Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: En Cuba sí hay clases sociales, los botas y los lamebotas
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 3 de ce thème 
De: Comocomo  (message original) Envoyé: 04/12/2008 23:04
En Cuba sí hay clases sociales, los botas y los lamebotas

Clases sociales en Cuba

En Cuba, se pueden delimitar tres clases sociales perfectamente definidas:


-Altos dirigentes de la cúpula gobernante y las Fuerzas Armadas;
-Extranjeros residentes en el país o visitantes;

-El pueblo cubano.


Antes de iniciar nuestro análisis, les invito a una corta reflexión. Si gobernantes en países capitalistas donde la economía no les pertenece, donde los poderes constitucionales del Estado tienden a conservar su



Premier  Précédent  2 à 3 de 3  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 3 de ce thème 
De: Comocomo Envoyé: 04/12/2008 23:57

HABANA BABILONIA Ó PROSTITUTAS EN CUBA

envíado por lamaga | 14 Noviembre 2007 | 5 comentarios

Hace ya unos días que acabé el libro. Me resulta difícil hablar sobre él, al menos de un modo relativamente objetivo, por lo que he estado retrasando el momento de comentarlo en el blog, aunque al final me he decidido a hacerlo porque creo que su lectura vale realmente la pena.

En palabras de su autor, Amir Valle, escritor y periodista cubano y residente en la isla, finalizó este libro en 1999, luego de cinco años de trabajo (que incluyeron investigaciones periodísticas, entrevistas, búsqueda de información oficial y extraoficial en diferentes niveles del país, consulta de fuentes históricas, de salud y de la política). Según Como sigue comentando él mismo en su web, la obra reúne testimonios, documentos y ensayos acerca del mundo de la prostitución, básicamente de la fuerza alcanzada por este fenómeno a partir de 1990 y hasta la fecha, específicamente con el paso de la economía cubana a la supervivencia (Cuba no ha salido jamás de una economía de supervivencia, al menos desde 1959), -dice Amir-, mediante la llamada “industria sin chimeneas”, el turismo.

El hilo conductor de la obra, lo forma la peripecia vital de una conocida prostituta, que nos va contando su historia. A lo largo de los siete capítulos, intercalada, se nos va ofreciendo una interesante exposición del desarrollo de la prostitución en Cuba, partiendo de las primeras “mugeres de la vida” que llegaron a la isla en una de las naves de Cristóbal Colón, hasta la actualidad, lo que me pareció, ayudaba a ver el fenómeno como una derivación o manifestación moderna de la esclavitud.

Acompañan a estas dos formas de abordar el tema, una gran variedad de testimonios de prostitutas de diferentes edades, formación, circunstancias y motivaciones, y una serie de entrevistas que hizo el autor a personas vinculadas al mundo de la prostitución: proxenetas, vendedores clandestinos (de ron, tabaco, música cubana y drogas), policías, dueños de restaurantes particulares, dueños de casas de prostitución y de espectáculos de travestismo, abogados, trabajadores de turismo, etc.

Todo ser humano necesita explicar sus actos de un modo razonable y lógico para sí mismo, por eso no debería de haberme extrañado que algunos personajes, con toda convicción, manttuviesen que les estaban haciendo un favor, a esas mujeres de las que se estaban beneficiando económicamente.

Me llamó poderosamente la atención, un argumento que aparece varias veces en el libro, aquel por el que se afirma que si una mujer nace puta será puta toda su vida, sean cuales sean sus circunstancias. No sé si calificar la firmación como creencia fatalista, tendencia a condenar a los seres humanos más desfavorecidos o imposibilidad de admitir que incluso las mujeres tienen derecho a disfrutar del placer, sin necesidad de tener que vender su cuerpo.

Está escrito con un estilo directo, crudo y sin ambages, que me dejó una intensa sensación difícil de describir, en la que se mezcla la pena, la vergüenza, la rabia y la impotencia. En muchos momentos quise pensar que aquella realidad estaba exagerada por su autor, aunque en muchas más ocasiones concluí, todo lo contrario, que seguramente existía en numerosos lugares del mundo, y quizá más cerca de mí de lo que puedo imaginar, pero que ni se habla, ni se debate habitualmente en profundidad, porque es una forma de tolerarla, de aceptarla.

No me siento capaz de juzgar a nadie, ni voy a entrar en quien hace bien o hace mal, pero sí me parece interesante distinguir que en las historias aparecen personas que están más indefensas, las que sufren violencias de todo tipo y los que obtienen beneficios con el dolor, la miseria y las necesidades de los demás. Si bien podríamos encontrar justificaciones para todas ellas, yo personalmente no puedo tratarlas o valorarlas de un modo equivalente en mis análisis.

Estoy convencida que todo el mundo tiene derecho a luchar por una vida mejor, a hacer todo lo posible por cumplir sus sueños. Lo que me parece terrible es comprender a que altura hemos puesto determinadas posesiones o valores, para que ciertas personas lleguen a faltarse al respeto de tal manera, a sí mismos, y atentar contra la dignidad de otros seres humanos.

Si queréis conocer más sobre Amir Valle, su formación y sus obras en general, y la peripecia de esta obra y su difusión a través de la red, podéis visitar su web: http://www.amirvalle.com/

http://www.jazztelia.com/lamaga/post/2007/11/14/habana-babilonia-o-prostitutas-cuba


Réponse  Message 3 de 3 de ce thème 
De: Comocomo Envoyé: 08/12/2008 02:31


 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés