|
General: Novela Roja_Autor James Petras
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: SadSharlotte (Mensaje original) |
Enviado: 27/07/2008 19:45 |
Quiero verles la cara Cuba en el Mundo RESPUESTA DE LAS FARC A FIDEL CASTRO: Fidel Castro y las FARC: Ocho tesis erróneas de Fidel x James Petras - La Haine
Cuando el principal líder niega la historia revolucionaria y la práctica de un movimiento popular en marcha, está negándoles a los movimientos del futuro una rica herencia de resistencia y estructura exitosa. La historia no lo absolverá | Introducción He apoyado la revolución cubana exactamente durante cincuenta años y reconozco a Fidel Castro como uno de los grandes líderes revolucionarios de nuestro tiempo. Pero nunca he sido un apologista sin sentido crítico: en varias ocasiones he expresado mis discrepancias en medios impresos, en público y en discusiones con líderes, escritores y militantes cubanos. Los artículos y comentarios de Fidel Castro sobre los recientes sucesos de Colombia, concretamente su discurso sobre la liberación por el régimen colombiano de varios prisioneros de las FARC (incluidos tres agentes de la CIA e Ingrid Betancourt) y sus comentarios críticos en torno a las políticas, estructura, prácticas, tácticas y estrategias de las FARC y su reconocido líder, Manuel Marulanda, merecen una seria reflexión. Las observaciones de Castro piden un análisis y una refutación, no sólo porque sus opiniones son ampliamente leídas e influyen en millones de militantes y admiradores en todo el mundo, especialmente en Cuba y América Latina, sino también porque hoy pretende brindar una base «moral» para la oposición al imperialismo. Igual de importante es que las diatribas y críticas desafortunadas de Castro contra las FARC, Marulanda y el movimiento campesino de guerrillas han sido bienvenidas, publicadas y transmitidas por todos los medios de comunicación capitalistas en los cinco continentes. Fidel Castro, con pocas salvedades, se ha unido dócilmente al coro que condena a las FARC y, como demostraré, sin ninguna razón o lógica. Ocho tesis erróneas de Fidel Castro 1. Castro argumenta que con la «liberación» de los prisioneros políticos de las FARC «se abría un capítulo de paz para Colombia, proceso que Cuba viene apoyando desde hace más de 20 años como el más conveniente para la unidad y liberación de los pueblos de nuestra América, utilizando nuevas vías en las complejas y especiales circunstancias actuales, después del hundimiento de la URSS …» (Reflexiones del compañero Fidel: La historia real y el desafío de los periodistas cubanos, 3 de julio de 2008). Lo más sorprendente de esta tesis (y de todo el artículo) es la omisión total de Castro del terror masivo desatado por el presidente colombiano Uribe contra sindicalistas, críticos y comunidades campesinas, documentado por todos los grupos de derechos humanos dentro y fuera de Colombia, en sus últimos artículos. De hecho, Castro exculpa al régimen «uribista» actual, el más criminal, y echa toda la culpa al «imperialismo estadounidense». Desde el «hundimiento de la URSS », y frente a la ofensiva militar dirigida por EEUU, una multitud de movimientos revolucionarios armados han emergido en Líbano, Palestina, Iraq, Afganistán o Nepal, y otros grupos ya existentes en Colombia o Filipinas han seguido su lucha. En América Latina, las «nuevas propuestas» para la revolución fueron de todo menos pacíficas: levantamientos populares masivos que han echado del poder a políticos electorales corruptos en Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela… y han costado cientos de vidas. La «liberación» de Betancourt ha fortalecido el puño de acero del régimen de Uribe, ha incrementado la militarización y disimula los constantes asesinatos de sindicalistas y campesinos a manos de los escuadrones de la muerte. Al contrario de lo que dice Fidel Castro, Estados Unidos y el «presidente de los escuadrones de la muerte colombianos» utilizan su «éxito» como refuerzo de los argumentos a favor de acciones militares conjuntas entre EEUU y Colombia. La celebración de Fidel de la acción del régimen colombiano como una «apertura de la paz» sirve para desviar la atención del dictamen del Tribunal supremo colombiano de que la reelección de Uribe fue ilegal por los sobornos del tirano a senadores para enmendar las disposiciones colombianas y permitir su reelección como presidente. 2. Fidel Castro denigra al recién fallecido líder de las FARC, Manuel Marulanda, como un «campesino y militante comunista, líder de la guerrilla» (Reflexiones). En su texto del 5 de julio de 2008 (Reflexiones del compañero Fidel: La paz romana) Castro, con condescendencia, se refiere a un «Marulanda, de notable inteligencia natural y dotes de dirigente, que no tuvo, en cambio, oportunidades de estudio cuando era adolescente. Se dice que pudo cursar sólo hasta el quinto grado. Concebía la revolución como una larga y prolongada lucha, un punto de vista que yo no compartía». Castro es hijo de un terrateniente y fue educado en colegios jesuitas privados y tiene el título de abogado. Da a entender que las credenciales educativas y un mayor status social preparan al líder revolucionario para guiar a los campesinos que no tienen educación formal, pero sí «cualidades naturales de liderazgo» aparentemente suficientes para permitirles seguir a los intelectuales y profesionales, más adecuados para dirigir la revolución. El repaso de la historia, sin embargo, refuta los alegatos de Castro. Marulanda construyó, en un período de cuarenta años, un ejército de guerrillas más grande y con mayor base de masas que cualquier otra guerrilla inspirada en Castro desde la década de 1960 hasta el 2000. Castro promovió una teoría de «focos de guerrilla» entre 1963 y 1980, en donde grupos pequeños de intelectuales organizarían un núcleo armado en el interior del país, entrarían en combate y atraerían el apoyo masivo de los campesinos. Todos los focos de guerrillas «castristas» fueron derrotados (aniquilados) rápidamente en Perú, Venezuela, Brasil, Uruguay (focos urbanos), Bolivia y Argentina. Por el contrario, la estrategia de Marulanda de la guerra de guerrillas prolongada se estableció sobre una organización de las bases y fuertes vínculos de los campesinos con los guerrilleros, y se apoyó en la solidaridad de la comunidad, la familia y las clases. Así se construyó, lenta y metódicamente, un ejército político militar nacional del pueblo. De hecho, una revisión seria de la revolución cubana revela que los guerrilleros de Castro fueron reclutados en las agrupaciones de masas urbanas, metódicamente organizadas antes y durante la formación de los focos de guerrilla en 1956-1958. A pesar de que hay cifras fiables disponibles sobre las FARC, Castro desestimó en un 50% el número de guerrilleros de las FARC, basándose en la propaganda de los publicistas de Uribe. 3. Castro condena la «crueldad» de las tácticas de las FARC «del secuestro y la retención de prisioneros en las condiciones de la selva». Bajo esta lógica, Castro debería condenar cualquier movimiento revolucionario del siglo XX, empezando por las revoluciones rusa, china y vietnamita. Las revoluciones son crueles, pero Fidel olvida que las contrarrevoluciones son todavía más crueles. Uribe ha establecido redes espías involucrando a oficiales locales, como hicieron en la guerra de Vietnam. Y los revolucionarios vietnamitas eliminaron a los colaboradores porque eran responsables de la ejecución de decenas de miles de aldeanos militantes. Castro olvida comentar el hecho que Ingrid Betancourt, después de su celebrada «liberación», abrazó y agradeció al general Mario Montoya. Según un documento desclasificado de la embajada estadounidense, Montoya organizó una unidad terrorista (Alianza anticomunista americana), que asesinó a miles de disidentes colombianos después de torturarlos ferozmente. La «crueldad» del cautiverio por las FARC no apareció en los exámenes médicos de Betancourt: ¡tenía buena salud! 4. Fidel alega que Cuba está «a favor de la paz en Colombia, pero no de la intervención militar extranjera». Son la oligarquía colombiana y el régimen de Uribe quienes han invitado y colaborado con la intervención militar estadounidense en Colombia. Castro sugiere que la intervención militar de EEUU viene impuesta desde afuera, en vez de verlo como parte de la lucha de clases dentro de Colombia, donde los gobernantes, terratenientes y narcotraficantes desempeñan un papel clave en la financiación y entrenamiento de los escuadrones de la muerte. En los seis primeros meses de 2008, 24 líderes sindicales han sido asesinados por el régimen de Uribe, más de 2.562 muertos en los últimos veinte años de lo que Castro describió como «nuevas vías en las complejas y especiales circunstancias». Fidel ignora totalmente los crímenes perpetrados continuamente por los escuadrones de la muerte sobre activistas sociales desarmados y muestra la falta de solidaridad de Cuba con todos los movimientos colombianos desde que La Habana entabló relaciones diplomáticas y comerciales con el régimen de Uribe. ¿El equilibrismo entre el interés nacional de Cuba por los vínculos diplomáticos y comerciales con Colombia y las proclamadas credenciales revolucionarias forman parte de las «complejidades» de la política exterior cubana? 5. Castro pide la liberación inmediata de todos los prisioneros en manos de las FARC, sin la más mínima consideración por los 500 guerrilleros torturados y deshumanizados en las horrendas «cárceles especiales» de alta seguridad de Uribe y Bush. Castro hace alarde de que Cuba liberó a los prisioneros capturados durante la lucha contra Batista y demanda que las FARC sigan el ejemplo cubano, en vez del enfoque revolucionario vietnamita y chino. El intento de Castro de imponer y universalizar sus tácticas en Colombia, tomando como referencia la experiencia cubana, carece del esfuerzo mínimo para entender, no digamos analizar, las especificidades de Colombia, su ejército, el contexto político de la lucha de clases y el contexto político y social de las negociaciones humanitarias en Colombia. 6. Castro aduce que las FARC deberían terminar la lucha de guerrillas pero no rendir sus armas porque en el pasado las guerrillas que se desarmaron fueron masacradas por el régimen. En lugar de eso, sugiere que deberían aceptar la oferta de Francia de abandonar su país o aceptar la propuesta de Chávez («hermano» y «amigo» de Uribe) de negociar y asegurar una comisión formada por notables latinoamericanos para supervisar su integración en la política colombiana. ¿Qué harán los guerrilleros «armados» cuando miles de soldados y escuadrones de la muerte de Uribe causen estragos en el campo? ¿Huir a las montañas y cazar jabalíes? Ir a Francia significa abandonar la lucha de clases y a millones de campesinos vulnerables que los apoyaron. 7. Fidel Castro omite totalmente de sus reflexiones la forma en que cada líder político involucrado en la «misión humanitaria» utilizó la celebración de la «liberación» de Betancourt para disimular y distraer de sus serias dificultades políticas. Ante todo, la reelección de Uribe fue declarada ilegal por el Tribunal supremo colombiano que lo acusó y condenó por sobornar a miembros del Senado para que votaran una enmienda constitucional, lo que le permitió optar a un segundo mandato. La presidencia de Uribe es ilegal de hecho. La liberación de Betancourt y el abrazo delirante de Uribe socava el veredicto judicial y sustituye el mandato del Tribunal por nuevas votaciones al Congreso o elecciones nacionales. La popularidad de Sarkozy en Francia iba en picado, sus altamente publicitadas intervenciones en las negociaciones con las FARC fueron un fracaso total, sus políticas militaristas en Oriente Próximo y sus virulentas políticas contra los inmigrantes alejaron a sectores importantes del público francés (como también lo hicieron el aumento de los precios y el estancamiento económico). La liberación de Betancourt y sus efusivos elogios y abrazos a Sarkozy revitalizaron su imagen empañada y le dieron un respiro del creciente descontento económico y político por sus políticas nacionales y extranjeras. Chávez utilizó la liberación de Betancourt para abrazar a su «enemigo» Uribe y distanciarse más de las FARC, en particular, y de los movimientos populares de Colombia, así como para construir puentes hacia una presidencia estadounidense post Bush. Chávez también se congració con los medios de comunicación pro imperialistas recibiendo comentarios favorables del candidato presidencial estadounidense de derecha, quien «esperaba que las FARC aceptasen el consejo de Chávez de desarmarse». Cuba, o al menos Fidel Castro, utilizó la «liberación» de Betancourt para exteriorizar su hostilidad, que se remonta por lo menos a 1990, hacia las FARC, ya que éstas obstaculizaban su política de reconciliación con el régimen colombiano. 8. Con una sorprendente postura humanitaria y «cuasi electoralista», al celebrar la liberación de Betancourt, Castro fustigó a las FARC por su «crueldad» y resistencia armada al régimen terrorista de Uribe. Castro atacó la «estructura autoritaria y el liderazgo dogmático» de las FARC, ignorando la adhesión de las FARC a las políticas electorales entre 1984 y 1990 (cuando más de 5.000 candidatos, activistas y políticos desarmados fueron masacrados) y el debate libre y abierto en la zona desmilitarizada sobre una política alternativa con todos los sectores de la sociedad colombiana (1999-2002). Por el contrario, Castro nunca permitió el debate libre y abierto ni elecciones, ni siquiera entre candidatos comunistas, en ningún proceso legislativo, al menos hasta que fue reemplazado por Raúl Castro. Los líderes políticos antes mencionados servían a sus propios intereses políticos y personales cuando criticaron a las FARC y celebraron la liberación de Betancourt a costa del pueblo de Colombia. Conclusión ¿Ha pensado Castro realmente en las consecuencias desastrosas para millones de colombianos empobrecidos, o pensaba únicamente en las posibles mejoras de las relaciones de Cuba con Colombia una vez que las FARC sean liquidadas? El efecto de los artículos anti FARC de Castro ha sido suministrar munición a los medios de comunicación imperialistas para desacreditar a las FARC y la resistencia armada a la tiranía y para elevar la imagen del presidente de los escuadrones de la muerte, Uribe. Cuando el principal líder revolucionario del mundo niega la historia revolucionaria y la práctica de un movimiento popular en marcha y al brillante líder que construyó ese movimiento, está negándoles a los movimientos del futuro una rica herencia de resistencia y estructura exitosa. La historia no lo absolverá. Original en inglés: http://petras.lahaine.org/articulo.php?p=1742. Traducido por Ulises Juárez Polanco y revisado por Caty R. para Rebelión | |
|
|
|
De: SadSharlotte |
Enviado: 27/07/2008 21:13 |
Huyuyuiiii hay más x James Petras
Efraín Chury Iribarne entrevista a James Petras :: Quiero saber si lo que Chávez pide es que los guerrilleros imiten la política de Centroamérica donde firmaron pactos de paz, abandonaron la lucha armada, y no cambiaron nada | Comentario para Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras. Lunes 9 de junio de 2008. Efraín Chury Iribarne: Buen día Petras como te va... Petras: Es un buen día aquí en la naturaleza pero me parece un día no muy alegre en relación a las últimas declaraciones del presidente Chávez Chury: Esa era la pregunta que tenía para plantearte justamente... Petras: Aquí toda la gran prensa burguesa está dando mucha importancia y muy favorable a las denuncias de las FARC y las exigencias e intervenciones que el presidente Chávez está haciendo y es un choque, imagino, para mucha gente frente a la agresividad que está persiguiendo esta política Chury: Una pregunta que está destacada en todos los diarios y en todos los medios aquí es que Chávez le pide a las FARC que entregue todos los rehenes y se desmovilicen a cambio de nada y que ellos son la excusa además, las FARC, de la presencia imperialista en la región. Yo no sé si esa lectura es la que se hace realmente... Petras: Es puro estalinismo, eso de decir que un grupo insurgente de 40 años de lucha está haciendo el juego del imperialismo es pura bobería, el imperialismo funciona bastante bien en Venezuela sin necesidad de un movimiento guerrillero. Lo que se ve precisamente por el papel que jugaron en el golpe del 2002 y todas las políticas desde ese momento. Decir que la lucha armada de las FARC es un pretexto para el imperialismo es pura estupidez y tengo que decirlo. Y otra cosa más, Chávez no explica cómo las FARC puede entregar los rehenes cuando tiene 500 guerrilleros pudriéndose, torturados, mal nutridos, enfermos en los sótanos de las prisiones de Uribe. Mi pregunta es por qué el presidente Chávez quiere sacrificar las vidas de los presos guerrilleros para tomar las banderas de Uribe, Sarkozy, etcétera, una entrega total unilateral. Segunda pregunta, es si Chávez entiende que la última vez que los guerrilleros de las FARC bajaron a la lucha electoral fueron masacrados, y quiero preguntar si él está dispuesto a garantizar la vida de los guerrilleros que tratan de entrar a la vía política electoral frente a los paramilitares y militares, que siguen en esta semana pasada matando sindicalistas no guerrilleros. Y tercero, quiero saber si lo que Chávez pide es que los guerrilleros imiten la política de Centroamérica donde en El Salvador y Guatemala firmaron pactos de paz, abandonaron la lucha armada, y no cambiaron nada, la miseria en El Salvador y Guatemala es igual o peor que antes, la mitad del país ha salido para Europa, se han ido para Norteamérica, a México, lo que sea. Mientras el proceso de paz satisface la burguesía, las grandes mayorías quedan con todas sus exigencias y sacrificios no cumplidos Y lo que es peor, el número de muertos en Guatemala y El Salvador desde el acuerdo de paz supera los muertos en la guerra, es decir que cada año hay ocho o nueve mil homicidios en estos países porque los desmovilizados no encuentran trabajo, muchos entraron en la delincuencia y hay cruce de tiros entre diferentes bandas. No sé si Chávez está preocupado por los muertos como producto de la miseria que surge después de los pactos de paz, pero uno debe tomar estos hechos en cuenta. Y finalmente creo que la política de Chávez es exactamente, exactamente igual al discurso de Felipe Pérez Roque, el canciller de Cuba, me han contado, de hace cuatro años. Quiero preguntar si este análisis y estas declaraciones realmente vienen del pensamiento de Chávez o está repitiendo la línea cubana que hace muchos años, más de una década, está en contra de las FARC, está por la reconciliación y está en la búsqueda de aliados burgueses en todo el continente, incluso en los últimos 6 años con Uribe. Esa línea tiene la misma ideología de Fidel Castro que dice se acabó la guerrilla, y eso hace 5 años que Fidel lo declaró. Entonces no sé si Fidel o los cubanos influyen en Chávez o ha tomado iniciativa propia, pero en todo caso hay una gran coincidencia sobre eso. Y finalmente, eliminando las FARC no va a eliminar el imperialismo, incluso va hacer un efecto bumerang, una vez que se consolide en Colombia la posición es más fácil para las bases militares norteamericanas ocupar espacios en Colombia, y más agresivo va a ser Uribe frente a las fronteras con Venezuela. Entonces estratégicamente facilitar al enemigo presionar y atacar a Venezuela es un desastre. Mientras las FARC tengan peso en Colombia, una porción de las tropas colombianas estará orientadas hacia este conflicto, mientras que si no existe las FARC es mucho mas fácil concentrar todos los esfuerzos contra Venezuela. Yo creo que esta posición es un desastre porque va a fortalecer la línea de los gobiernos liberales y de centro izquierda en América Latina, que han mostrado su incapacidad, y creo que no hay ningún beneficio ni para los pueblos ni para los venezolanos, incluso se va a perjudicar Chávez muy rápidamente Chury: Bush está recorriendo toda Europa como despedida y comienza por Eslovenia y algunos lugares que hace imposible de imaginar que visitaría, ¿qué busca Bush con esto?... Petras: Bush es un presidente que no tiene nada que decir dentro de Estados Unidos, es imposible para Bush aparecer en ningún lugar público con libre entrada porque hay mucha bronca contra su gobierno, ahora muy extendida con la crisis económica, con el precio del petróleo. El único lugar donde sí puede reunirse con menos oposición pública es en Europa. Lo que busca es finalmente algunas políticas para salvar la economía norteamericana, tratar de conseguir algunas concesiones de los países petroleros, fortalecer algún apoyo por las guerras perdidas en Irak, amenazar Irán, etcétera, pero en ningún lado podríamos decir que efectivamente ha conseguido en sus viajes lo que buscaba. Los petroleros del medio Oriente, sus amigos monarcas, rechazan los pedidos de Bush, incluso han culpado a Bush mismo por los precios, por la política agresiva militarista, por la sobre demanda de petróleo, por el debilitamiento del dólar que ha subido el precio del barril, los rusos han atacado a Washington por las enormes desequilibrios económicos. Europa, un socio más silencioso, no tiene nada que ofrecer Bush para fortalecer o ayudar a la economía norteamericana. Entonces, son viajes que muestran la impotencia del gobierno, y esos gobierno tampoco están dispuestos a seguir haciendo sacrificios por una economía tan militarizada, tan llena de crisis especulativas, tan corrompida. Chury: Hay un tema que aquí necesitamos que tú lo analices. Se llama Barack Obama, ¿cuáles serán los cambios, cuáles pueden ser los cambios en EE.UU. respecto a la influencia del sionismo, respecto a la guerra primero y Latino América después? Petras: Bueno, aquí tenemos varios factores, hay una unificación de la derecha del Partido Demócrata alrededor de Obama con el apoyo de Hillary Clinton. En el otro lado hay señales de desencanto entre algunos sectores minoritarios que apoyaban a Obama, particularmente con este discurso tan servil frente a la poderosa configuración sionista en Washington donde declaró cosas que ni la derecha norteamericana ha dicho. Cuando dijo que Jerusalén debe ser totalmente judía bajo el control de Israel, cuando apoyó las agresiones militaristas contra Irán. Muestra una cosa que es el poder de las organizaciones judías sobre toda la política norteamericana presidencial. Todos los candidatos menos la izquierda estaban presentes, Obama, Hillary, McCain dando una visión de servilismo inimaginable en el mundo. Diciendo las cosas más sucias contra los palestinos, contra Hamas, pero no mencionando ni una vez el millón quinientos mil palestinos sin agua, sin electricidad, sin comida, la mala nutrición. Son cómplices del terrorismo israelita. Y mire, Brecha nunca ha escrito nada sobre el poder que tiene el sionismo en la política norteamericana. Nunca explican a la audiencia uruguaya cómo todos los presidentes están arrodillados frente al poder judío en EE.UU. Tengo muchos conocidos que son progresistas judíos pero se ven impotentes, cuando hay grandes acontecimientos hay media docena que critican lo que está pasando adentro del auditorio pero realmente no tiene ningún efecto en relación a la política. Y es uno de las grandes tragedias que tenemos, que una minoría que representa a menos del 2% de la población en Norte América, tiene tanto poder en los medios de comunicación... Chury: Es un poder económico Petras: Sí, pero no es simplemente económico, están organizados, tienen presencia en todos los medios de comunicación, están bien ubicados en el Congreso, tienen funcionarios en la presidencia, en el Ejecutivo. No es simplemente que hay millonarios judíos sino que es toda una configuración que ocupa puestos importantísimos en los medios, en todos los gobiernos locales, en las comunidades, dentistas, médicos, abogados, profesionales, académicos que están unidos en una cruzada, todo por Israel. Cuando Israel dice “vamos a atacar Irán” los activistas estos, respetables judíos, son los primeros en apoyarlo. No todos, porque hay muchos judíos que no les interesa ni Israel ni la política de las organizaciones comunales, pero los que están activos y presentes sí que han tomado posiciones más bélicas. Apoyan a un gobierno que tortura, encarcela a miles de palestinos. Hay una cosa que uno puede preguntar y es por qué el público norteamericano no reacciona frente a la manipulación de esta minoría. Es porque los judíos controlan los medios de comunicación y presentan los discursos de Obama en favor de Jerusalén e Israel como algo normal, como un discurso más. Y no hay ningún comentario cuando Israel dice que va a tirar bombas sobre Irán. No hay ninguna editorial criticando a Israel. ¿Por qué? Por el poder de Israel. Y fijate Noam Chomsky, un héroe de los lectores de Brecha y de los izquierdistas, ¡Silencio! durante la conferencia de las organizaciones sionistas. Cuando los candidatos presidenciales norteamericanos se someten al lobby de Israel, Chomsky no critica a las organizaciones judías. Él es cómplice también porque con su silencio busca desviar la atención sobre algunos inversionistas norteamericanos en Israel y trata de culparlos a ellos, cuando no tienen ninguna influencia sobre la política exterior de Israel y no tienen ningún peso frente al lobby judío en Washington. Chomsky es un cómplice a pesar de su posición moralista. El gran tema de nuestros días es la guerra contra Irán, la guerra contra Palestina, pero él disculpa Israel con su silencio sobre las organizaciones judías en EE.UU. que es la principal fuerza apoyando a Israel. Chury: Petras, simplemente nos queda agradecerte este profundísimo análisis que has hecho de varios temas que están en el tapete. Mandarte un abrazo en nombre de la audiencia y la promesa de encontrarnos el lunes... Petras: Muchas gracias y saludos a todos. Tenemos que reflexionar sobre nuestros apoyos políticos a estos líderes. Yo por lo menos siento algo de desencanto con el presidente Chávez. Eso me recuerda tanto los pactos políticos entre los supuestamente grandes líderes de izquierda con políticos de la derecha. Utilizan los movimientos en el exterior simplemente como presión para mejorar su política diplomática. Yo creo que nuestro compromiso siempre debe ser hacia nuestros propios movimientos en nuestros países con nuestros propios luchadores de clase, en vez de buscar grandes salvadores en el exterior. Extractado por La Haine | |
|
|
|
De: SadSharlotte |
Enviado: 27/07/2008 22:36 |
Jijijijijiji Tremendo regalito por el 26 de Julio Aunque diiceennn que el Cagalitroso en Jefe aún respira ........... !Los Zurdos Ya No Lo Respetan! Ju jo ji je ja
|
|
|
|
De: Ricardo333338 |
Enviado: 27/07/2008 22:36 |
Definitivamente creo que el socilaismo como lo han planteado estos dictadores eata por desaparecer. Un mal que se esta erradicando por si solo. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 28/07/2008 01:15 |
Sadita, ¿esta enojada con migo? ¡Tremenda bofetada me acaba de dar! Soy muy a fin a las ideas de Petras, pero obviamente, su servil posición al mundo musulmán no me gusta. Es cierto que las organizaciones judías son muy fuertes en los EEUU. , pero también es una fantasía política decir que “dominan” toda la política de los EEUU. Ha habido gobierno s gringos que han estado contra ciertas medidas tomadas por Israel, y Bush padre fue un ejemplo, en una operación hecha por Israel en el Líbano, durante su gobierno. El punto de vista de Petras es muy parecido, irónicamente hablado al de Hitler, antes de entrar al gobierno y tomarse el poder: Hitler convenció a los alemanes que los judíos dominaban todo la economía y la política del país. Según Petras las “poderosas” organizaciones judías hacen lo mismo en los EEUU. Petras puede ser un gigante en la palabra, pero un enano en la visualización real de los asuntos. Olvida Petras, o no sabe, que los EEUU, dentro del mundo globalizado, EEUU, ha dejada de ser un a potencia creativa, pionera de la investigación científica en todas las áreas, para pasar a ser el consumidor de dichos servicio. Hoy Europa, Japón y China están por encima de los EEUU en los campos de la investigación. E Israel es actualmente el socio número uno en materia de defensa de ambas naciones. Esto implica que los EEUU dependen de muchos servicios científicos, desarrollados en Israel o en los EEUU pero hechos por cerebros judíos. Y es acá donde se ha producido una gran influencia de los judíos en los intereses Norte Americanos. No se trata pues, de una Organización, la cual domina en los EEUU, sino de una relación USA- ISRAEL, la que obligadamente ha profundizado los intereses entre ambos Estados. Y en la relación comercial entre dos países se da el caso que el Estado más desarrollado logra influir más sobre otro menos desarrollado. Pero particularmente a la relación puramente política y comercial entre los EEUU e Israel Petras también olvida, que hay una gran alianzan cultural religiosa entre los EEUU e Israel. EEUU es por sobre todo un país Cristiano, donde predomina el Evangelio, y estas organizaciones Evangélicas, muy poderosas en los EEUU, son fieles defensores de la causa judía. Es muy sorprendente hasta para nosotros lo judíos de sangre, cómo estas organizaciones defienden a nuestro pueblo, por encima de todo y todos. Hay pues un gran vinculo religioso cultural entre Israel y los EEUU. |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 28/07/2008 02:31 |
Creo que lo de Petras más que novela roja es una novela rosa. Yo coincido con muchas de las opiniones de Petras respecto de la lucha armada, y veo que los que ahora le otorgan autoridad, de alguna manera también están reinvindicando a las FARC, si le dán la razón a Petras y si no se la dán ,le estarían dando la razón a lo que supuestamente dijo Fidel?? Que harán con todos los insultos que profirieron antes en contra de las FARC? Eso es un capítulo oscuro de una novelita sin fin, "Quiero pero no puedo". Asi también entiendo que las FARC,por fuerza deben modificar sus tácticas, algo se ha complicado para ellos en los últimos tiempos y es de sabios e inteligentes rectificar sobre la marcha, no pueden persistir en la misma estrategia cuando ésta está siendo utilizada en su contra por el complot de la alianza Uribe -Bush, dos asesinos con experiencia y tecnología. Pero, no obstante el discursete de Petras no me cerraba por ningún lado, y yo prefiero abrevar en las fuentes, así que me fuí a la página de las FARC y que me encontré?? Algo que parece Petras ignoró, puesto que lleva una fecha anterior a su escrito , parece que al prestigioso doctor se le escapó la tortuga. Coyuntura y otras opiniones Coyuntura y otras opiniones “no estoy sugiriendo a nadie que deponga las armas” dice en su mensaje el ex mandatario y líder de la revolución Cubana. Refiriéndose a Manuel Marulanda, expresa Fidel: “Campesino liberal de origen pobre, partidario de Gaitán, inició su resistencia armada hace 60 años. Fue guerrillero antes que nosotros, como reacción ante las matanzas de campesinos perpetradas por la oligarquía”. RESISTENCIA, órgano informativo de las FARC-EP, divulga la carta de Fidel Castro, que sin mencionar la cruel situación humanitaria de las guerrilleras y guerrilleros en las cárceles del régimen y del imperio, sin embargo, contribuye a desmentir la falaz campaña mediática que se vierte contra la naturaleza política de la insurgencia colombiana. (Texto completo) La paz romana Los datos que utilizo fueron tomados fundamentalmente de las declaraciones del embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, la prensa y la televisión de ese país, la prensa internacional y otras fuentes. Impresiona el derroche de tecnología y recursos económicos utilizados. Mientras los altos jefes militares de Colombia se esmeraban en señalar que la operación de rescate de Ingrid Betancourt fue enteramente colombiana, las autoridades de Estados Unidos declaran que "fue el resultado de años de intensa cooperación militar entre los ejércitos de Colombia y Estados Unidos." "‘La verdad es que hemos logrado compaginarnos de una manera que pocas veces hemos logrado en Estados Unidos, excepto con nuestros viejos aliados, principalmente de la OTAN’, señaló Brownfield, refiriéndose a las relaciones con las fuerzas de seguridad colombianas, que han recibido más de 4 000 millones de dólares en asistencia militar desde el 2000." "...en varias ocasiones el gobierno de Estados Unidos tuvo que tomar decisiones en sus más altos niveles para la operación. "Los satélites espías estadounidenses ayudaron a ubicar a los rehenes durante un periodo de un mes que comenzó el 31 de mayo y concluyó con el rescate del miércoles." "Los colombianos instalaron equipos de vigilancia de video, proporcionados por Estados Unidos, que pueden hacer acercamientos y tomas panorámicas operadas a control remoto a lo largo de ríos que son la única ruta de transporte a través de densas zonas selváticas, indicaron autoridades colombianas y estadounidenses. "Aviones norteamericanos de reconocimiento interceptaron conversaciones por radio y teléfono satelital de los rebeldes y emplearon imágenes que pueden penetrar el follaje de la selva." "‘El desertor recibirá una suma considerable de los cerca de cien millones de dólares que el gobierno había ofrecido como recompensa’, declaró el Comandante General del ejército colombiano." El miércoles 1º de julio, la BBC de Londres publicó que César Mauricio Velásquez, secretario de prensa de la Casa de Nariño informó que delegados de Francia y Suiza se habían reunido con Alfonso Cano, jefe de las FARC. Según BBC, este sería el primer contacto que el nuevo jefe aceptaba con delegados internacionales después de la muerte de Manuel Marulanda. La falsa información sobre la reunión de dos emisarios europeos con Cano había sido transmitida desde Bogotá. El fallecido líder de las FARC nació el 12 de mayo de 1932, según el testimonio de su padre. Campesino liberal de origen pobre, partidario de Gaitán, inició su resistencia armada hace 60 años. Fue guerrillero antes que nosotros, como reacción ante las matanzas de campesinos perpetradas por la oligarquía. El Partido Comunista —donde ingresó más tarde—, como todos los de América Latina, estaba bajo la influencia del Partido Comunista de la URSS y no del de Cuba. Eran solidarios con nuestra Revolución pero no subordinados. Fueron los narcotraficantes y no las FARC quienes desataron el terror en ese hermano país en sus pugnas por el mercado de Estados Unidos haciendo estallar no solo potentes bombas, sino incluso camiones cargados de explosivos plásticos que destruyeron instalaciones, hirieron o mataron a incontables personas. Nunca el Partido Comunista de Colombia se propuso conquistar el poder con las armas. La guerrilla era un frente de resistencia, no el instrumento fundamental de la conquista del poder revolucionario, como ocurrió en Cuba. En el año 1993, en la octava conferencia de las FARC, se decide romper con el Partido Comunista. Su jefe, Manuel Marulanda, asumió la dirección de las guerrillas de ese Partido, que siempre se distinguieron por un hermético sectarismo en la admisión de combatientes y los métodos férreos y compartimentados de mando. Marulanda, de notable inteligencia natural y dotes de dirigente, no tuvo en cambio oportunidades de estudio cuando era adolescente. Se dice que pudo cursar solo hasta el 5to. grado. Concebía una larga y prolongada lucha, un punto de vista que yo no compartía. Nunca tuve posibilidad de intercambiar con él. Las FARC alcanzaron considerable fuerza y llegaron a sobrepasar los 10 mil combatientes. Muchos nacieron durante la propia guerra y no conocían otra cosa. Otras organizaciones de izquierda rivalizaron con las FARC en la lucha. Ya entonces el territorio colombiano se había convertido en la más grande fuente de producción de cocaína del mundo. La violencia extrema, los secuestros, los impuestos y exigencias a los productores de drogas se generalizaron. Las fuerzas paramilitares, armadas por la oligarquía, cuyos efectivos se nutrían del enorme caudal de hombres que prestaban servicios en las fuerzas armadas del país y eran desmovilizados cada año sin empleo asegurado, crearon en Colombia una situación tan compleja que solo había una salida: la verdadera paz, aunque lejana y difícil como otras muchas metas de la humanidad. La opción que durante tres décadas Cuba ha defendido en esa nación. Mientras los periodistas cubanos discuten en su VIII Congreso las nuevas tecnologías de la información, los principios y la ética de los comunicadores sociales, yo meditaba sobre los acontecimientos señalados. Expresé con claridad nuestra posición en favor de la paz en Colombia, pero no estamos a favor de la intervención militar extranjera ni con la política de fuerza que Estados Unidos pretende imponer a toda costa y a cualquier precio a ese sufrido y laborioso pueblo. Critiqué con energía y franqueza los métodos objetivamente crueles del secuestro y la retención de prisioneros en las condiciones de la selva. Pero no estoy sugiriendo a nadie que deponga las armas, si en los últimos 50 años los que lo hicieron no sobrevivieron a la paz. Si algo me atrevo a sugerir a los guerrilleros de las FARC es simplemente que declaren por cualquier vía a la Cruz Roja Internacional la disposición de poner en libertad a los secuestrados y prisioneros que aún estén en su poder, sin condición alguna. No pretendo que se me escuche; cumplo el deber de expresar lo que pienso. Cualquier otra conducta serviría solo para premiar la deslealtad y la traición. Nunca apoyaré la paz romana que el imperio pretende imponer en América Latina. Fidel Castro Ruz Julio 5 de 2008 Matilda |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 28/07/2008 03:47 |
Reply
| | | | | Detienen en Venezuela a otro líder de las FARC | Versiones de prensa indican que el jefe de las Comisiones de Fronteras y de Finanzas de la mayor guerrilla colombiana, Gabriel Culma Ortiz, habría sido detenido por efectivos de la policía militar venezolana. En tanto, liberan a la presunta representante de las FARC en España. | | | | | | | | | Culma Ortiz, alias "Guillermo y de 38 años de edad, es procesado en Colombia por los delitos de terrorismo, narcotráfico, rebelión y tráfico de armas. Según los informes, la detención se produjo el pasado viernes y en las próximas horas sería trasladado a Caracas.
Ortiz está vinculado a Alexander Farfán Suárez, alias "Enrique Gafas", y Gerardo Antonio Aguilar Ramírez, alias "César", los guerrilleros, detenidos el 2 de julio durante la operación militar del gobierno colombiano y que permitió la liberación de Ingrid Betancourt y otros catorce secuestrados por las Farc.
Tanto el diario El Nacional y el canal Globovisión indicaron, sin especificar las fuentes de la información, que el supuesto irregular, de 38 años, habría sido capturado en el estado Amazonas, específicamente en San Carlos de Morroa, en el sur de Venezuela.
"Se presume que (Culma) esté directamente vinculado al envío de armas, alimentos y equipos de comunicación para el grupo de guerrilleros que cuida a los 22 secuestrados que continúan sin libertad en el departamento del Guaviare en Colombia", expresa la información difundida por medios venezolanos, que aún no ha sido confirmada por una fuente oficial.
De confirmarse, este sería un nuevo golpe a la guerrilla colombiana, que ayer sufrió la detención de Rosario García Albert, presunta representante de las FARC en España. No obstante, García Albert fue puesta hoy en libertad bajo fianza, tras la orden del juez español Baltasar Garzón. .
La presunta responsable de las FARC en España, está imputada por el delito de integración y colaboración con la organización terrorista y le otorga una semana para que reúna el importe de la fianza y eludir así su ingreso en prisión. García Albert tendrá que presentarse semanalmente en el juzgado además de entregar su pasaporte para evitar que abandone el territorio nacional.
Garzón sostiene que García Albert "mantiene una relación fluida, a través de correos electrónicos y una dependencia rayana casi en la integración, con las FARC, a través de quien era uno de sus líderes principales hasta su muerte, el uno de marzo de dos mil ocho, Luis Edgar Devia Silva, [alias] Raúl Reyes", así como con otros representantes del grupo terrorista. -------------------- ¡ Como?!...¡¿Que detuvieron a un jefe guerrillero de las FARC en la Venezuela de Chavez ?! Ay,Dios Mio! Ahora SI es verdad que a Petronio le da un soponcio! | | | | | | |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 28/07/2008 05:03 |
La luchas de guerrillas por el Socialismo. Petras, al igual que los pensadores metafísicos, comete un error, ¡muy grande error! Defiende la lucha armada pero desconoce la profundidad de sus técnicas. Èl hace referencia a la firma de los acuerdo de Paz en EL Salvador. También hace alusión al caso de Guatemala. Sobre El Salvador: Los acuerdos de Paz en EL Salvador se dieron dentro un contexto muy complicado para el propio FMLN. Como sabemos el FMLN fue el “cuerpo” político de 5 diferentes organizaciones, cada una de ellas con estrategia propia, y se puede decir hasta con ideología propia. Después del derrumbe de la URRS, la equidad ideología dentro del FMLN, se desestabilizo; desestabilización que no se noto en lo militar porque se había profundizado una buena estrategia militar unida en todos los frentes de guerra. Así en el frente la unidad entre las tropas era normal, pero dentro de la comandancia y dentro de la mesa de dialogo que se abrió, la separación de la ideología fue patente. En este sentido tanto los representante del ERP como de la RN ya no creían en la lucha armada, y se habían afiliado a la “socialista internacional” ( a la socialdemocracia europea) El FMLN pues, llega a un dialogo partido en dos: en una parte de Revolucionarios que aún apostaban por el Socialismo y en otra parte de Socialdemócratas que apostaban por “humanizar” al capitalismo local. La firma de la Paz en este contexto, no se da con la unanimidad de todos, la mayor parte de mandos creyeron que fue un gran error dicha “paz” , pero tampoco tenia sentido, que dos organizaciones se quedaran en los frentes de guerra. Así la división ideológica en la comandancia los llevo a cometer los siguientes errores: 1. NO pactaron asuntos sociales 2. Se limitaron a temas técnicos 3. Se olvidaron de los orígenes económicas que la dieron vida a la luchas armada. 4. Se limitaron a dialogar temas, políticos olivando que el capitalismo salvadoreño jamás ha cumplido sus compromisos políticos 5. NO exigieron la depuración del Partido ARENA, que fue el creador y fundador de los escuadrones de la muerte. 6. Se olvidaron o no quisieron debatir el reparto de tierras, en una reforma agraria que beneficiara al campesinado, uno de los más sufridos por culpa de las expropiaciones comunales de los años 1932. 7. Se olvidaron de la vida sindical, y de la necesidad mejorar sueldos en los trabajadores, de todo el tejido publico que para esos tiempos la derecha estaba “destejiendo”. En este sentido en el caso de las FARC, es obvio que al tener una unidad sólida la paz, no lo podrán firmar sino se las condiciones políticas y sociales necesarias. Por otra parte creo que es de respetar la decisión de los compañeros dado que ellos conocen su terreno y las condiciones del mismo. Dado que desde afuera es muy fácil solo hablar. |
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 98
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|