardados—, después los hacía en máquina y finalmente en computadora. Ellos se encargaban de hacer las copias. La cosa llegó al punto de convertirme en la secretaria de Ricardo Zuniga, primer secretario político económico de la SINA. 

¿Cómo fue eso? 

Habíamos llegado a tal confianza que yo le hacía los informes en la computadora que me dieron, se los mandaba por correo electrónico y él, sin cambiarle ni una coma, los enviaba al Departamento de Estado.

 

جواب  رسائل 6 من 12 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 17/04/2008 13:02

¿Dónde aprendió usted a manejar la computadora e Internet? 

Dentro de la SINA. Una cubana me enseñó. Ella estaba ahí, entre otras cosas, para facilitarnos el trabajo, aunque en realidad a menudo lo obstaculizaba. 

Luis Zúñiga Rey 

Salió del país ilegalmente por la base de Guantánamo en 1970. Fue detenido en 1974 y sancionado cuando intentaba realizar una infiltración armada a Cuba. 

Otra vez fuera de la isla lo nombran vicepresidente de la organización contrarrevolucionaria Asociación por la Paz Continental (ASOPAZCO) con sede en España, financiada por la Fundación Nacional Cubano Americana. 

En la década del 90 comienza a desempeñar un papel más activo en la FNCA, dentro del grupo paramilitar de esa organización. 

Abasteció, reclutó y contactó a cubanos que viajaron temporalmente a Estados Unidos, a quienes orientó realizar sabotajes contra objetivos económicos. 

También ha sostenido sistemáticos vínculos con dirigentes y miembros de los grupúsculos a los que ha tratado de involucrar en la realización de acciones violentas. En abril de 1994 fue separado de la jefatura, aunque continuó vinculado a la actividad de corte violento. 

Dirigió, desde entonces, el proyecto Fundación para los Derechos Humanos de la FNCA y como parte de este, fue acreditado por varios años consecutivos, en la delegación de Nicaragua para poder intervenir contra Cuba en el foro de la CDH en Ginebra. 

Renunció a la FNCA en agosto de 2001 y se integró a la organización terrorista Consejo por la Libertad de Cuba. Se mantiene con su línea intransigente y violenta.

¿Qué tipo de información sobre derechos humanos pedía la SINA? 

Acerca de los problemas sociales, políticos, económicos; qué pasaba con los presos; qué chisme andaba en el ambiente. Después de mi éxito como "meteoróloga" del conflicto de los balseros, 

haría en diciembre un pronóstico de lo que iba a suceder el año próximo. Imagínense, qué carga de trabajo para mis compañeros de la Seguridad. 

¿Ese monitoreo era solo en la capital? 

No, qué va. Desde oriente hasta occidente. Cuando iba a la SINA, a veces me pedían señalar en un mapa que tenían colgado de la pared en qué región estaba más complicado el panorama político. Generalmente, terminaban haciendo un viaje hacia la ciudad indicada por mí y me llevaban para que les dijera con quién hacer los contactos. 

Esgrimían que el motivo de la visita era saber si se estaban cumpliendo los tratados migratorios. Ese era el pretexto, pero en realidad iban a ver con sus propios ojos qué estaba pasando en esas provincias. Ellos querían comprobar lo que se les decía. 

¿Le entregaron dinero en la Sección de Intereses? 

No. Allí nunca me pagaron con dinero —comidas y jabas con montones de cosas, sí; pero dólares, no. Mi paga me la hacían llegar a través de Frank Hernández Trujillo y de Acción Democrática. Pude mostrar en el juicio todos los equipos que me "regalaron", las facturas con medicamentos, ropas y dinero que venían de Miami. El mes que menos dinero recibía era aquel en que me enviaban 100 dólares. 

¿Cómo le llegaba el pago? 

A través de la Western Union, con una tarjeta de Transcard. También, lo enviaban con "mulas", gente que venía de Miami y le pagaban una comisión por hacernos llegar el dinero. 

¿Tuvo encuentros con funcionarios de otras embajadas? 

Muchísimos, de hecho el 12 de marzo de este año mi último "trabajo" como disidente fue en la embajada de España. Me reuní con José María Fernández López de Turiso, que acababa de llegar a Cuba, nombrado consejero de esa misión. La SINA te orienta, te exige que visites otras sedes diplomáticas, además de las de la Unión Europea, y Polonia, Canadá... También, te mandan a visitar las embajadas del Caribe y las de América Latina y África. 

¿Por qué? 

Para que esas embajadas conocieran los informes de violaciones de derechos humanos y no quedara como cosa solamente de los norteamericanos, de los de la SINA en particular, éramos nosotros los encargados de darle un barniz "nacional". La cosa era hacer un teatro para que creyeran que la denuncia partía de nosotros mismos, los cubanos. Hubo acciones verdaderamente injerencistas... 

Por ejemplo... 

El 6 de enero de 1995, Ryan Stevenson Jr., funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá, pidió reunirse con algunos de nosotros en la embajada de ese país. Estábamos Héctor Palacios Ruiz, Aida Valdés Santana y yo. No solo quiso saber todo lo que estábamos haciendo, sino también las cifras de los contrarrevolucionarios, qué pensaban los norteamericanos, si nos apoyaban. Nos hizo un interrogatorio. Terminó preguntándonos qué podía hacer Canadá para ayudar a la "oposición", asegurando que ellos continuarían los contactos para lograr aquí "una verdadera democracia". Este tipo de encuentro con visitantes y diplomáticos acreditados era bastante frecuente. 

¿Más ejemplos? 

Adelante... 

En la valija diplomática de la embajada española viajaron muchos de esos documentos, incluso la ayuda de los diplomáticos de ese país se ha mantenido invariable, al menos hasta el momento en que dejé de ser la presidenta del Partido Pro Derechos Humanos. El actual embajador es muy accesible. Nos dijo que podíamos contar con él para lo que hiciera falta. Sus funcionarios también eran muy amables con nosotros: nos copiaban documentos, nos entregaban bolígrafos, blocks, cintas de máquinas de escribir... En buena ley, hacían su aporte en el abastecimiento para nuestro trabajo. 

¿Recibían instrucciones de la SINA de visitar las embajadas solo para dar a conocer las violaciones de los derechos humanos? 

No. También, nos pedían que las visitáramos para promover a determinada gente, que optaba por un premio. Eso lo viví yo dentro de la SINA y no hay quien me haga un cuento: los premios, todos, nacen ahí. Vi cómo se armó el que le dieron a Payá, a Oscar Elías Biscet, a Elizardo, a Vladimiro Roca... Esta gente no era nadie, y de pronto los convierten en "generales sin tropa". Los norteamericanos son expertos en fabricar "personalidades", sobre todo si se trata de gente a las que les falta el carisma o necesitan levantarle la autoestima. Eso también pasaba con la promoción de determinados "periodistas" y con algunas revistas. 

¿Como cuáles? 

Como la revista Vitral. Supe de su existencia en la embajada alemana. En una recepción, el consejero Wilfried Krug, que era el que nos atendía a nosotros, los "opositores", nos dijo que la embajada iba a empezar a darle a la iglesia de Pinar del Río computadoras, impresoras y otros recursos para que creara una revista. Como es lógico, contestaría al régimen de La Habana. Me acuerdo que le pregunté: "Oiga, ¿y usted cree que el gobierno lo va a permitir?" Y me dijo: "Sí, claro. Ellos no se van a lanzar a impedirlo ahora, que está por venir el Papa. Hay que aprovechar esta coyuntura." Así mismo fue. 

Argumentos parecidos escuché cuando aparecieron Concilio Cubano y el Proyecto "Varela", pero en otra sede diplomática. 

¿Cuál? 

La SINA. 

¿Cómo se vincula con Concilio Cubano? 

Robin Diane Meyer y su asistenta, Hilda Esquivel, me presentan en la SINA a Leonel Morejón Almagro, que fue designado como el delegado nacional... Ellas me dieron a leer el primer borrador de lo que luego sería Concilio Cubano. Por supuesto, no tenía firmas ni nada y probablemente yo era de las primeras cubanas que leía aquella propuesta. 

¿Usted aceptó integrarse? 

En ese momento no. Les dije que lo debía consultar con el ejecutivo de mi partido —ya ustedes saben con quién. Pero insistieron: "Por favor, danos tu opinión, esta es la hora de presionar al gobierno de La Habana para que se siente con nosotros y con la oposición." Fui testigo de que Concilio Cubano nació dentro de la misma SINA. Yo firmé el acta de constitución poco después, en la casa de Héctor Palacios, quien fue designado como presidente, y formé parte de la Comisión número 6 de esa organización. 

¿Qué fue el Frente Unido Patriótico Cubano? 

El frente que fundó mi partido. No era nada raro. Cada vez que aparecía un grupo y se repartían los principales puestos, los que quedaban fuera, armaban otro grupo. Aida Valdés Santana crea otro bloque; yo, el mío. Se empieza a ir a pique, sin demasiado esfuerzo, Concilio Cubano. 

¿Y el Frente? 

En dos días ya tenía 50 firmas de presidentes de diferentes grupos. Los norteamericanos me alabaron mi carisma, que a mí la gente me seguía, lo rápido que yo había recogido las firmas. Por dentro me reía, porque por supuesto había tenido también mucha "ayuda". 

Un buen día la Seguridad me orientó que parara el Frente Unido, para evitar un enfrentamiento irreconciliable con Concilio Cubano. Sucedió que Leonel Morejón me llamó y me pidió clemencia: "Por favor, para el Frente, porque mucha gente se está pasando contigo y eso debilita la causa." La SINA también me hizo una advertencia. Estuve de acuerdo con parar, porque de todas formas ya a esas alturas Concilio estaba herido de muerte. Sin embargo, llegué a convencer a los norteamericanos de que el Frente también hacía falta para la "transición democrática". 

¿Cuál fue el argumento? 

El de ellos: había que preparar diversos partidos para fortalecer la sociedad civil. Le dije a Robin Meyer: "Oye, ya tenemos tres bandos para la democracia: el Partido Comunista, por una parte; Concilio Cubano, por la otra —los liberales—, y el Frente, que representaba la línea dura." Le conté que teníamos hasta un lema: "Nosotros vamos de frente y luchando." Robin Meyer, emocionada, comentó que así sería la democracia. Y yo para mis adentros me decía: "Ahora sí te jodiste." 

¿Por qué se debilita Concilio Cubano? 

Se empezaron a robar el dinero; hubo conflictos de intereses. Por eso aparece el llamado Grupo de los Siete, que se armó el 10 de febrero de 1996 en una reunión clandestina en Diez de Octubre. Todos los que nos quedamos fuera empezamos a protestar. ¿Quién había elegido a Oswaldo Payá, a Martha Beatriz Roque, Gustavo Arcos Bergnes, Félix Bonne Carcassés, Elizardo Sánchez, René Gómez Manzano y Jesús Yáñez Pelletier? En realidad eran los siete más poderosos, los de mejores vínculos con Miami y la SINA en esos momentos. Las "vacas sagradas". Eso creó problemas en las comisiones, porque nadie aceptaba que, sin haber sido elegidos, fueran los que representaran a Concilio Cubano. 

Estos siete empiezan a monopolizar el dinero y a Leonel Morejón Almagro, que era supuestamente el gestor de Concilio Cubano, quien aparentemente tenía el apoyo de la SINA, lo botan de allí. Es que ya era escandalosa la corrupción y el valor del dinero que mandaban las "ONGs" del exilio y se estimaba en miles, a juzgar por el nivel de vida que se estaba dando aquella gente. 

¿Tiene evidencias de cómo llegaba el financiamiento? 

El dinero enviado a Concilio Cubano para celebrar el 24 de febrero lo recibió Arcos Bergnes a través de la embajada de la República Checa. Venía previamente designado: para la fiesta (comida, refrigerios, bebidas) y lo que se le entregaría a cada persona. Dijeron que lo había enviado Ricardo Bofill, pero no fue así —él nunca lo hubiera mandado porque se hubiera quedado antes con el dinero. 

Fui por todas las provincias repartiéndole el dinero a los "opositores", en nombre de Concilio. Eso me dio la oportunidad de conocer a personas que en el interior del país le estaban haciendo daño a Cuba y se prestaban para el juego con los yanquis. 

Arcos Bergnes me dijo que se tenían que repartir 30 dólares a los presos, aquellos a los que Elizardo __quien tenía fama de cuidarse demasiado las espaldas__ nunca ayudó porque decía que eran terroristas. Y era verdad: estaban presos por actos de terrorismo, por actos violentos contra personas e instituciones cubanas.


جواب  رسائل 7 من 12 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 17/04/2008 14:51

¿Recuerda acciones en las que participaran algunos de estos presos? 

No se me olvida uno de Holguín, de apellido Batista, que está ahora en Miami. Le faltaban dedos. Él estaba preso por poner bombas en centros de trabajo, a causa de las cuales hubo heridos y empresas muy afectadas. Los hechos habían sido al principio de la Revolución y tenía una condena de 20 años. Ese hombre era tan malo que él mismo se quemaba los brazos con cigarros. Nunca vi cosa igual. Le pregunté que por qué hacía eso y me dijo que tenía que prepararse psicológicamente para cuando lo fueran a torturar. Una cosa inaudita, porque estaba a punto de cumplir la sanción y nadie le había puesto un dedo encima. 

¿Quién le dio la lista de los beneficiados con el dinero? 

Arcos Bergnes, quien también le pidió nombres a Elizardo. Él no se "embarraba", pero tenía su lista particular de terroristas. También, recibieron dinero Lázaro González Valdés, Héctor Palacios y Leonel Morejón Almagro. Del dinero que me dieron para repartir, se destinó muy poquito para los "disidentes" pasivos. La mayoría era para los presos vinculados a actos de terrorismo. 

Háblenos de su vínculo con Elizardo... 

Muy tirante, por una sola y sencilla razón: cuando me nombran presidenta del partido, él quiso quitarme y utilizó a Lázaro González Valdés para dividir mi organización. Lázaro llegó a fundar el Partido Pro Derechos Humanos, afiliado a la Fundación "Andrei Sajarov", que presidía René Montes de Oca, actualmente preso. Ese otro grupo nació en casa de Elizardo. 

¿Cuál fue la razón? 

Odilia Collazo no se dejaba manejar por Elizardo Sánchez. Siempre he tenido un carácter muy fuerte. No podían moldearme a su conveniencia. Armé un escándalo que hizo historia. Me aparecí en su casa, junto con otros 12, en bicicleta, a caerle a golpes. Él me tenía que respetar, por las buenas o por las malas. Salió corriendo. Íbamos a darle, éramos ocho mujeres y cuatro hombres del frente. 

Después de eso me cogió miedo, y empezó a tenerme en cuenta en todas sus recepciones y a separarse de Lázaro. 

¿Por qué quería tomar el Partido Pro Derechos Humanos? 

Porque era el más antiguo. Se desprendió del Comité Cubano por los Derechos Humanos. Es el único que tiene un poco de historia. El Comité se creó en 1976. Por eso me lo querían quitar, no por otra cosa. Elizardo intentó darme instrucciones, pero en este mundo donde se olía el delincuente a kilómetros de distancia, solo aceptaba instrucciones de la SINA. 

¿Cómo eran sus relaciones con Payá? 

Muy buenas, pero nunca intimamos porque es un hombre machista y racista. 

¿Por qué afirma eso? 

¿Se conoce algún colaborador íntimo suyo que sea mujer o negro? Pero, además, acusa al gobierno de totalitario, antidemocrático, excluyente y pide la reconciliación nacional, cuando en la práctica él todo lo centraliza, toma las decisiones unilateralmente, realiza declaraciones a nombre de un Comité Ciudadano que no lo eligió como su líder, ni conoce o aprueba de antemano sus posiciones y expresiones. Y, jamás que yo sepa, ha realizado elecciones en su grupo. 

¿Qué tal son los vínculos de Payá con los demás mercenarios? 

Pésima. Continuamente ataca a quienes no están de acuerdo con su proyecto. Su insulto favorito es acusarlos de agentes de la Seguridad del Estado y se niega a discutir con ellos puntos comunes para lograr un consenso. Un ejemplo clásico, es su bronca con Martha Beatriz, que lo odia. Payá no acepta la Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba. También, se niega rotundamente a que quienes apoyan el Proyecto "Varela" se afilien a otras iniciativas que consideren viables. Es contrario a aquellos que defienden el pluralismo. 

Existe una imagen en el exterior de un Payá austero... 

Se le muestra como un "cubano de a pie". Han circulado fotos donde aparece pedaleando en una bicicleta, como cualquiera en la calle. Pero los periodistas no dicen que tiene un microbús, marca VW; es un Combi de nueve asientos, color blanco, chapa HS 00712, que utiliza para pasear a la familia y llevarla de vez en cuando a Varadero. 

Miren, para que tengan una idea: en la sala, donde recibe a los diplomáticos, a los corresponsales y a los visitantes extranjeros, tiene muebles viejos y un televisor ruso. Parece un teatro. Sin embargo, en el resto de la casa tiene todos los equipos modernos que se pueden imaginar en una vivienda muy confortable: televisión a color, video, ataris, equipo profesional de música, computadora... 

¿Usted firmó el Proyecto "Varela"? 

Sí, me lo pidió Vicky. 

¿Quién apoya a Payá? 

La SINA, especialmente. Y también el gobierno español. 

¿Pero él plantea que no ha recibido ayuda externa? 

Que ese cuento se lo haga a otro, pero no a mí. Ha recibido apoyo económico de organizaciones, partidos y gobiernos. Es imposible realizar una campaña nacional de la magnitud del Proyecto "Varela", únicamente con el salario que percibe un ingeniero en electromedicina vinculado al Ministerio de Salud Pública, quien además es el único que trabaja en su familia. 

Todo el mundo sabe que mantiene vínculos estables y públicos con directivos de la Fundación Nacional Cubano Americana —dígase, Joe García, Pepe Hernández, Fernando Canto, Domingo Moreira, Josefina Vento y Ramón Humberto Colas Castillo...—, con el Directorio Democrático Cubano. También, con Francisco Zúñiga, Carlos Alberto Montaner y con el padre Francisco Santana. 

¿El cura del secuestro de Elián González? 

El mismo, uno de sus principales agentes de relaciones públicas fuera de Cuba. Este es un hombre de la Fundación Nacional Cubano Americana. 

¿Recuerda alguna anécdota personal con Payá? 

Fui testigo, por estar sentada a la misma mesa, junto a él y a Vicky, que ella le orientó personalmente que buscara apoyo para el Proyecto "Varela" en la Unión Europea, principalmente en las sedes diplomáticas de Bélgica y Alemania, y especialmente, en España, cuando Aznar presidía la Unión Europea. 

Me acuerdo que Payá le comentó a la Jefa de la SINA que "si le tocaban nuevamente a uno de sus activistas se oscurecería el entorno político de Cuba". Esto es típico de Payá: la amenaza a la Revolución, amparado en el apoyo que está recibiendo del gobierno norteamericano. Pobrecitos no se acaban de dar cuenta de que los cubanos no comemos miedo. 

Una curiosidad: ¿con qué frecuencia iba usted a la Sección de Intereses? 

No todos los días, pero sí bastante a menudo. Me explico: no tenía días fijos, sino cuando hacía falta trabajar en las computadoras y descargar mi correo, cuando me llamaban, cuando había recepciones o fiestas... Me es imposible decirles cuántas veces fui, porque perdí la cuenta. Como otros "disidentes", yo también tengo —no me lo han retirado__ pase abierto. 

¿Alguna vez la invitaron a Estados Unidos? 

Sí. Tuve invitaciones, pero nunca quise ir. 

¿Cómo fue su relación con Vicky Huddleston? 

Muy buena. 

Samuel Martínez Lara 

Era el secretario general del Partido Pro Derechos Humanos. 

Exrecluso contrarrevolucionario, organizador de manifestaciones y reuniones conspirativas, confeccionaba documentos subversivos junto a Tania Díaz Castro. Estuvo vinculado a Gustavo Arcos Bergnes y Elizardo Sánchez Santacruz.

¿Y con James Cason? 

Excelente. Me llevaba muy bien con su esposa y tuve la oportunidad de ser una de las primeras "opositoras" que se reunió con él. Me llegó a brindar su casa para que pudiera reunirme con todos los delegados provinciales que tenía la Oficina de Denuncias de Violaciones de los Derechos Humanos, o para cualquier evento. 

Su esposa, Carmen, es salvadoreña y me contó que le gusta mucho el Casco Histórico de La Habana. Me llegó a decir que no sabíamos el patrimonio cultural que teníamos y que ella, quien ha visitado muchos países, amaba la Ciudad de La Habana. Me di cuenta, por la forma en que hablaba conmigo, que estaba tratando de ganar mi confianza. A ella no se le puede subestimar, es una persona muy bien preparada culturalmente, quizás mejor que su esposo. Era la que hacía todo el protocolo y nos sonsacaba constantemente. 

¿Todos los funcionarios se comportaban de la misma manera? 

No. Y quiero ser justa: no todos los diplomáticos norteamericanos nos utilizaban y subestimaban. De todas las despedidas de funcionarios de la SINA en las que participé, la de Michael Kosack, quien fue Jefe de la SINA, fue la única que logró emocionarme. Él también conspiró y me citó a reuniones, y me dio instrucciones. Hizo lo mismo que todos los demás, pero con más sutileza. 

Él y su esposa me abrazaron y me dijeron que ellos no querían llevarse malos recuerdos de Cuba, que amaban mi patria, mi isla. Su esposa me dijo que ellos habían encontrado aquí a un pueblo de unos valores que no eran comunes en otros pueblos. Se echó a llorar. Ella es mexicana y me dijo que le tenía más cariño a Cuba que a su propia patria, porque sus hijos estaban seguros y jugaban con los niños del barrio con la certeza de que nada les sucedería. Esa despedida me marcó mucho, porque me di cuenta de que no vinieron solo a cumplir una misión, sino que además, se enamoraron de mi patria. 

¿Hay matices entre los diplomáticos norteamericanos? 

Recuerdo también a Steve Rice, el vicecónsul de Kosack, un conspirador agresivo y muy vinculado a la contrarrevolución. Visitó mi casa varias veces, y una vez, en abril de 1997, si mal no recuerdo, nos dijo en una cena que le ofreció Martha Beatriz Roque, que en Cuba los "opositores" no estaban tan perseguidos y que cada vez que tenía que enfrentarse a las entrevistas con ellos, salía aturdido. Prefería conversar con nosotros, que éramos "los escogidos". 

¿Conoció a algún oficial de la CIA? 

Sí, Timothy Brown. Me lo dijo él, personalmente. En una oportunidad almorzó en mi casa con mi esposo y conmigo. Hablábamos de cualquier cosa, no solo de trabajo. Trataba de protegerme. Con disimulo apretaba mi brazo para que yo no hablara demasiado y me perjudicara, cuando él creía que la Seguridad del Estado podía estar escuchando nuestras conversaciones. 

¿Creían que dentro de la SINA había agentes de la Seguridad Cubana? 

Desconfían del personal cubano que trabaja allí. Desconfían de los trabajadores y les ponen trampas a los empleados domésticos, que son cubanos, para comprobar si han tocado o no sus documentos. 

Muchas veces, cuando querían decirme algo para que nadie más se enterara, me lo escribían en un papelito para que lo leyera, yo les contestaba y ellos se quedaban con el papel. 

¿Y si tienen tanto miedo cómo abrieron las puertas de su casa a los "opositores"? 

A veces tuve la impresión de que no les importaba demasiado. El problema era tener figurines, nombres que presentar ante la opinión pública, como "opositores del régimen castrista". También, abrieron sus puertas a todos nosotros para que viéramos las ventajas que tiene el capitalismo, cómo se puede vivir en una gran residencia, cómo se puede tener cosas, cuán generoso puede ser el amo. 

¿Cuéntenos qué ocurría en el momento de repartir los regalos dentro de la SINA o en las residencias oficiales de los diplomáticos norteamericanos? 

Eso era una piñata. Yo no participaba en esas rebatiñas. Mandaba a mi esposo a recoger los regalos. La gente se tiraba encima de los bolsos de nylon, y sobre las bandejas con los camarones y las langostas, hasta el punto de no dejar comer al cuerpo diplomático. Con la comida y las jabas se acababa el protocolo. Aquello era peor que un plan de la calle. Ya al final James Cason organizó las recepciones de otra manera: daba una jaba por persona y se acabó. 

¿Qué les daban en las jabas? 

Radios, linternas, literatura, cargadores de baterías, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en cantidades industriales, discursos de personalidades políticas norteamericanas, declaraciones de Bush, revistas contrarrevolucionarias... 

¿Usted promovió la creación de una Oficina Nacional de Recepción de Informaciones de Violaciones de los Derechos Humanos? 

Sí. La SINA quería tener una representación de los diversos sectores de la Sociedad Civil. Como ya existía el Grupo de los Cuatro (Vladimiro, Martha Beatriz, Bonne y Manzano) y el Grupo de los Siete, nosotros fundamos esta oficina, a la que se integraron un movimiento juvenil, el Colegio Médico Independiente y el Partido Pro Derechos Humanos. Nos encargamos de recopilar y denunciar todas las violaciones. 

Todas esas cosas se hacen porque ya había venido Bill Barker, presbiteriano, interesado en crear una oficina representada por los jóvenes, "que son los que hacen los cambios a través de la historia", decía. Eligieron mi partido, porque era el de mayor membresía y tenía filiales en toda la isla, incluyendo el municipio especial. 

En confianza, Bill Barker nos confesó que era un enviado de Lincoln Díaz-Balart. Nos dijo que ellos podían resolver lo que nos hiciera falta y que hasta podíamos escoger algún tipo de armamento, si queríamos. 

En estos momentos mi representante en el exilio era Acción Democrática, me surtía de ropa, de equipamiento. 

Nos reunimos también algunos con economistas españoles. Querían ir sentando las bases con los economistas, para un futuro cambio, y nos pidieron, a Martha Beatriz y a mí, que hiciéramos un llamado a los empresarios para que no invirtieran en Cuba. 

Me respetaban por muchas cosas. 

Nancy Pérez Crespo 

Nació en Cueto, Holguín. Es la representante en Miami del grupo contrarrevolucionario Cuba Press, que dirige Raúl Rivero. Es agente de la CIA, directora ejecutiva del Instituto Cultural Floridano Israelí y locutora de la emisora Voz del Partido Afinidad Nacional Democrático. 

Le envía dinero regularmente al jefe del grupo Havana Press, Jorge Olivera Castillo y a la familia de este, así como a Raúl Rivero a través de su esposa Blanca Reyes. También le ha girado dólares a Elizardo Sánchez Santacruz. 

Edita una revista titulada Nueva Prensa Cubana con artículos escritos por integrantes de los llamados periodistas independientes. Esta publicación circula en España, Panamá y Miami. También ha viajado a Europa a fin de coordinar nuevas acciones. 

Ha utilizado emisarios extranjeros y comunitarios para el envío de instrucciones a los integrantes de la prensa contrarrevolucionaria, así como dinero y materiales. 

Trabaja en la emisora subversiva Radio "Martí" y mantiene una galería propia de artistas plásticos cubanos llamados disidentes. 

Es miembro de la Sociedad Internacional de Periodismo. 

Mantiene vínculos de amistad con el terrorista Orlando Bosch. 

Ha organizado, junto con dirigentes de la FNCA, Directorio Democrático Cubano y otras organizaciones contrarrevolucionarias, acciones de hostigamiento contra Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

¿Como cuáles? 

Todos sabían que mi padre estuvo seis años plantado con los presos políticos de La Cabaña. Ante los contrarrevolucionarios de Miami y los contrarrevolucionarios que lo conocían en Cuba, era un duro entre los duros. Eso era un aval importante. Me respetaban no solo por mi posición en el partido, sino también por mi papá. 

¿Quién era su papá? 

Durante 31 años perteneció a la Marina de Guerra y peleó en la II Guerra Mundial, en el Ejército de Estados Unidos. Combatió en Girón y durante la Crisis de Octubre lo licenciaron, porque se puso a conspirar con algunos de sus compañeros de la marina. Dejó de ser oficial, lo degradaron como un traidor a la patria. Cayó preso el 12 de julio de 1963. 

¿Qué grado tenía? 

Era sargento e impartía clases de navegación. Había sido pescador de esponjas, muy humilde, campesino. Pasó mucho trabajo antes de la Revolución. 

¿Qué recuerda de aquella época? 

Un buen día salió de la casa y no regresó. De ahí a la cárcel. Yo era muy niña, tenía 12 años, pero siempre he tenido una mente muy ágil. Me llamó la atención que él, cuando se marchó, seleccionó tres canciones en el tocadiscos que teníamos, y me pidió que las escuchara y pensara en él. Ese hecho me intrigó mucho, y también que me dejara un diario como alguien que se va a cumplir un deber sagrado. 

¿Cuál era el título de las canciones? 

Una era Reloj; esa que dice: "reloj, no marques las horas...", como si quisiera que el tiempo se detuviera. La segunda era La Barca: "hoy mi playa se viste de amargura, porque tu barca tiene que partir..." Y la tercera, un bolero en la voz de Barbarito Diez: "las aves suelen volver al nido, pero las almas que se han querido, cuando se alejan no vuelven más". Sentí que el mensaje que trataba de decirme era que no lo dejara de querer, que no lo olvidara. Cosa, que por supuesto, cumplí. 

¿Lo visitó en la cárcel? 

Sí. Él me había dejado la llave donde tenía guardado un dinero y las herramientas. Me fue diciendo donde estaban todas sus cosas. 

Déjenme explicarles: somos cuatro hermanos, pero quien tuvo mayor cercanía con él fui yo, que era la mayor. 

Lo visitaba en La Cabaña. Lo veía ahí tras las rejas, cada tres meses. Siempre me preguntaba cómo me estaba portando en la escuela, qué hacía. Él tenía en el cinto un alambrito y me pasaba carticas, porque era muy difícil poder hablar. Después yo le contestaba y él las escondía debajo de la prótesis dental. 

¿Qué le decía? 

En esos papelitos siempre me decía que nunca dejara de amar a la Revolución, que me portara bien en la escuela y que escuchara las canciones, que algún día iba a entender por qué me las había dejado. 

¿Un plantado pidiéndole que ame la Revolución...? 

Aquello me confundía mucho. 

¿Qué hizo? 

Muchas veces le pregunté a mis compañeros de la Seguridad. Les dije que tenía duda de la verdadera vida de mi papá. 

¿Y qué respuesta le daban? 

El silencio. Tampoco mi mamá ni mis hermanos tenían respuestas que darme. Para ellos, había sido un traidor a la patria. Y punto. Para que tengas una idea: mi mamá es de origen campesino y muy revolucionaria. Por suerte, vive en Batabanó y estaba al margen de todo mi trabajo entre los "disidentes", porque si mi abuela y ella se hubieran enterado de en qué estaba metida Odilia, creo que ahora no estaría haciéndoles todo este cuento. 

Cada vez que les hablaba de mi papá, mis oficiales siempre me contestaban de igual modo: que había cosas que no se podían decir, que esos eran expedientes secretos y que no tenían acceso a ellos. Pero algo en mi interior me impulsaba a seguir buscando otros elementos. 

Ruth Montané (Chuni) 

Su apellido de soltera es Morán. Estuvo casada con Ernesto Montaner, hermano de Carlos Alberto. Le gusta emplear el apellido de su exesposo. Es conocida como Chuni. Actualmente es directora de la emisora WQBA y mantiene estrechas relaciones con los grupos de ultraderecha radicados en Miami. Está a favor del bloqueo. En 1997 fue la representante principal en Estados Unidos del denominado Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna (GTDI). 

Realizó intensas gestiones para impedir que Fidel fuera invitado a la VII Cumbre Iberoamericana celebrada en islas Margaritas los días 8 y 9 de noviembre de 1997. Para sus pretensiones ha contado con el apoyo de los congresistas anticubanos Lincoln Díaz-Balart e Ileana Ros-Lethinen. 

Ha realizado acciones de hostigamiento de propaganda contra las sedes diplomáticas acreditadas en Cuba, exigiéndoles la distribución del documento contrarrevolucionario "La patria es de todos", hecho público el 27 de junio de 1997. 

Está estrechamente vinculada a Félix Antonio Bonne Carcassés, René Gómez Manzano, Vladimiro Roca y Martha Beatriz Roque. 

En junio de 1999 participó en la campaña anticubana en la cumbre entre la Unión Europea y los países latinoamericanos, efectuada en Río de Janeiro, a fin de denunciar supuestas violaciones de los derechos humanos en Cuba. 

Ha recibido importantes sumas de dinero provenientes de fondos federales del gobierno estadounidense. Ha sido objeto de denuncias por apropiación ilícita, lo que motivó su separación del Grupo de Apoyo a la Disidencia. Comparte con su excuñado Carlos Alberto Montaner sus posiciones políticas.

Félix Rodríguez Mendigutía 

Coronel de la CIA. Conocido como "El Gato", también se hizo llamar Félix Ramos. De origen cubano, fingió pasar por capitán del ejército boliviano para capturar guerrilleros. Presume de ser el asesino del Che Guevara. 

Ahora vende seguridad y asesora; es hombre de confianza y de consulta de la agencia Trident Investigative Services Inc. La agencia es representada en la Argentina por John Battaglia Ponte, un uruguayo nacionalizado estadounidense y exagente de la CIA, que en los años 70 participó del llamado "Plan Cóndor". Después, actuó en América Central y ayudó a la fuga de Anastasio Somoza de Nicaragua. 

Aprovechó sus contactos salvadoreños para utilizar la pista de la base aérea de Ilopango como centro de operaciones de unos viejos aviones que despegaban cargados de armas para los "contras". Los que pertenecían a la empresa Corporate Air Services. El dueño de la empresa era un exmayor general de la fuerza aérea estadounidense, Richard Secord, amigo de Oliver North. 

En la operación Irán-contra, estuvo junto con Basulto en Ilopango para llevar la "ayuda humanitaria". Juntos tomaron parte en el tratamiento de todas las acciones bajo la dirección de Oliver North. Hay un agente de la DEA que dijo en un reportaje en el New York Times, que en Guatemala él había compilado evidencia convincente de que en la operación de suministro a la contra en la base de la Fuerza Aérea de Ilopango —en El Salvador—, donde estaban Félix Rodríguez y José Basulto, se estaba contrabandeando cocaína y marihuana. 

Es amigo (fue su subordinado en la CIA) de Donald Gregg, un exconsejero de seguridad del expresidente George Bush. 

Félix Rodríguez atesora en su casa de Miami dos trofeos de su asesinato: un Rolex GMT Master de acero y una pipa que pertenecían al Che.

Hace unos meses, en un momento de mucha tensión en el trabajo secreto, le dije a mi oficial que si me moría, a él le quedaría el cargo de conciencia de no haberme dicho la verdad, y que fuera lo que fuera, yo no podía dejar de querer a mi padre. Había sentido siempre que él también me quería, y me lo había transmitido de muchas maneras. Insistí e insistí. 

Días después hablamos otra vez del asunto. Me parece estar mirándolo. Había consultado a sus superiores, y me dijo: "Odilia, te tienes que guardar bien este secreto, porque te puede costar la vida. Tú papá era de los nuestros." Lloramos juntos. Mi corazón no me había engañado. 

¿Cómo reaccionó tu mamá? 

¡Imagínate! Ella se enteró por mí, al igual que mis hermanos, cuando vieron mis declaraciones en la televisión durante el juicio. 

Y su padre, ¿realmente nunca le dijo nada? 

No. Se arriesga demasiado en este trabajo. Él salió de la cárcel en 1969 y murió en 1988. Se llevó su secreto a la tumba.


جواب  رسائل 8 من 12 في الفقرة 
من: ▓▬↔▲▼§tår▼▲↔▬▓ مبعوث: 17/04/2008 16:41
Matilda elemental,esa gaveta siempre dira lo mismo, mija el cerebro nos lo dan para pensar
No pretenderas que ellos mismos se denuncien y digan la verdad, como todo regimen dictatorial, temen a la VERDAD  y toda infomacion es manipulada.
 
tu fuente
 
 
 
 
 
 

جواب  رسائل 9 من 12 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 17/04/2008 18:31
Disculpa si te incomoda Starr,pero no importa de dónde proviene la nota, sino lo que dice,son personajes por todos ustedes reconocidos ,que fueron parte de su comunidad, o me equivoco?

El periodista Agustín Tamargo la calificaba a usted en la radio de Miami como "la Mariana Grajales de los disidentes". ¿Y eso por qué? 

Él me decía que yo era su Mariana Grajales, se enamoró de mi imagen de luchadora dura contra el "gobierno castrista". Cada vez que había un evento en Cuba, o elecciones, o se acercaba lo de Ginebra, Agustín hacía siempre un programa especial conmigo. Le encantaba que hablara fuerte y echara guaperías. Lo único que hacía era decirle lo que él y sus oyentes de Miami querían oír. Por supuesto, antes de empezar el programa me advertían cuál era el tema. Como decimos los cubanos: me daban el pie forzado y yo cantaba la décima. 

¿Cuándo fue la última vez que habló con Tamargo? 

Horas antes de mi destape, en el mes de marzo. Acababan de detener a Raúl Rivero, Omar Rodríguez y a todos los demás. Aún yo no sabía que iba a ser revelada mi identidad. Dije en el programa: "Las personas que están presas en Cuba no son terroristas, sino combatientes, cuyas armas han sido el papel y el bolígrafo, y sus proyectiles las medicinas." Les estaba restregando disimuladamente lo que todo el mundo sabe, "opositores" o no: que gracias a Frank Hernández Trujillo, Acción Democrática, Movimiento Democracia, Nueva Generación, Resistencia Nacional Cubana, Lincoln Díaz-Balart y a todo el "exilio", se le entrega medicina de contrabando a los "disidentes" para desmoralizar al pueblo.

Matilda


جواب  رسائل 10 من 12 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 17/04/2008 20:20
De: Alias de MSNMIKIMBYJODON1 Enviado: 17/04/2008 8:55
yoel siempre e dicho que hasta no se habran las gavetas la gente no creera,hay que recordar que cuando en alemania se inceneraban a los jodios,el mismisimo henry ford defendia a hitler,negando lo que sucedia....veremos como actuaran estos peleles el dia que se sepa la verdad..
De: Alias de MSN▓▬↔▲▼§TÅR▼▲↔▬▓ Enviado: 17/04/2008 10:09
Matilda elemental,esa gaveta siempre dira lo mismo, mija el cerebro nos lo dan para pensar
No pretenderas que ellos mismos se denuncien y digan la verdad, como todo regimen dictatorial, temen a la VERDAD  y toda infomacion es manipulada.
Con respecto a la gaveta , en qué quedamos?
Si va a decir "lo mismo" pará qué debemos esperar a que la abran?
En fin, si va a decir "lo mismo" de qué nos vamos a enterar?
Oye, no será que no hay nada de que "enterarse"?
 
Pónganse de acuerdo mija,porque así nos "confunden" mucho más...
 
mati

جواب  رسائل 11 من 12 في الفقرة 
من: ▓▬↔▲▼§tår▼▲↔▬▓ مبعوث: 17/04/2008 22:10
Matilda, o sea, tu pretendes decir que ya la gaveta se abrio? pero no seas tonta chica, una dictadura no abre gavetas ni da informacion real, tu copiaste y pegaste aqui ahora, panfletos de la dictadura,  y personajes reconocidos por mi? pues pocos, yo lo que digo me baso en experiencias personales , de barrio, de cuadra, de vecinos..no me gusta la politiqueria, tengo poca fe en los politicos, pero si mucho respeto, al que lucha por los derechos humanos.

جواب  رسائل 12 من 12 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 17/04/2008 22:10
No,yo no pretendo decir ni eso ni lo otro.
Sencillamente me pregunto, si vos decís que aunque se abran lo que se verá es mas de lo mismo y mikimbo dice que hay que esperar a que se abran, será porque no hay nada que "revelar"?
Digo, pregunto, hay tanta contradicción entre ustedes que no sé que pensar.
La información que pegué aquí y ahora, como mucha de las que ustedes pegan en el parque, es para comprobar como se les han anticipado un pasito, como ustedes caminan detrás.
Dejemos de plantear cosas de imaginería, vayamos a los concreto, esta información ya  fué expuesta, aquí hace bastante tiempo, tal vez vos no la conozcas, pero seguro que maceo,queien en su oportunidad tildó de traidores a los protagonistas, te puede asesorar.
Estas no son "gavetas" imaginarias, sino datos concretos de la realidad.No por nada tienen presos a 5 personas que protegían los intereses del pueblo cubano, tampoco es imaginería, es real y concreto que la revolución siempre ha utilizado todas las armas que tienen a su alcance para defenderse de quienes los quieren perjudicar.
 
 
matilda
 


أول  سابق  2 a 12 de 12  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة