Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno Amor Contigo !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: LA TRANSICION CUBANA A LA LIBRE EMPRESA
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Comocomo  (Messaggio originale) Inviato: 19/12/2008 03:12
LA TRANSICION CUBANA A LA LIBRE EMPRESA
 

(UN CAPITULO EN LA TRANSICION CUBANA A LA DEMOCRACIA)

Luis B. González, CPA, CVA, MBA, MSA.

LIBRE EMPRESA VS. PLANIFICACION TOTALITARIA

En cualquier organizacion sea esta grande o pequena deben existir elementos de planificacion y control. En el caos nada puede realizarse pero el control por el control mismo es estatico, falto de vida y resulta no solo ineficiente sino inmoral.

Centralizacion es control, descentralizacion es libertad para la asuncion del riesgo sobre el resultado impredicho e impredecible de la idea creativa, no hay dudas de que la descentralizacion del poder estatal es el camino para la reconstruccion de la sociedad cubana pero… ?esta nuestro pueblo preparado para entender y asumir estas responsabilidades despues de cuarenta anos de indoctrinamiento comunista y negativa constante de valores eticos a las actividades que forman el tejido empresarial de un sistema de libre empresa? ?Puede abrigar esperanzas de participacion real en un sistema de libre empresa un compatriota que no posee ahorros ni dispone de otros bienes que escasos articulos personales y del hogar?

Pese a todas las dificultades el tejido empresarial que remplace la centralizacion comunista tiene que surgir con la participacion de las nuevas generaciones cubanas para que se logre lo que John Stuart Mill denomino como un sentimiento de tarea comun (a fellow feeling) basico en todo sistema democratico.

La legitimizacion de la institucion de la libre empresa es basica para la estabilidad politica del sistema democratico y seria esta muy dificil de lograr si las oportunidades economicas quedaran solo abiertas a extranjeros o cubanos del exilio por tener estos la gran ventaja de poseer los recursos necesarios para su identificacion, financiamiento y explotacion.

El pueblo cubano necesita ser parte activa de un proyecto redentor de su situacion presente; que abra oportunidades de desarrollo personal; que los capacite para conocer y aceptar los retos y beneficios que la democracia ofrece. La transicion a la democracia requerira del gobierno que remplace al castrismo la asignacion de recursos del estado a programas de educacion y financiamiento que permitan a las nuevas generaciones desposeidas participar junto a la inversion extranjera en el desarrollo de proyectos economicos que por su escala puedan realizarse con la tecnologia y recursos disponibles en las respectivas comunidades.

EL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LA LIBRE EMPRESA CUBANA (IDELEC)

La transicion a la democracia en Cuba requerira de los movimientos del exilio grandes dosis de creatividad y objetividad patriotica. El fin del castrismo debe ser visto como el inicio de un proceso de reconstruccion politica que requerira crear en muy corto tiempo y fuera de intereses partidistas las instituciones que soporten la estructura social.

Eliminados por antidemocraticos los recursos coactivos del poder totalitario, el proceso de transicion a la democracia dependera en gran medida de un tejido empresarial comunitario que creando una base de seguridad y confianza en el futuro sea capaz de reducir el peligro de una migracion masiva a los centros urbanos y/o los EE.UU.

El desarrollo de la libre empresa en Cuba debe concentrarse en las zonas rurales del pais inyectando recursos a la actividad agricola y organizando formas de propiedad privada tanto individuales como en forma cooperativa que sustituyan la propiedad colectivizada del estado totalitario.

La tarea consiste en la creacion de miles de centros de trabajo en las zonas rurales y pueblos pequenos. Cuba, no importa cuan exitosa sea a largo y mediano plazo la inversion de capital externo, presentara en el momento de la transicion a la democracia, una situacion financiera precaria caracterizada por poco capital y una gran cantidad de mano de obra. La politica publica en ese momento tan critico tendra que maximizar el uso del capital principalmente en las comunidades rurales siguiendo ciertas reglas basicas:

Los centros de trabajo deben crearse en las areas donde la gente vive actualmente y no en las areas metropolitanas donde las personas tienden a moverse.

Los centros de trabajo deben ser en promedio suficientemente economicos para poder ser creados en grandes numeros sin altos niveles de capital o inversion extranjera

Las actividades productivas deben ser simples no solo en el proceso mismo sino tambien en los requisitos organizativos, suministros de material prima, financiamiento, mercadeo, etc.

La produccion de alimentos y los mecanismos de distribucion deberan ser actividades primarias en este periodo critico de cambio incluida la industrializacion de la produccion agricola

La corrupcion a cualquier nivel debe ser fuertemente castigada para que la actividad economica se canalice desde su inicio dentro de un marco de legalidad acorde con el ordenamiento juridico que en cada etapa del proceso de transicion a la democracia sea necesario establecer.

 

Empresas de familia, cooperatives independientes, en adicion a la propiedad individual serian las formas de organizacion idoneas para iniciar el proceso de privatizacion regional de los centros de produccion del estado. En adicion al efecto politico inmediato, el programa permitira identificar proyectos viables de desarrollo comunitario previo a la decision de la escala economica de explotacion que mejor armonice los parametros de rendimiento de capital y creacion de empleos.

El Instituto para el Desarrollo de la Libre Empresa Cubana (IDELEC) seria una entidad autonoma que integraria dentro de un plan de de desarrollo regional los siguientes recursos:

Recursos financieros provenientes de fuentes publicas y privadas

Recursos tecnico-academicos

Recursos empresariales

Las funciones mas importantes del IDELEC serian las siguientes:

Reeducacion de economistas formados en el sistema comunista en areas basicas administrativas que incluyan contabilidad, analisis y control financieros entre otros.

Identificacion, evaluacion y apoyo a proyectos regionales que reunan requisitos de escala adecuadas para su explotacion por entidades privadas pequenas o medianas organizadas como negocios de individuos, empresas familiares o cooperativas independientes

Fuente de financimiento directo o de garantia colateral a instituciones financieras externas para proyectos que reunan requisitos adecuados de viabilidad y escala de inversion

Fiscalizacion continua de los fondos invertidos y/o prestados

 

La transicion a la democracia necesita de un sistema economico que se organiza, desarrolla y controla aplicando destrezas en contabilidad, analisis y control financieros, sistemas de informacion computarizados y otras que requeriran el entrenamiento de economistas formados en el sistema comunista. Esta necesidad basica convierte la ACADEMIA en el recurso pivote a traves del cual se realizarian las funciones de investigacion, busqueda y financiamiento de proyectos de desarrollo regional patrocinados por el IDELEC.

Los grandes centros de investigacion y formacion técnica de EE UU en las areas de economia y finanzas (Wharton, Harvard, MIT, etc.) podrian proveer al IDELEC recursos valiosisimos para el entrenamiento de los cuadros tecnicos que reclutados dentro y fuera de Cuba se asignarian a todos los rincones del pais para la identificacion, evaluacion y apoyo a proyectos de desarrollo comunitario dentro de los parametros indicados. Este contacto intimo con el potencial de desarrollo de las distintas regiones convertiria al IDELEC en una fuente muy valiosa de informacion a inversionistas extranjeros y del exilio cubano para proyectos que por su escala requieran explotacion conjunta con los recursos empresariales y tecnicos de la region.

La base tecnica-academica del IDELEC se utilizaria tambien en la preparacion y/o evaluacion de los estudios de viabilidad que deberan acompanar todas las propuestas de inversion.

El IDELEC seria una entidad autonoma que recibiria fondos de prestamos gubernamentales, emisiones de bonos con garantia del estado cubano e inversiones de entidades privadas. Las fuentes para el repago de estas obligaciones serian las siguientes:

 

1. Cuotas de educacion. Es necesario como parte del proceso de erradicacion de la dependencia socialista que se reconozca el valor de lo que se recibe. Becas, prestamos para educacion y otras ayudas estarian disponibles para todos los casos que lo ameriten y requieran, pero los servicios deberan ser pagados y constituirian una fuente de ingresos para el IDELEC

2. Intereses y dividendos provenientes de los prestamos y/o inversiones en equidad en los proyectos patrocinados por el IDELEC.

3. Comisiones y honorarios por los servicios de investigacion y estudios de viabilidad de proyectos.

El IDELEC mantendria un grado de control sobre la entidad financiada. En proyectos de inversion representantes del IDELEC serian miembros de la Junta de Directores de la entidad y en cualquier caso la entidad financiada (cooperativa, empresa de familia, actividad individual, negocio en participacion con socios externos) quedaria obligada a un minimo de condiciones que incluirian entre otras:

Mantenimiento de sistemas de contabilidad que provean un minimo de informacion financiera y control interno de las operaciones.

Preparacion de presupuestos, con participacion o no del IDELEC, con sesenta dias de anticipacion al inicio del ano fiscal de la empresa.

Preparacion de estados financieros trimestrales comparados contra presupuestos.

El IDELEC en adicion a su objetivo de crear un sentido de responsabilidad personal y comunitario que elimine la dependencia al oficialismo estatal seria el vehiculo que, utilizando la colateral del estado, daria a las nuevas generaciones cubanas la oportunidad de competir, colaborar, incluso asociarse con extranjeros y miembros del exilio, desde un plano de respeto e igualdad para el desarrollo de sus comunidades. La libre empresa seria la institucion a la cual pertenecerian y no solo dependerian como recurso de explotacion y/o mercancia barata.

Luis B. González es uno de los gestores del Patronato pro Carta de Cuba. En su vida profesional, es contador público autorizado y consultor en gerencia, con una muy activa práctica en Puerto Rico.

Este tema fue expandido en una serie de programas preparados por el CPA González para el grupo Cuba Independiente y Democrática (CID), los cuales pueden accesarse pulsando en los enlaces siguientes:


http://www.cartadecuba.org/libre_empresa.htm

 
 
 


Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: Comocomo Inviato: 19/12/2008 12:39
This message has been deleted by the author.


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati