Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Flavius Versadus !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Yayi CR !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Se “acen” roscas a la lengua española_No solo en Cuba , en Argentina también
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: SadCHARLOTE  (Mensaje original) Enviado: 15/05/2008 18:25

Se “acen” roscas a la lengua española

Víctor Manuel Domínguez, Sindical Press

LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) - A menos de un mes de la celebración del Día Mundial del Idioma (23 de abril), los cubanos se consolidan como los de mayores aportes al perfeccionamiento de la lengua española.

Imbuidos del quijotismo lingüístico de Cervantes, los isleños afinan sus lanzas orales y se adentran en el idioma cubano del siglo XXI.

Poco importa que retrógrados lingüistas del país los acusen de violar la sintaxis, y profanar los verbos.

De nada vale que las secciones El español nuestro y Palabras que van y vienen les tiren trompetillas por el mal uso de la expresión oral y escrita, desde secciones especializadas en la lengua de los diarios Granma y Juventud Rebelde.

El hombre y la mujer nuevos necesitan de un lenguaje diferente. Lo mismo que sustituyeron la mota envaselinada por la pelambre y el afro  o el filete grillé por el preservativo frito, también requieren de nuevas palabras ante nuevas situaciones.

Para corroborar lo dicho, nada mejor que salir a pasear y encontrarse carteles, vallas, paredes carcomidas, con las huellas macabras que aportan economía de medios y sabrosura al idioma.

Leer a plena luz del día y al lado de una escuela formadora de maestros el innovador anuncio de un plomero que señala: “Se acen roscas aquí y a domisilios”, es un ejemplo de que los tiempos cambian y el idioma también.

¿Para qué la H -se preguntará el plomero-, si uevo, arina, ielo y alcol suenan igual y saben a lo mismo sin el uso de una letra innecesaria en medio de una campaña contra el despilfarro?

Esa H donde único sonaría bien es en Himperio, Holvido, Hinsípido Hanimal y Hoptimismo, entre otras palabras borradas de nuestro acervo cultural, refuta indignado este noble escribiente.

Pero hay más en cuanto a los aportes al idioma español en el país más culto e instruido del universo.

Los estremecedores mensajes leídos en una carnicería de la capital y que decían: “llegó la carne de embarazadas, los uevos de ancianos y el jurel con cabeza de diabéticos”, hicieron llorar de ternura a varios integrantes de una delegación de antropófagos traídos a la isla para un curso intensivo sobre el uso y abuso de la lengua española que se practica aquí.

También fue conmovedor para los visitantes la lectura de textos como: Se vende cuna para niños de madera. Zapatos de mujeres en rebaja. Talco de bebé a granel, y sobre todo: Se dan partes de quemados a las 3: p.m., en el hospital capitalino Miguel Enríquez.

Del tiro decidieron invitar al italiano Carlos Collodi (el papá de pinocho), al chulo caraqueño Gonzalo Gozón, a un grupo de pedófilos españoles y a una manada de auras tiñosas tijuanenses por cuenta propia, en ese orden,  para que conocieran el país.

Y ni hablar de los aportes a la lengua difundidos por los medios de comunicación de Cuba, donde se escuchan salvas salidas de la boca de un locutor que promueve a “un artista plástico” (al parecer un robot), o asegura que una “pleyade” de artesanos “regurgitan” en papier maché la obra de Dámaso Alonso.

No hay dudas que los cubanos tenemos dominio del idioma, claves autóctonas que algún cronista un día pondrá a secar bajo la luna.

Es impensable en un país tan culto no encontrar a diario una palabra nueva que caiga en el oído como un ladrillo.

Nada más significativo y popular que convertir los órganos genitales de hombres y mujeres en un vocativo de lujo para desarrollar cualquier conversación, ya sea en la Academia Cubana de la Lengua Española, en un solar o una funeraria.

Los cubanos, en eso de aportar al idioma, nos escapamos del corsé idiomático de la lengua española, y nos ceñimos el taparrabo guanajatabey en medio de una jerga que no hay quién descifre sin darse cabezazos contra las paredes.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: matilda Enviado: 15/05/2008 21:14
Y cómo sufre el "pensamiento" burgués no?
Las cosas como las decidió el colonizador, y ni levantar la ceja pa discutirlas....los hay de todos los tintes de la obediencia debida hasta la obsecuencia retrógada, y de paso metamoslé al Cervantes entre ceja y ceja.Como si el pobre tuviera la culpa de la ignorancia ( de ignorante a secas).
Que se enteren todos que América manda.
 
mati
PD:
y el muerto se horrorizaba ante el degollado...
Nada más significativo y popular que convertir los órganos genitales de hombres y mujeres en un vocativo de lujo para desarrollar cualquier conversación, ya sea en la Academia Cubana de la Lengua Española, en un solar o una funeraria.
 

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: talita7194 Enviado: 15/05/2008 21:15
MATI... A PROPOSITO DE ESTE MENSAJE QUE PONE SAD, QUIERO QUE LEAS ESTO QUE SE HACE  EN NUESTARS CULTURAS INDIGENAS DE MEXICO AL RESPECTO DE LA LENGUA"MATERNA" QUE ES EL ESPAÑOL......A VER QUE OPINAS.
talita.

Escritores en lenguas indígenas piden al Estado aplicar políticas de preservación

Llaman a fortalecer el plurilingüismo

Convocan a encuentro internacional sobre el tema y publicación de poesía y narrativa

Laura Poy Solano

Ampliar la imagen Integrantes de los grupos étnicos exigen respeto a sus idiomas Integrantes de los grupos étnicos exigen respeto a sus idiomas Foto: Francisco Olvera

Ante el riesgo de que continúe el desplazamiento, deterioro y extinción de las lenguas maternas en México, escritores en lenguas indígenas hicieron un llamado al Estado para demandar la aplicación de políticas públicas que fortalezcan el plurilingüismo y garantizar que las 63 lenguas maternas que se hablan en el país, con sus más de 300 variantes dialectales, alcancen una condición de igualdad frente al idioma español en los diferentes ámbitos del quehacer nacional.

En conferencia de prensa, donde anunciaron los actos para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra cada 21 de febrero, y el Año Internacional de las Lenguas, declarado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), insistieron en que las lenguas indígenas constituyen un patrimonio vivo y son expresión de la diversidad cultural del país que debe preservarse con acciones “concretas y claras”.

Señalaron que pese a los esfuerzos institucionales de las pasadas décadas por eliminar la “discriminación y olvido” contra los hablantes de lenguas indígenas, prevalece la falta de una política pública que garantice la preservación de todas las lenguas maternas.

De acuerdo con información de la UNESCO, México, junto con Camerún, Brasil, Australia, India y Papua Nueva Guinea, se ubica entre las seis naciones con mayor diversidad lingüística del mundo, grupo donde se concentra la mitad de los casi 7 mil idiomas que existen en el planeta.

No obstante, el organismo internacional destacó que 96 por ciento son hablados por sólo 4 por ciento de la población mundial. Y advierte que más de la mitad de las lenguas corren el peligro de desaparecer, pues se estima que su ritmo de extinción es “muy rápido, ya que cada 15 días una de ellas deja de hablarse”.

Francisco de la Cruz, presidente del consejo directivo de Escritores en Lenguas Indígenas, aseguró que el reconocimiento jurídico de las lenguas indígenas implica una revisión del sistema educativo nacional, así como una reforma “seria y profunda” que refleje la diversidad cultural y lingüística en los contenidos educativos, pues en muchos casos, indicó, la formación y el material didáctico destinado a menores en comunidades indígenas “sólo llegan en español”.

Al respecto, Rafael Rodríguez, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, reconoció que a pesar de que existe un programa de educación básica bilingüe en México, en los hechos “se sigue enseñando con los planes y programas nacionales que no contemplan la formación en lenguas maternas, ya que en muchos casos un profesor destina cuando mucho dos horas a la semana a enseñar una lengua indígena”.

A esto se suma, indicó, que muchos profesores “nunca fuimos capacitados como maestros bilingües, y no basta con ser hablante de una lengua indígena para tener las herramientas pedagógicas y lingüísticas para enseñar correctamente un idioma, que además se imparte bajo las reglas gramaticales que demanda el español”.

Entre las acciones impulsadas por los escritores indígenas destaca la convocatoria al Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas, en agosto próximo, así como la publicación de libros de poesía y narrativa de autores indígenas.



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados