|
General: la teoría económica basura y la centralidad política de los mercados
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: gambito2010 (Mensaje original) |
Enviado: 24/07/2008 03:37 |
Freddie Mac, Fannie Mae, la teoría económica basura y la centralidad política de los mercados hipotecarios | Michael Hudson 쨌 쨌 쨌 쨌 쨌 | | 20/07/08 | | "La guerra de clases ha reingresado en el mundo de los negocios, pero con una venganza: en vez de ser la habitual guerra de clases al viejo estilo entre los empresarios industriales y su fuerza de trabajo, ésta de ahora regresa a los viejos tiempos preindustriales; es una guerra de clases entre acreedores y deudores" Estoy escribiendo este artículo sobre Fannie Mae y Freddie Mac sentado en el jardín botánico de Queens. No era mi plan para hoy. El aire acondicionado de la finca en que está mi apartamento se rompió hace seis semanas y todavía no ha sido arreglado. (Es un lindo edificio en condominio, pero no está a salvo de incidentes.) Hace un calor tremendo fuera (más de 90 grados Farenheit, y cerca de 100 por causa del efecto invernadero en mi apartamento). Ayer me refugié en la Biblioteca Pública de Forest Hills, pero está cerrada los domingos. Una de las pocas bibliotecas al alcance del transporte público habitualmente abierta los domingos está en Flushing. Fui, pues, allí a escribir el borrador final del texto sobre el alboroto financiero de la semana pasada. Desgraciadamente, cuando llegué a la biblioteca de Flushing, una dama me aclaró que la biblioteca ya no puede abrir los domingos a causa de los recortes presupuestarios de la ciudad. A pico del mediodía, cuando se supone que tenía que abrir sus puertas, un buen número de chinos aguardaba para entrar con la idea de usar sus libros y servirse de sus terminales de ordenadores. No había ningún cartel explicando la situación en chino, y seguían esperando allí cuando yo me fui, Main Street abajo, para el jardín botánico. A primera vista, nada de eso parece tener mucho que ver con el alboroto de los últimos días en torno al destino de Fannie Mae y Freddie Mac, o con el de los mercados inmobiliarios que esas dos empresas han contribuido a hinchar durante la pasada década. Pero lo cierto es que mi experiencia de hoy tiene absolutamente que ver con este asunto. Estas dos empresas semipúblicas de empaquetamiento hipotecario dominan el mercado hipotecario nacional y han sostenido los precios inmobiliarios manejando más de 5 billones de dólares, a fin de permitir a los compradores de vivienda ofrecer precios cada vez más altos por sus hogares y ganando miles de millones de dólares en bonificaciones, beneficios e intereses para los banqueros, los intermediarios hipotecarios y los empaquetadores de deuda de Wall Street, que son los beneficiarios financieros de la burbuja inmobiliaria. Y esto es lo que está realmente en juego. Si ciudades como Nueva York no recortaran los servicios públicos, tendrían que hacer lo que tradicionalmente han hecho casi todas las ciudades y municipios norteamericanos: financiar el grueso de su presupuesto público con impuestos a la propiedad. Pero hacer eso en los mercados de nuestros días dejaría a los propietarios de vivienda –así como a los propietarios de edificios comerciales— con menos renta para pagar sus hipotecas. Ya este año, más de un millón de deudores han dejado de pagar la hipoteca de sus viviendas, y hay ahora mismo un número de morosos lo suficientemente grande como para que el secretario del tesoro, Paulson, se haya visto en la necesidad de advertir que dos millones de impagos hipotecarios para 2008 es tal vez una cifra demasiado baja. Así pues, los cuernos del dilema son éstos: si las ciudades quieren mantener su habitual nivel de servicios públicos, tienen que gravar fiscalmente la propiedad con los tipos impositivos tradicionales; pero eso significaría el descenso de los precios de las viviendas. El dinero que se va en impuestos no estaría disponible para pagar a los banqueros para capitalizar en pagos de intereses sobre unos préstamos hipotecarios para pagar casas de precios cada vez más elevados. Puestos a elegir entre una vivienda más accesible y mejores servicios públicos, por un lado, o, por el otro, "creación de riqueza" en forma de vivienda cada vez más cara (que va de la mano de costes financieros más elevados), los norteamericanos han votado abrumadoramente por la última opción, es decir, por una vivienda de precios tan elevados que obliga a los compradores a sumergirse en más deudas para pagar a los banqueros. A mí esto me parece una locura, pero yo soy un economista y los economistas, como es harto sabido, somos incapaces de explicar por qué la gente vota contra lo que a todas luces parece su propio interés. En cualquier caso, esa aparente locura es lo que anduvo de por medio la pasada semana en el desplome de los precios de las acciones de Fannie Mae y Freddie Mac. Uno tras otro, los políticos han salido por televisión pontificando sobre la necesidad de mantener los precios inmobiliarios a precios estratosféricamente inaccesibles, y no sobre la necesidad de bajarlos a niveles de mayor accesibilidad. Nadie ha mencionado la opción de ciudades y estados capaces de evitar los recortes en los servicios públicos por la vía de la fiscalidad sobre la propiedad inmobiliaria –señaladamente, sobre el valor de su emplazamiento—, que se ha disparado desde el año 2000. Nadie ha planteado la posibilidad de una economía en la que los precios de la vivienda fueran más bajos y en la que la deuda hipotecaria fuera menor. De lo único que supieron hablar es de la necesidad de mantener el valor de los bonos y de las hipotecas empaquetadas, cuyos títulos están en manos de las instituciones financieras. Esos son los títulos de valores en manos del 10% de más rico de la población. Su forma habitual es la del préstamo, que endeuda al 90% restante. Puede que la economía en su conjunto no tenga ahorro neto, pero esta cúspide del 10% más rico ahorra en forma de préstamos al 90% de la población que está en la base. Y no quiere de ningún modo que el valor de esos préstamos caiga. Que hubiera rebajas en el valor de la deuda y que bajaran los precios de la vivienda sería una cosa buena para casi toda la economía; pero ambas cosas son anatema en Wall Street. [El banco] Bear Sterns se desplomó ya por causa de su modelo empresarial basado en el empaquetamiento de hipotecas basura, y la semana pasada parecía que Lehman Brothers iba por el mismo camino. A mí me resulta asombroso que la campaña electoral en curso no se libre sobre este asunto; será por eso que sigo todavía en el campo de Dennis Kucinich. | |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 24/07/2008 15:43 |
Por favor Papiyo, es que ni voy a leer lo que pusistes, en Cuba toda esa informacion se manipula al antojo del gobierno, no existe otra prensa que la oficial que investigue que es lo que realmente esta pasando y desmienta esa noticia. Entonces que mas da escribir cualquier cosa si nadie se lo va a reprochar? Todo lo que hacen es ganar tiempo. La realidad de la vivienda en Cuba es totalmente diferente a lo que diga el gobierno. Hay millones de gente viviendo en albergues esperando por años una solucion, solucion que nunca va a llegar porque el gobierno no es capaz de resolver ningun problema a la poblacion ni de vivienda ni de ningun tipo. Saludos, Yoel. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 24/07/2008 16:28 |
Que barbaridad che ! ! ! ! ! aparte de morirse de hambre y carecer de medicinas ahora me entero que el gobierno no construye màs viviendas ! ! Yo no sè que espera el pueblo para rebelarse. Otros 50 años ????? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 24/07/2008 17:13 |
Ademas por qué el pueblo siempre tiene que esperar a que el gobierno les resuelva los problemas? Por qué se tiene que acostumbrar a la poblacion a que el gobierno sea el que se ocupe de sus problemas? Por qué no dejar que el mismo pueblo se habra camino y se construya sus propias casas? Por qué convierten a todo un pueblo en parasitos? Saludos, Yoel. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 24/07/2008 17:58 |
Què querès decir ????? Que los cubanos tienen todo servido en bandeja ????? En què quedamos ?????? Primero decìs una cosa y ahora decìs lo contrario. Entonces, llego a la conclusiòn que los cubanos estàn mejor que vos, que tenès que pagar durante treinta años una vivienda de morondanga. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 24/07/2008 18:44 |
Yoel, porque si el pueblo pudiera hacer eso, se les iba de las manos.. |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 24/07/2008 19:29 |
papa tengo habre, - pues come panfletos papa no tengo casa - pues tapate con el granma, que esta lleno de casas.... etc etc |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 24/07/2008 20:14 |
Lo que pasa es que la bandeja tiene un hueco enorme y nada llega a las manos del pueblo. Todo se queda en los periodicos. |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 24/07/2008 20:59 |
Publicado el miércoles 23 de julio del 2008 El Congreso aprueba ley de rescate hipotecario Servicios de El Nuevo Herald WASHINGTON language=Javascript> function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( "/static/popup.html?"+sPicURL, "", "resizable=1,HEIGHT=" +sHeight+ ",WIDTH=" +sWidth); } AP La Casa Blanca aceptó a regañadientes la iniciativa, que destina $3,900 millones en subsidios a las zonas residenciales afectadas por ejecuciones hipotecarias. El gobierno, a su vez, logra fortalecer a Fannie Mae y Freddie Mac. La Cámara de Representantes aprobó el miércoles una ley para ayudar a 400,000 propietarios que enfrentan la ejecución de sus hipotecas y evitar que los emisores Fannie Mae y Freddie Mac caigan en la bancarrota. La votación de 272 a 152 reflejó las intenciones del Congreso de ayudar a los deudores y dar seguridad a los mercados financieros sobre la salud de los dos pilares del sistema hipotecario. Horas antes de la votación, el presidente Bush abandonó su oposición al proyecto de ley, que ahora tiene más posibilidades de aprobarse en el Senado y convertirse en ley en unos días. La Casa Blanca aceptó a regañadientes la iniciativa, que destina $3,900 millones en subsidios a las zonas residenciales afectadas por ejecuciones hipotecarias. El gobierno, a su vez, logra fortalecer a Fannie Mae y Freddie Mac. Como el sur de la Florida está entre los mercados más afectados del país por la crisis hipotecaria, observadores locales, desde agentes de bienes raíces hasta gobiernos locales y organizaciones sin fines de lucro, dijeron que la región y la Florida deben beneficiarse especialmente de la propuesta, que incluye créditos fiscales a los que compran su primera vivienda y un aumento de $500 a $1,000 en la deducción normal para los propietarios que pagan impuestos a la propiedad. "Es algo magnífico para la gente en un mercado costoso en momentos que hay muchas viviendas a a la venta. La gente sigue ganando dinero, pero les hace falta algo que los ayude a comprar'', dijo John Sebree, vicepresidente de Política Pública de la Asociación de Corredores Inmobiliarios de la Florida, refiriéndose al crédito fiscal, que es una especie de préstamos sin interés a los que compren su primera vivienda entre el 9 de abril de 2008 y el primero de julio del 2009, por un máximo de $7,500 y que debe pagarse en 15 años. El paquete también contempla fortalecer a los gigantes financieros Freddie Mac y Fannie Mae con fondos de emergencia y una mayor supervisión. Además, el proyecto de ley ofrece $180 millones para medidas de prevención de ejecuciones hipotecarias, otra área crítica en el sur de la Florida debido a que las entidades financieras de la zona están abrumadas por prestatarios en busca de asistencia. Los $300,000 millones que el proyecto de ley destina a asegurar la refinanciación de préstamos a prestatarios en mora pudiera ser el mayor beneficio para los propietarios locales, dijeron algunos profesionales del sector. La cláusula permite a los prestamistas eliminar de inmediato los préstamos morosos de sus libros, aunque les exige sacrificios significativos. Estos prestamistas tendrán que reducir el capital de los préstamos morosos a 85 por ciento del valor de mercado de la propiedad. Esto crea una plusvalía inmediata para los propietarios, lo que se considera un incentivo para que sigan pagando. "Lo crítico para el sur de la Florida es que esta cláusula ayuda específicamente a los propietarios en mora para quienes la hipoteca es mayor que el valor de la propiedad'', dijo Francis Creighton, vicepresidente de Asuntos Legislativos de la Asociación de Banqueros Hipotecarios. El gobierno y legisladores de ambos partidos negociaron el proyecto de ley, que satisface varias prioridades de los demócratas. "Es el resultado de una gama significativa de soluciones negociadas'', dijo el presidente de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara, el representante demócrata Barney Frank. ‘‘Ahora enfrentamos las consecuencias de malas decisiones, pasividad y medidas indebidas de hace años. Obviamente, esto exige un esfuerzo conjunto''. La Casa Blanca expresó en un comunicado que algunas partes del proyecto "son muy importantes para la estabilidad del mercado de vivienda, el sistema financiero y la economía en general para no ser promulgadas de inmediato''. Bush había objetado las subvenciones a vecindarios por considerar que beneficiarían a banqueros y acreedores en lugar de los propietarios. La decisión de Bush generó inconformidad en numerosos legisladores republicanos, quienes alegaron que el proyecto de ley es equivalente a rescatar a los propietarios irresponsables y prestamistas inescrupulosos, aunque reconocieron que es necesario. |
|
|
|
De: gambito2010 |
Enviado: 24/07/2008 21:44 |
Yoel a ver si entiendo, primero dices que el gobierno no debe meter las manos en ese tipo de cosas y publicas una noticia donde va haber rescate, ¿Entonces no estas en contra, pero tampoco a favor, sino todo lo contrario? Desde abajo y a la izquierda Gambito Tezcatlipoca Hasta la victoria siempre No hay dolor en la muerte, esperanza hay en la vida |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 24/07/2008 22:29 |
Puestos a elegir entre una vivienda más accesible y mejores servicios públicos, por un lado, o, por el otro, "creación de riqueza" en forma de vivienda cada vez más cara (que va de la mano de costes financieros más elevados), los norteamericanos han votado abrumadoramente por la última opción, es decir, por una vivienda de precios tan elevados que obliga a los compradores a sumergirse en más deudas para pagar a los banqueros. Ganbito, te felicito, compa, por este articulo, es en realidad uno de los problemas más complejos del capitalismo actual, y es a saber, la gente vota por sus propios detractores, vota por individuos que después de convierten en Ladrones legítimos del pueblo. Con otra variante, muchas veces se usan palabras politizada que la gente no comprende, y se manipula el significado. Por ejemplo, en mi país hace unos 25 años a la gente se le dijo… “Vamos a modernizar al país, mediante la privatización de empresa y otros ser vicios públicos del Estado, que no funcionan bien”. La gente pues de creyó que privatizar era modernizar. Y fue todo lo contrario; en El Salvador con todos los hospitales que privatizaron, y si antes eran cientos de personas que morían por falta de medicinas y asistencia médica, hoy son miles. LO mismo con la vivienda; si antes la clase media tenia acceso fácil a la vivienda hoy hasta se están quedando sin sus casas por prestamos altísimos y rentas casi imposibles de pagar para sus ingresos. ¡La modernidad de la cual la derecha habló fue toda una gran mentira!. |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 24/07/2008 23:14 |
Ademas por qué el pueblo siempre tiene que esperar a que el gobierno les resuelva los problemas? Por qué se tiene que acostumbrar a la poblacion a que el gobierno sea el que se ocupe de sus problemas? Por qué no dejar que el mismo pueblo se habra camino y se construya sus propias casas?(YoelA) Los problemas inmediatos de la gente , como comida, agua potable, medicina, vivienda, educación, necesitan de una organización social. Necesitan de una forma concreta de organización económico política que sea suficiente para producir y distribuir los bienes materiales necesarios para toda la población, de un país,pero también seria necesario para todo el planeta. Es aquí donde entra en discusión la cuestión de capitalismo versus socialismo. Es aquí cuando nos preguntamos como sociedades tan diferentes con tan diferentes recursos tienen el mismo problema, pero con distintas soluciones que benefician o perjudican a el pueblo, y que según tu propia visión Yoel, muestran para quién se gobierna,en una y otra situación. Solamente cuando colocamos en discusión estas diferencias estructurales es que la noción de igualdad deja de ser abastracta y se torna discusión concreta. Existe una diferencia insalvable entre la noción de igualdad capitalista y la socialista.Aunque en el nivel abstracto ambos sistemas asuman que igualdad significa igualdad de derechos y de oportunidades, en lo concreto hay una diferencia fundamental. En el capitalismo esa igualdad es buscada a través de la democracia formal (una persona un voto) y después que te jodas en el mercado. En cambio en el "socialismo cubano"(sin entrar en discusión de nombres y categorias) el Estado tiene un papel fundamental en la planificación y organización de la sociedad y de la economía.Para qué? Para garantizar que todas las personas puedan alcanzar por lo menos un piso básico de una vida digna y de ésa manera tener una igualdad real en lo concerniente a derechos y oportunidades, se entiende? Si no tiene aseguradas las condiciones básicas , no tienes la misma oportunidad ni alcanzas el mismo derecho. El único requisito en este caso, no es tu trabajo,tus ingresos, tu cuenta bancaria, tu certificados ,etc, lo único que se requiere es ser un ser humano. Este papel del Estado es ineludible, porque su incumplimiento conduce al caos donde, como en el capitalismo, son las leyes del mercado que establecen el orden y el equilibrio , a costa de sacrificar millones y millones de vidas humanas. El verdadero desafío para el pueblo cubano es que su sistema político- económico , marcado por la solidaridad sea al mismo tiempo eficiente para alcanzar esos objetivos.Y yo creo que a pesar de todos los obstáculos lo van logrando. matilda |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 24/07/2008 23:14 |
Mati, se te olvida comentar, que a los burgueses si les gusta que el Estado les resuelva sus problemas. YOEL !Solucionar los preblemas del pueblo es la verdadera terea de la politica, cientifica, lo cual se logra mediante una sabia organización social. |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 25/07/2008 12:00 |
"Yoel a ver si entiendo, primero dices que el gobierno no debe meter las manos en ese tipo de cosas y publicas una noticia donde va haber rescate, ¿Entonces no estas en contra, pero tampoco a favor, sino todo lo contrario?" (Gambito) Gambito no es lo mismo que el pueblo reciba alguna ayuda del gobierno para ayudarte en un problema que esperar a que el gobierno se encargue de todos tus problemas y tu no mover un dedo. Eso genera parasitos. "Para que voy a pagar mi hipoteca si el gobierno lo puede hacer?" "Para que trabajar entonces si el gobierno me llena la nevera." "Voy a ir al City Hall para que el alcalde me llene el tanque de la gasolina." |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 25/07/2008 12:00 |
"El verdadero desafío para el pueblo cubano es que su sistema político- económico , marcado por la solidaridad sea al mismo tiempo eficiente para alcanzar esos objetivos.Y yo creo que a pesar de todos los obstáculos lo van logrando." (Matilda) Matilda eso no va a suceder nunca en Cuba. El problema de la vivienda en Cuba es algo que el gobierno no puede resolver, se le fue de las manos porque no son capases de crear nada, cada dia, cada mes y cada año la vivenda se empeora en Cuba, no tienen solucion a eso. Ellos lo saben pero no pueden aceptar y anunciar porque nunca han aceptado ninguna ineptitud de ellos y le dan carretilla ganando tiempo para tener al pueblo lo mas engañado posible. El pueblo es empleado del gobierno y tratan de producir lo menos posible porque no obtienen ningun tipo de ganancia con su esfuerzo, la gente se cansa de eso y no se produce nada, todo lo que hacen es dar perdidas y las promesas que el gobierno dio nunca se cumplen porque ese sistema no funciona asi. Lo que no es tuyo tu no lo cuidas por mucha moral o por muy revolucionario que seas sobre todo cuando vez a los dirigentes viviendo en mansiones y los años siguen pasando 10, 20 y 30 años de tu vida sacrificado por una revolucion y tu sigues metido en un albergue comiendo piedras y sin un hijo de puta jabon para bañarte. Te cansas Matilda, te cansas y no luchas mas. Tu vida pasó luchando, trabajando, sacrificandote y cuando te miras a los pies tus zapatos no aguantan un hueco mas, ademas te miras al espejo y estas viejo, arrugado, calvo con 50 años en las costillas metido en un albergue, como le vas a decir a tus hijos adolecentes que luchen como tu lo has hecho. Para que? Para que terminen como tu??? Sin un lugar decente donde vivir? sin comida en la nevera? sin ropa? sin desodorante? si dinero para ir a ningun lugar? Y cuando miras al televisor hay un viejo vestido de verde pidiendo que des mas, que te sacrifiques mas, que trabajes mas, que construyas mas. Al final terminas mandando a la revolucion al mismisimo carajo. Saludos, Yoel. |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 30/07/2008 02:30 |
This message has been deleted by the author. |
|
|
Primer
Anterior
17 a 31 de 31
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|