Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cuerva84 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Para el Ingeniero Marjata37.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 77 en el tema 
De: EnanazuI  (Mensaje original) Enviado: 23/06/2008 19:48
Información de un español, asturiano , y por tanto de una region roja por tradicion.
 
LA CUBA DE AYER
 
Esta es la verdadera Cuba: En 1958, Cuba era un país próspero con una economía sólida. Era el tercer país en reserva de oro en América Latina y el valor de su moneda igualaba al dólar americano en un cociente de 1 a 1. Su tasa de inflación era la más baja de América Latina con 1.4%. La isla era cuarta en el mundo en mayor pago de sueldo a empleados. El país del Caribe con 0.86 de cabezas de ganado por habitante alineaba como 8va en América Latina y era 3ra en producción de carne en la misma área. En cuanto a la producción mineral, Cuba era la primera en el mundo en la producción de cobalto, segundo lugar en níquel, octavo en manganeso y undécimo en la producción de cobre. Con respecto al consumo de calorías, Cuba era 3ro en América Latina y primero en el consumo de pescados frescos.
En ese mismo año, Cuba fue 3ra en América Latina con 28 habitantes por el teléfono y 27.3 habitantes por automóvil. La isla estaba también en segundo lugar en aparatos de radio por habitante con 5.0 y primeros aparatos de TV por habitante con 1 aparato de TV por 18 habitantes.
Cuba era el tercer país en numero mayor de estaciones de radio (160) y de estaciones de televisión con 23 en América Latina. En lo referente a su población, Cuba estaba en segundo lugar con 60016 cines y también en segundo lugar en la distribución de periódicos con 588.0 habitantes por periódico. En 1958, había 97 hospitales y 21.141 camas en servicio y 6.4231 doctores y el cociente habitante=doctor era de 980 habitantes por medico donde Cuba alineaba segunda en América Latina mientras que en habitantes por dentista Cuba era tercera con 2.978 habitantes por dentista. Además, la tasa de la mortalidad infantil en la isla era la más baja de América Latina en aquella epoca con 37.6 % de muertes por mil nacidos vivos y la tasa general de mortalidad era 5.8 % por mil; siendo primero en América y tercero en el mundo.
El país tenía 13 universidades en aquella epoca aparte de institutos, escuelas de comercio y escuelas técnicas y pedagógicas. La tasa de analfabetismo era de 25 % y la isla era cuarta en analfabeto por habitante en América Latina y era el país que dedicó más gastos del presupuesto a la educación pública con un 23%. De cada 273 habitantes, uno era un estudiante universitario y 45% eran del sexo femenino. En Cuba, había 1 kilómetro de línea ferroviaria por cada 8.08 km2.
Ademas, el sueldo diario promedio de los trabajadores agrícolas en 1958 era de $3.00 (7mo en el mundo) y $6.00 para los trabajadores industriales donde la isla ranqueaba en el 8vo lugar a nivel mundial. Los trabajadores cubanos tenían una jornada laboral de 8 horas y trabajaban 44 horas a la semana. Se les pagaba 48 horas a la semana y tenian derecho a vacaciones pagadas por un mes anualmente y en meses del verano muchas tiendas y almacenes se cerraban a la 1PM los martes y los jueves de modo que los trabajadores pudieran gozar de las calientes hermosas playas cubanas, que en aquella epoca estaban abiertas para todos y no para los turistas o para la nueva clase predominante como ahora lo están.
Esto puede medir cuánto perdio el pueblo cubano con la "revolución" de Castro  y cuan innecesaria esta realmente fue. Castro ahora adjudica a su sistema los contradictorios logros del mismo (si en realidad ha habido alguno) que son de todos modos el resultado del progreso que el pasar del tiempo causa en países, sociedades y civilizaciones pero en el caso de la isla, el progreso fue definitivamente detenido cuando el tomo el poder y lo que es mas, si no hubiera existido Castro, Cuba ahora sería un paraíso en la tierra.
LA CUBA DE HOY
 
Luego de la caida del Muro de Berlín, el derrumbamiento de la Unión Soviética y la total destrucción del Comunismo en Europa del Este, Castro murió de una muerte natural que no quiso aceptar. Su economía se encontraba en el aire, ya no tenía más apoyo de sus amigos y sus viejos socios ya habían desaparecido pero él no consintió en cambiar ni en abrirse al resto del mundo y mucho menos celebrar elecciones ya que esto significaría la pérdida total del poder
Entonces, en su lugar, se encerró dentro de las fronteras del país e intentó sobrevivir yendo atrás en el tiempo casi hasta la época de los indios. El llamó este proceso: El Período Especial.
Así redujo al mínimo todos los artículos de primera necesidad de todo tipo y también aquellos que ya estaban escasos por más de treinta años.
Creó nuevas leyes de represión y comenzó a ponerle impuestos a todo.
Además, aumentó el precio de todos los productos y artículos de consumo, redujo los salarios, prohibió todo intento de sobrevivir por medio de pequeños negocios o transacciones. Aparte de esto, preparó fallidos planes pesqueros, intentó que cada casa en Cuba sembrara,  cultivara y consumiera sus propias necesidades alimentarias en los patios y jardines de sus casas. Creó insuficientes mercados agrícolas e hizo cosas locamente increibles en la agricultura y finalmente estimuló el desarrollo del turismo en la isla legalizando la llamada "moneda del enemigo"o sea el dólar.
Comenzó a usar el dólar para la venta de artículos de primera necesidad en un país donde a los trabajadores no se les paga con dólares. La tasa inicial de cambio fue de alrededor de $130 pesos cubanos por 1 dólar.
Esto significaba un asesinato masivo del pueblo porque el salario promedio de un obrero cubano es de alrededor de $200 pesos, o sea como casi menos de 10 dólares para todo el mes si se toma como base la tasa aproximada de cambio actual de $20/30 pesos cubanos por 1 dólar. No podría existir nadie que pudiese sufragar los gastos de comida para su familia pagando en dólares, ni soportar los precios en moneda nacional tan excesivamente altos del mercado clandestino que entró en mayor desarrollo a partir de los cambios y ni hablar de la compra de ropa, zapatos, artículos del hogar y otras necesidades secundarias en este caso principalmente en las tiendas por dólares .
Este tipo de miseria brutal, desesperación, angustia, necesidad y todo coronado por una fuerte represión política son las principales características de la Cuba actual.
En los 30 años iniciales del sistema, las raciones de comida eran controladas por una libreta especial llamada de abastecimiento.
 
Después de 1989 la situación se tornó mas crítica y en más crisis.
Antes de 1990, a los cubanos se les repartía por la libreta de abastecimientos o cupones, 4 onzas de carne por semana, una flauta de pan diario, viandas por libras semanales y una cuota de arroz y frijoles mensuales aunque productos como la mantequilla, el pescado y los huevos eran más fácilmente obtenibles. En los 90, la carne se convirtió en producto exclusivo para el turismo y NO se distribuyó MAS a la población y la mayoría de los productos que se obtenían por raciones, pero que estaban generalmente disponibles practicamente desaparecieron.
La distribución actual de alimentos es como sigue:
 
1- 4 onzas de picadillo de soya quincenalmente.
2- Una especie de mortadella extraña y terrible por lo maloliente y por su mal sabor, distribuida por onzas dos veces al mes.
3- 5 huevos por persona una vez al mes.
4- Un pescado por persona una vez al mes
5- Un cuarto de flauta de pan diario sin hora fija de llegada.
6- Un litro de leche un día si y un día no para niños menores de 7 años.
7- Un litro de yogurt de soya cada 4 días para niños entre 7 y 14 años de edad.
8- 5 botellas de alcohol de cocina 2 veces al mes.
9- Combustible para las cocinas 1 vez al mes.
10- Arroz, frijoles, azúcar, sal, fósforos y cigarros en pequeñas raciones el primer dia de cada  mes.
11- Café en polvo, 4 onzas por semana.
12- Jabones y pasta de dientes, cada 3 meses.
13- Viandas y vegetales deben comprarse donde se pueda.
14- Los cakes solo se venden para fiestas de cumpleaños de niños de 1 año de edad.
15- El ron es una mezcla de alcohol de cocina, keroseno y otras sustancias desconocidas que lo hacen imbebible. La cerveza es de baja calidad y cuando se vende provoca grandes colas y peleas entre los hombres.
16- Los zapatos y la  ropa no se venden excepto por dólares. Otros productos como la mantequilla, el queso, la mayonesa, la leche , el verdadero yogurt, refrescos, malta, helados, galleticas de sal y de dulce, aceite, carne de res y de puerco, pollo, jamón, manteca, buen pescado y otros practicamente NO existen ya en Cuba suministrados por el estado que siempre había sido el único proveedor. Algunos de estos productos solo se pueden encontrar carísimos en las tiendas por dólares o en el mercado negro.
Este tipo de racionamiento se convierte en una especie de "alimentación de supervivencia"que nunca alcanza para el tiempo en que está programado se consuma y generalmente a la mayoría se les agota en varios días. Dada esta situación. el cubano debe recurrir ya sea al mercado negro o a las tiendas por dólares pero primero tienen que "hacer maravillas"para obtener el dinero para sufragar estos gastos. Cada dia en Cuba es un suplicio para la "caza" y la obtencion de algo para echarse a la boca.
Esta es la CUBA de hoy. Que logros tiene este sistema? Es justa esta masacre por el capricho de unos pocos?


Primer  Anterior  18 a 32 de 77  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 18 de 77 en el tema 
De: EnanazuI Enviado: 23/06/2008 23:46
Tu musica es para nenas sin pecho jajajajaja
 
vídeoSex pistols God save the Queen
 
vídeoAlice Cooper Poison
 
vídeoMarylin Manson Tainted Love
 
vídeoIggy Pop The Passenger

Respuesta  Mensaje 19 de 77 en el tema 
De: EnanazuI Enviado: 23/06/2008 23:46
vídeoSilencio en la noche

Respuesta  Mensaje 20 de 77 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 24/06/2008 01:35
Enana, es muy loable tu activa participaciòn.
Decime ... ¿còmo llegaste a este Foro?
 
                                 SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                               (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 21 de 77 en el tema 
De: EnanazuI Enviado: 24/06/2008 03:11
A traves de un primo del cuñado de Carlos Lage, no te jode.

Respuesta  Mensaje 22 de 77 en el tema 
De: matilda Enviado: 24/06/2008 04:47
De: Alias de MSNEnanazuI Enviado: 23/06/2008 16:54
Oh,  rayos y centellas, maldición noooooo... Otra vez busqué mal??

Sugerencia: ahorre tiempo pulsando la tecla Intro en vez de hacer clic en “Buscar”.

Información No se ha encontrado ningún resultado para "el ingreso real .per cápita. de los cubanos fue de $289".

No puede ser...¿Google censura los documentos forjados del castrismo... o será que ni se atreven a ponerlos?

 
Enano ,no te jales de los pelos, es muy sencillo, hasta vos podés hacerlo, mirá:
vos ponés , censo nacional de población y vivienda, Cuba, 1953 y te salen muchas fuentes.
 
Start Over Brief Display Limit/Sort Perform the same search at the UNM Health Sciences Center Library Another Search 
          
  
Nearby AUTHORS are:
Result page:  Prev Next
Save marked records Save all on page
Mark   Year
Cuba National Cuban Commission Of Unesco -- See Comisión Nacional Cubana de la Unesco
Cuba National Planning Board -- See Cuba. Junta Central de Planificación
Cuba Oficina De Estudios Del Plan De Seguridad Social
      Condiciones Economicas Y Sociales De La Republica De Cuba /informe Preparado Por La Oficina De Estudios Del Plan De Seguridad Social, Ministerio Del Trabajo. D PML  1944
      Seguridad Social En Cuba /[Por El] Dr. Carlos M. Raggi Ageo PML  1944
Cuba Oficina Nacional De Estadisticas Centro De Estudios De Poblacion Y Desarrollo -- See Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cuba)
Cuba Oficina Nacional De Los Censos Demografico Y Electoral
      [Censos De Población. Electoral Y De Viviendas De 1953] /[Microform] ZIM  1954-
      Censos De Poblacion, Viviendas Y Electoral, Enero 28 De 1953. /informe General ZIM  1955
Cuba Oficina Nacional Del Censo
      Censo De La Republica De Cuba Bajo La Administracion Provisional De Los Estados Unidos 1907 ZIM  1908
      Cuba: Population, History And Resources 1907. /Comp. By Victory H. Olmsted, Director, And Henry Gannett, Assistant Director: Census Of Cuba, Taken ZIM  1909
Cuba Planificacion Junta Central De -- See Cuba. Junta Central de Planificación
Cuba President   
      Memoria De La Administracion Del Presidente De La Republica De Cuba Durante El Periodo Comprendido ZIM   
Cuba President 1959 Castro -- See also Castro, Fidel, 1926-
Cuba Provisional Governor 1906 1909 Magoon   
      Report Of Provisional Administration From October 13th, 1906 To December 1st, 1908, /by Charles E. Magoon, Provisional Governor ZIM 

Respuesta  Mensaje 23 de 77 en el tema 
De: matilda Enviado: 24/06/2008 06:23
El censo te va a decir que:

En 1953 se realizó un censo en que pueden destacarse los siguientes datos:

Sólo el 13 % de las viviendas del país tienen un buen nivel de habitabilidad. En el área rural donde habitaba el 50 % de la población, el 75 % de las viviendas era de mala calidad, con piso de tierra y sin instalación sanitaria, y sólo recibían electricidad el 9 % de ellas.
En el área urbana el servicio sanitario interior, de uso exclusivo, sólo llegaba al 42 % de las viviendas y en la rural sólo el 3 %.
El ingreso económico de la población rural era 5 - 6 veces menos que el de la urbana. La capital, La Habana, tenía el 22 % de la población nacional, y hacia ella se trasladaba más de la mitad de la migración interna.
Los núcleos urbanos menores de 20 000 habitantes sólo recibían el 6 % de la migración total.
El 93 % de la fuerza de trabajo se dedicaba a la agricultura, mientras que La Habana concentraba el 70 % de la industria del país (excluye la azucarera) y contaba con el 50 % de las camas hospitalarias, el 80 % de los estudiantes universitarios y el 75 % de los profesionales universitarios.
En 1958 la capital contaba con 1,5 millones de habitantes y se pronosticaba que para el año 1990 alcanzaría los 4 - 5 millones de habitantes.
La propiedad de las viviendas y el terreno urbano del país según el censo de 1953 se limitaba al 2,2 %, en la ciudad de La Habana era sólo un 16 %.
De 1946 - 58 apenas se logró alcanzar un 20 % de la demanda de viviendas, con un índice de construcción anual estimado en 1,2 viviendas / 1000 habitantes.
El 80 % de la demanda se resolvía mediante viviendas espontáneas de mal o regular estado.

Respuesta  Mensaje 24 de 77 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 24/06/2008 07:59

Durante su alegato judicial posterior al asalto al cuartel Moncada, conocido como La Historia me Absolverá, Fidel Castro calificó de "grave" la situación de la vivienda y criticó la existencia de 200.000 bohíos y chozas en la Cuba de 1953.

Según el nuevo censo oficial, casi cincuenta años después de la denuncia de Castro, en la Isla se contabilizan aún 127.417 casas con paredes de yagua o tabla de palma, de las cuales casi 36.000 fueron construidas en pleno 2002. La investigación gubernamental evita mencionar la palabra "bohío" y utiliza otros eufemismos, como "paredes de yagua" o "pisos de tierra".


Respuesta  Mensaje 25 de 77 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 24/06/2008 09:35
matilda , porque no pones el link? y la foto esa no se corresponde a lo anterior.

Respuesta  Mensaje 26 de 77 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 24/06/2008 11:11
 
 
 
este "barrio" no es de campo, pues que son las edificaciones que se ven  atras? , esto me parece mas bien las "villas miserias" actuales.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 27 de 77 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 24/06/2008 12:47
 
 
 
 
 
. Bibliografía.
  1. UNICEF: Estado Mundial de la Infancia. Ginebra, 1997. 
  2. Ministerio de Salud Pública de Cuba. OPS/OMS: Indicadores Básicos 1996. La Habana, 1997. 
  3. Childe, G.: Los Orígenes de la Civilización. Fondo de Cultura Económica. Ciudad México, 1980. 
  4. Estévez, R.: Comunicación personal y otros trabajos. La Habana, 1997. 
  5. Bauzá, S.: Política Habitacional de Cuba. Instituto Nacional de la Vivienda, 1997. 
  6. PNUMA: Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. Agencia de Cooperación Internacional y Secretaría del Ambiente. Madrid, 1990.

O sea, no hay una referencia a algo escrito antes, solo los datos  poco creibles de la dictadura, no veo en la bibliografia nada que indique alguna fuente anterior al 59


Respuesta  Mensaje 28 de 77 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 24/06/2008 14:23
Y manipulas los que traes , bajando una foto, de sabe dios que lugar.
 
 
 
 

INFORME NACIONAL DEL CENTRO DE SALUD EN LA VIVIENDA DE LA REPUBLICA DE CUBA


 

II Reunión de la Red Interamericana de Centros de Salud en la Vivienda

La Habana, Octubre 21 - 24 de 1997

Tabla de Contenido

http://www.bvsde.paho.org/vivi/cd/inhem2/reunion/icuba.htm#informe_cuba


Respuesta  Mensaje 29 de 77 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 24/06/2008 15:59
Por eso no querias dejar el link de tu bla bla bla.

Respuesta  Mensaje 30 de 77 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 24/06/2008 17:35
Y de repente todo mejoro, claro en los panfletos castristas, pero no dan una cifra mas despues del 59, o sea esta gente si tenian estadisticas "claritas" del ano 53, pero de las del 70 , 80, nada de nada solo blaberio inflado
 
 
Y como todos sabemos, si que hay muchas MENTIRAS, en cuanto a tierras y su uso, pues ahora hace poco dijeron de la cantidad de tierra en manos del gobierno , y que debien comenzar a dar tierras  a  los campesino, todo una gran farsa esos numeritos que expones, todo salen de los panfleticos mentirosos de  tu papi fidel.
 
 

En 1953 se realizó un censo en que pueden destacarse los siguientes datos:

Sólo el 13 % de las viviendas del país tienen un buen nivel de habitabilidad. En el área rural donde habitaba el 50 % de la población, el 75 % de las viviendas era de mala calidad, con piso de tierra y sin instalación sanitaria, y sólo recibían electricidad el 9 % de ellas.
En el área urbana el servicio sanitario interior, de uso exclusivo, sólo llegaba al 42 % de las viviendas y en la rural sólo el 3 %.
El ingreso económico de la población rural era 5 - 6 veces menos que el de la urbana. La capital, La Habana, tenía el 22 % de la población nacional, y hacia ella se trasladaba más de la mitad de la migración interna.
Los núcleos urbanos menores de 20 000 habitantes sólo recibían el 6 % de la migración total.
El 93 % de la fuerza de trabajo se dedicaba a la agricultura, mientras que La Habana concentraba el 70 % de la industria del país (excluye la azucarera) y contaba con el 50 % de las camas hospitalarias, el 80 % de los estudiantes universitarios y el 75 % de los profesionales universitarios.
En 1958 la capital contaba con 1,5 millones de habitantes y se pronosticaba que para el año 1990 alcanzaría los 4 - 5 millones de habitantes.
La propiedad de las viviendas y el terreno urbano del país según el censo de 1953 se limitaba al 2,2 %, en la ciudad de La Habana era sólo un 16 %.
De 1946 - 58 apenas se logró alcanzar un 20 % de la demanda de viviendas, con un índice de construcción anual estimado en 1,2 viviendas / 1000 habitantes.
El 80 % de la demanda se resolvía mediante viviendas espontáneas de mal o regular estado.

Etapa 1959 - 70

Los cambios en la estructura económico-social, con una distribución más equitativa y justa del ingreso nacional aumentaron las posibilidades de ejecución y mejoramiento de las viviendas, especialmente en las áreas rurales.

Entre 1959 - 60 se aprueban leyes y otros instrumentos jurídicos que logran la rebaja del 50 % de los alquileres de viviendas, una legislación sobre los solares yermos que liquidó la especulación del suelo urbano. Más tarde se aprobaría una ley de reforma urbana que convirtió en propietarios a los moradores de entonces mediante su amortización con los alquileres. La propia ley se planteó un plan masivo de construcción de viviendas por el Estado, que había comenzado en Febrero de 1959. De este modo quedaron definidos dos ejecutores básicos de viviendas: el Estado y la población para uso propio.

La campaña de alfabetización y el desarrollo de los sistemas de salud y educación permitieron elevar el nivel de vida de la población y por ende contribuyeron a lograr el cuidado y mantenimiento de las viviendas.

El Estado construyó más de un centenar de comunidades agrícolas con muy buenas viviendas y servicios comunales, ubicadas en los antiguos latifundios agrícolas, convertidos en cooperativas y granjas estatales (70 % de la tierra agrícola).

Los pequeños agricultores recibieron el 30 % de las tierras agrícolas en propiedad (el 85 % no eran propietarios) y aumentaron considerablemente sus ingresos financieros.

En las áreas urbanas se erradicaron los barrios insalubres.

Etapa 1971 - 80

En 1971 había un gran éxodo de trabajadores de la construcción hacia otros sectores de empleo, y como solución se crearon las microbrigadas de trabajadores de centros laborales para construir sus propias viviendas en las ciudades, con la asistencia técnica y material del Estado, lo que permitió que en la década se duplicara el índice de viviendas construidas o asistidas por el Estado.

En las zonas rurales, el Estado construyó unas 150 nuevas comunidades agrícolas en granjas estatales, fundamentalmente con tecnologías prefabricadas de grandes paneles de hormigón en edificios de 4 pisos. Al final de la década se cuestionó esta tipología que rompía innecesariamente con la tradición campesina, presenta inadaptación ambiental al clima tropical y requería grandes insumos energéticos en la fabricación de los paneles, su izaje y transportación.

En la etapa capitalista las ciudades como La Habana llegaron a una ocupación del terreno exagerada de hasta más del 93 % de las manzanas, y más del 75 % del barrio (microdistrito urbano). En contraposición a esa explotación mercantilista se llegó al otro extremo de normar la ocupación máxima del terreno en los nuevos conjuntos urbanos al 14 % (ejemplo: Alamar, San Agustín, etc.) resultando grandes espacios residuales sin tratamiento, ni arborización, ni ocupación, que producen resultados microclimáticos y ambientales contraproducentes y una enorme extensión de las ciudades con sus altos costos de transportación, redes técnicas y afectación del confort.

Etapa 1981 - 90

En la década del 80 - 90 se produce una explosión de la demanda de viviendas por el torrente de población en edad de formar nuevas familias como consecuencia de la explosión de nacimientos de la década del 60. La demanda de viviendas por formación de parejas y segregación de núcleos, numéricamente casi se triplica con relación a los años 60 y 70. La desagregación de los núcleos es muy fuerte por la mayor independencia económica familiar, la alta tasa de divorcios y el aumento de vida de los ancianos. La reducción del núcleo familiar también se produce por la gran disminución de la tasa de natalidad (de más de 35 / 1000 habitantes en el 60, a menos de 14 en los 80 y 90) como resultado del mayor nivel educacional y la incorporación de la mujer al trabajo social.

A mediados de la década del 80, las microbrigadas de viviendas se reactivan y se enriquecen en sus formas de acción y proyección, intensificando la recuperación del fondo existente en la trama actual de la ciudad, en lugar de sólo en los grandes conjuntos periféricos. Se tiende a una utilización más intensa del suelo urbano y a una diversidad de proyectos de edificios atípicos que llegó, inicialmente, a desbordar la racionalidad.

En las áreas rurales cuya población disminuye continuamente se retorna a soluciones más tradicionales con mejores resultados económicos y ambientales y se apoya estatalmente la construcción de viviendas y poblados por los campesinos de las cooperativas de producción agropecuaria.

El servicio eléctrico que llegaba en 1953 a sólo el 9 % de la vivienda rural, subió en 1970 al 20 % y saltó en el 81 al 46 % y en el 90 a más del 85 %.


Respuesta  Mensaje 31 de 77 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 24/06/2008 19:11
juas juas juas
 
decir esto en pleno "periodo especial"
 
 
MENTIRAS
 
 
 

IV. Indicadores de calidad de vida en Cuba en 1996.

Tabla 1. Indicadores de calidad de vida en Cuba en 1996

Porcentaje de nacimientos en instituciones de salud 99,8 %
Mortalidad infantil 7,9 / 1000 nacidos vivos
Mortalidad en menores de 5 años (TMM5) 10,7 / 1000 nacidos vivos
Porcentaje de las enfermedades infecciosas y parasitarias del total de defunciones 1,5 %
Tasa de médicos 54,6 / 10 000 habitantes
Total de médicos de la familia 28 350
Porcentaje de población atendida por médicos de la familia (atención primaria) 97,0 %
Producto interno bruto per cápita 1290.00 pesos
Crecimiento del PIB 7,2 %
Población urbana con abasto de agua potable 82,0 %
Población rural con abasto de agua potable 24,4 %
Tasa de alfabetización 95,7 %
Nivel de escolaridad media 9º grado
Expectativa de vida al nacer 76 años
Presupuesto de salud 1310 millones de pesos

Respuesta  Mensaje 32 de 77 en el tema 
De: matilda Enviado: 24/06/2008 20:47
Azali deja la boludez y la suspicacia, no puse el link porque no me dió la gana publicar todo el informe,que sólo es un análisis de la fuente,(la sintesis repite lo que se puede leer en el censo,por eso muchacha,hay que leer el censo) arriba como verás está una de las direcciones donde aparece el censo de 1953, lo buscas ,lo lees y te enteras de lo que pretendes ignorar.
La foto es de una villa miseria de las decenas que había alrededor de la habana y la he expuesto muchas veces acá,la tengo en mi computador.
Es parte del informe tan extenso que tengo ,que fué publicado en 1954 (1954) mil novecientos cincuenta y cuatro,te enteras?
Si de verdad quieres saber, pero saber, saber y no hacerte la boba, te  paso bibliografía y fuentes publicadas ANTES de la revolución, antes de la revolución, o qué, no eran confiables entonces?

Fuentes

1

Lowry Nelson. “Rural Cuba”. The University of Minnesota Press, 1951. (mirá este encima es yanqui)

2

Encuesta de la Agrupación Católica Universitaria. Ver Carteles, 16 de marzo de 1958, página 38 y siguientes.

3

Adaptación de los datos del Consejo Nacional de Economía y del Banco Nacional de Cuba.

4

“Síntesis histórica de la Vivienda Popular: los horrores del solar habanero”. Juan M. Chailloux Cardona; Jesús Montero, La Habana, 1945.

Julián Alienes. “Características fundamentales de la economía cubana”. La Habana, Publicaciones del Banco Nacional de Cuba, 1950. (si alguien sospecha que este era castrista que me lo cuente así me río mucho)

Censo nacional de población y vivienda, Cuba, 1953.- ( hay que leerlo muchachos, es una joya sin desperdicio y a otro tío con Gardel!)

mati



Primer  Anterior  18 a 32 de 77  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados