Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños kenallen !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños luna !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Franco admiraba a Fidel Castro, según reportaje de la televisión española
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 173 en el tema 
De: Azali5  (Mensaje original) Enviado: 10/01/2009 03:59

Franco admiraba a Fidel Castro, según reportaje de la televisión española

EFE

BARCELONA

  language=Javascript>
function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) {
  window.open( "/static/popup.html?"+sPicURL, "", "resizable=1,HEIGHT=" +sHeight+ ",WIDTH=" +sWidth);
}
 
<br>El general Francisco Franco en una foto tomada en marzo de 1939.
El general Francisco Franco en una foto tomada en marzo de 1939.

    Los intereses económicos y políticos de la España franquista en Iberoamérica y la admiración que Francisco Franco profesaba por Fidel Castro son algunos de los elementos de un reportaje que emitirá a partir de este domingo la televisión pública de la región de Cataluña, TV3.

    El programa de TV3 '30 minuts' ha elegido el reportaje de investigación histórica Franco y Fidel, una amistad incómoda, para celebrar esta semana su 25 aniversario.

    Franco y Fidel, de una hora de duración, se emitirá en dos capítulos de media hora cada uno, los próximos días 11 y 18, y es un intento de entender la extraña relación de amistad que unió la Cuba castrista con la España franquista.

    Los dos capítulos recorren la historia de la relación entre la Cuba comunista y la España fascista, dos países con regímenes políticos antagónicos que, sin embargo, mantuvieron una relación de amistad desde el primer momento hasta la muerte de Francisco Franco (1892-1975).

    El reportaje recoge el testimonio de Manuel Fraga, ministro de Franco en los años 60, que reconoce el apoyo de Franco a la revolución cubana, aunque matiza que "Fidel tardó en convertirse en el dictador que es hoy''.

    El general Manuel Fernández Monzón, miembro del departamento de contraespionaje de los servicios secretos franquistas, añade que "los revolucionarios cubanos eran gente con recursos, niños pijos, y, entre eso y los uniformes, la verdad es que caían bien''.

    Estas declaraciones encajan con las sorprendentes imágenes de archivo, de enero de 1959, en las que los exiliados cubanos celebran el triunfo de la revolución cubana en el parque del Retiro de Madrid, en una época en la que en España se reprimía con dureza cualquier tipo de manifestación política.

    También resultan reveladores los relatos de revolucionarios castristas que durante su lucha contra el dictador Fulgencio Batista salvaron la vida gracias a la ayuda de la Embajada española, o las imágenes del Che Guevara paseando por Madrid y asistiendo a una corrida de toros con miembros de los servicios secretos franquistas.

    Pero esta buena relación no se limitó a los primeros momentos de la revolución cubana, sino que España arriesgó su relación con Estados Unidos, su principal aliado y su única fuente de ayudas económicas externas, por mantener su relación con Cuba.

    España se negó a respetar el embargo a Cuba que decretó Estados Unidos, a pesar de que Washington amenazó con retirar las ayudas económicas que daba a España a cambio de las bases militares.

    En aquella época, barcos españoles fueron atacados por grupos anticastristas, que recibían el apoyo de la CIA, por haberse atrevido a romper el embargo, y tres marineros españoles murieron.

    Santiago Torres, autor del reportaje junto a Ramon Vallès, explica que la idea le vino a la cabeza mientras realizaba un documental sobre la relación entre España y Estados Unidos.

    ''Me llamó mucho la atención -dice Torres- que Estados Unidos, principal aliado de la España franquista, no moviera ni un dedo por intentar democratizar el régimen de Franco, y que lo único que les molestara fuera la relación de España con Cuba''.



    Primer  Anterior  9 a 23 de 173  Siguiente   Último 
    Respuesta  Mensaje 9 de 173 en el tema 
    De: alvermesalir Enviado: 10/01/2009 07:01

    ----------------------------------

    Es tu palabra contra la de la persona que escribió ese artículo.Para desmentirlo necesitarías pruebas de que dicha persona miente...Esperemos que puedas mostrar  pruebas de tu afirmacion.No sólo a nosotros los anticastristas pueden ustedes exigirnos pruebas para creernos,a ustedes también se les pueden pedir.

    Alver.

    Y efectivamente,nada entre dictadores debía sorprender: Fidel apoyo' o no condeno' a Videla en la ONU,y Fidel; jamas condeno' a Franco ni abrio' su boca para acusar a Franco de nada,y mucho menos para catalogarlo de dictador. 

    Respuesta
    Recomendar Mensaje 2 de 6 en la discusión
    De: Alias de T1MSNXeonllo5 Enviado: 10/01/2009 09:26 a.m.
    Primero, eso no es un reportaje de la televisión española sino de la autonómica catalana.
     
    Segundo, eso es mentira. Franco, evidentemente, no admiraba a Fidel Castro. Una cosa es admirar y otra tener relaciones diplomáticas y comerciales, como las tenía España con Cuba antes de la revolución.
     
    A Estados Unidos es lógico que no le gustara que un país como España, que tenía un régimen anticomunista, no rompiera con Cuba después de la revolución, igual que es lógico que a esos hipócritas yanquis no les importara nada que España no se democratizara, puesto que a ellos lo que les interesaba era que fuera anticomunista y les parecía muy bien que hubiera fascismo en España. El apoyo de Estados Unidos a la España franquista era clarísimo, con bases militares incluidas. Bases que se mantienen hoy.
     
    Y esa visita del Che Guevara a España no fue como se da a entender ahí. Fue una visita no oficial y en la que el Che no se entrevistó con ningún miembro del gobierno español. Los miembros de la seguridad franquista lo que hacían era vigilarlo. Se le había prohibido entrevistarse con miembros de la oposición clandestina en España.
     
    Así que menos cuentos chinos.

    Respuesta  Mensaje 10 de 173 en el tema 
    De: Azali5 Enviado: 10/01/2009 07:23
    Como he visto negar a algunos cretinos el pacto entre Stalin y Hitler..y de hecho existio.

    Respuesta  Mensaje 11 de 173 en el tema 
    De: alvermesalir Enviado: 10/01/2009 07:45
    Segundo, eso es mentira. Franco, evidentemente, no admiraba a Fidel Castro. Una cosa es admirar y otra tener relaciones diplomáticas y comerciales, como las tenía España con Cuba antes de la revolución.xenollo.
     
    Franco y Fidel eran simpatizantes mutuos.Franco ADMIRABA a Fidel(alver)...Xenollo parece que tiene cómo probar que eso es una mentira...Esperamos esas pruebas. 
     
    Y esa visita del Che Guevara a España no fue como se da a entender ahí. Fue una visita no oficial y en la que el Che no se entrevistó con ningún miembro del gobierno español. Los miembros de la seguridad franquista lo que hacían era vigilarlo. Se le había prohibido entrevistarse con miembros de la oposición clandestina en España.Xenollo.
     
    Al igual que ha de tener pruebas concisas e irrefutables de que esto es mentira también.
     
    Todo esto quedara' aclarado finalmente cuando xenollo presente las pruebas .
     
    alver.

    Respuesta  Mensaje 12 de 173 en el tema 
    De: Margarita5510 Enviado: 10/01/2009 08:07
    Esto me envía el glorioso Enano Infiltrado, dedicado con todo cariño al tonto del culo René Gomes, siervo del imperialismo norteamericano:
     
     
     
     
     
    Ya tenemos ahí a Renecito ladrando
    Guau, guau, dice el comemierda
    Otra cosa no sabe una gente tan lerda
    Debería ponerse un bozal de vez en cuando
     
    Es baboso y gilipollas ese gusano tarado
    Estúpido, boludo, fanático e ignorante
    Se libró de un imbécil su admirado comandante
    Al largarse de Cuba un fascista trastornado
     
    Es un alivio para todos no tenerlo que aguantar
    Un ahorro en manicomios, una gran liberación
    Cuando en su balsa decidió hacerse raudo a la mar
     
    Y así un diota menos, con la marcha del mamón
    El que admira a Jorge Arbusto y a su lacayo Aznar
    Aconsejo a René Gomes que no beba tanto ron.
     
    HE DICHO
     
     
     
     
     
    Enano Infiltrado
    (EL JUSTICIERO INSOBORNABLE)
     
     
     
     
     

    Respuesta  Mensaje 13 de 173 en el tema 
    De: alvermesalir Enviado: 10/01/2009 08:29
    Recomendar Mensaje 10 de 11 en la discusión
    De: Alias de MSNAzali5 Enviado: 10/01/2009 10:53
    Como he visto negar a algunos cretinos el pacto entre Stalin y Hitler..y de hecho existio.

    De la misma manera que NIEGAN o esconden o no tocan,el hecho de que el gobierno de Fidel Castro no condeno' a Videla en la ONU,cuando  Videla fue' acusado de violador de los Derechos Humanos.

    Y además ver como los izquierdistas y comunistan NIEGAN que haya existido el holocausto judio.

    De la misma manera que no hablan sobre los millares de crimenes cometidos por gobiernos comunistas y tampoco hablan de las medallas que el gobierno cubano ordeno' colocar ,en condecoracion,en el pecho de asesinos y criminales como Mugabbe.

    Son unos cínicos,hipócritas,sinverguenzas...¿Para que' prestarles atencion?

    Alver


    Respuesta  Mensaje 14 de 173 en el tema 
    De: Azali5 Enviado: 10/01/2009 08:51

    Cuba: el día que murió Franco

    03.10.07 | 13:36. Archivado en Medios de Comunicación, España

    Me escribió Alex Grijelmo, siendo presidente de la Agencia EFE, para pedirme que le enviara algunas anécdotas relevantes de mis tiempos como empleado de EFE. Pensaba editar un libro con esas aportaciones. Una gran idea. Ahí va una anécdota buena: la muerte de Franco, vivida desde La Habana (Cuba):

    Era yo director de la oficina de la Agencia EFE en Cuba. La noche del 20 de noviembre de 1975 estuvimos brindando con mi única botella de cava (todo un lujo asiático en aquella Cuba racionada) con amigos cubanos por el fin de la dictadura franquista. Al amanecer del día 21 suena el teléfono y es el embajador de España, Enrique Suárez de Puga, que me comunica la noticia: "Paco: Cuba decreta tres días de duelo oficial por la muerte de Franco". "No me lo creo, embajador; debe ser una broma". "Estoy hablando en serio. Tengo aquí delante el decreto oficial, firmado por el presidente Oswaldo Dorticós". "Lo siento, embajador, pero tengo que verlo con mis propios ojos". "Vente para la embajada".

    En mi coche, desde El Vedado a la Habana Vieja, con las calles desiertas, sin apenas circulación, no tardé más de cinco minutos en llegar. Vi el decreto oficial con mis propios ojos y, aunque me pareció extraño que la Revolución Cubana decretase duelo oficial por la muerte del dictador español, tuve que creérmelo. Regresé a mi casa y envié la noticia URGENTE a EFE, que la rebotó de inmediato por todos sus canales.

    Media hora más tarde, recibo una llamada del MINREX cubano (Ministerio de Relaciones Exteriores) y escucho la voz airada de un funcionario que me increpa "por mentiroso" y que me dice: "gallego: prepara las maletas porque te vas de Cuba. Te vas expulsado por mentir ¿Cómo va a decretar Cuba duelo oficial por la muerte de Franco?" Le respondo que es cierto, que he visto con mis propios ojos el decreto, pero insiste: "Prepara las maletas".

    Mi mujer empezó a preparar las maletas, pero yo no daba crédito a lo que estaba pasando. Llamé a "Prensa Latina" y le conté lo que me pasaba a Carlos Mora, subdirector de la agencia oficial de noticias cubana. Carlos me repitió la misma historia: "Es imposible que Cuba haya decretado duelo oficial. Debes estar equivocado. Te has metido en un lío". Pero yo no me rendía y apelé a mi condición de representante de EFE, solicitándole una entrevista oficial con el director de Prensa Latina, Gustavo Robreño, un militar periodista, hombre de confianza de Raul Castro, con quien yo mantenía una relación cordial, aunque sólo nos veíamos en alguna que otra recepción oficial, no más de una vez al mes.

    A los pocos minutos me llamó Robreño, que ya había realizado sus investigaciones y me dijo: "Quedate tranquilo. Tienes razón con lo del decreto, pero se trataba de una comunicación privada al embajador y nadie había previsto que se publicara. Nos has metido en un buen lío".

    Dias después pude poner en pie toda la historia: Cuba decretó duelo oficial, pero quiso mantener esa comunicación en niveles privados para quedar bien con España y, al mismo tiempo, evitar un escándalo internacional. Nadie había previsto que un periodista lanzara la noticia.

    El ambajador de España se pasó el día 21 de noviembre recorriendo los centros públicos y cuarteles de la Habana, exigiendo que bajaran la bandera y la pusieran a media asta, como correspondía hacer, según el decreto. En cada centro, ante la pretensión del embajador se organizaba todo un revuelo y se cursaban consultas urgentes de alto nivel. Terminaban colocando la bandera a media asta, pero volvían a subirla cuando se marchaba el embajador.

    La noticia de EFE se publicó en medio mundo. Para mí fue la primera vez que publiqué una exclusiva en medios tan destacados como The Washington Post, The New York Times y Le Monde, entre otros muchos.

    Dias mas tarde, Fidel Castro en persona me llamó para conversar sobre el futuro de España tras la muerte de Franco. Refiriéndose a la noticia que envié sobre el "duelo oficial" me dijo: "En menudo lío nos has metido".

    La Cuba comunista de Castro decretó duelo oficial por la muerte del Caudillo, pero quiso mantener esa decisión en absoluto secreto, quizás porque no sabían como explicar, ideológicamente, esa medida. Un periodista libre les aguó la fiesta.

    (Anécdota periodística dedicada a la Agencia EFE y a sus muchos periodistas libres de entonces)

    FR

    http://blogs.periodistadigital.com/votoenblanco.php/2007/10/03/cuba-el-dia-que-murio-franco

    De esto dira el Xeonllo que si el medio en quie se publica es tao tao taca taca...y que el peridista seguro es del PP y bla bla bla...


    Respuesta  Mensaje 15 de 173 en el tema 
    De: Margarita5510 Enviado: 10/01/2009 09:13
    ¿Así que un día de luto oficial clandestino?
     
     
    Eso es como mantener en secreto un discurso de Fidel en la Plaza de la Revolución.
     
     
    O como la cuadratura del círculo.
     
     
    Yo quiero que el Enano sea Jefe del Estado en España sin que se entere nadie.
     
     
     
     
     

    Respuesta  Mensaje 16 de 173 en el tema 
    De: alvermesalir Enviado: 10/01/2009 09:36

    Y además ver como los izquierdistas y comunistan NIEGAN que haya existido el holocausto judio.

    alver.

    -----

    Ellos siempre estan prestos a negar ,y en el caso del Holocausto ,que va contra los judios y contra un país amigo de Estados Unidos,entonces ellos salen a afirmar y a darles la razon a quienes lo niegan.

    Si la izquierdacomunista hubiera afirmado la existencia del holocausto ,ellos,muy a su pesar,lo habrian afirmado también.Depende de lo que diga su gente...


    Respuesta  Mensaje 17 de 173 en el tema 
    De: Azali5 Enviado: 10/01/2009 09:58
    Ya se que te debe doler que tus "iconos" se te hagan trizas....POBRE TE ACOMPANIO EL SENTIMIENTO...

    Respuesta  Mensaje 18 de 173 en el tema 
    De: Azali5 Enviado: 10/01/2009 10:20

    ESPAÑA-CUBA

    Un amor tormentoso

    Las relaciones entre Madrid y La Habana han pasado por muchos momentos difíciles, pero la sangre nunca llegó al río

    SANTIAGO PÉREZ DÍAZ

    Juan Pablo Lojendio arremete contra Castro
    ante las cámaras, en 1960. (Life)
    La instauración del régimen castrista en Cuba fue recibida por el régimen franquista con una mezcla de cautela y expectación en tanto no se decantara la ideología y la actuación de los nuevos dirigentes de la isla. Los periódicos españoles no se atrevieron a escribir editoriales sobre el asunto. En Madrid, Juanita Castro, hermana de Fidel, con el que acabaría rompiendo al cabo de los años, ocupó la Embajada cubana, situada entonces en la calle de Juan de Mena, muy cerca de la Cibeles, y arrojó por la ventana el retrato del dictador Fulgencio Batista. En aquel mes de enero de 1959 muy pocos conocían la verdadera personalidad de Fidel Castro, que ya la había manifestado con creces en los años estudiantiles, y no dieron importancia a sus primeras declaraciones: «No es el poder lo que me interesa. Únicamente deseamos asegurar la libertad del pueblo».

    Ya durante el primer mes, Castro fue eliminando a sus rivales políticos y llevó a cabo fusilamientos masivos tanto entre los partidarios de Batista como entre algunos de sus compañeros que no siguieron sus directrices. A la revista Life Castro le iba a durar tres portadas, hasta 1963, para no aparecer ya nunca más. Sin embargo, no lo había visto así la izquierda falangista del régimen. El periodista de esa ideología Rodrigo Royo, fundador y director de la Revista SP, había nombrado corresponsal en Cuba a su camarada Cotón Bustamante, un mutilado en la guerra civil que se definía como «falangista-castrista». Curiosamente, el propio Castro había tenido como libro de cabecera en Sierra Maestra las obras completas de José Antonio Primo de Rivera, según contó Carlos Franqui, entonces hombre clave en la primera propaganda del régimen.

    El martes 5 de enero de 1959, el embajador español Juan Pablo de Lojendio acudió a la televisión cubana para expresar sus mejores votos. Había aprendido el camino, que volvió a recorrer justamente un año y 15 días después, en esta ocasión para todo lo contrario. El día que se celebra la tradicional tamborrada en San Sebastián, el embajador Lojendio, donostiarra de pro y con el ánimo cargado un poco por la festividad y otro poco por la indignación, se presentó en los estudios de la CMQ, en donde Castro llevaba algún tiempo hablando con periodistas y había formulado una acusación a la Embajada española de conspirar contra el régimen. El diplomático fue conminado allí mismo a abandonar la isla en un plazo perentorio. Se había producido la primera crisis entre España y la Cuba castrista.

    Crisis tras crisis

    La noticia la recibió en Madrid ya muy de noche Marcelino Oreja, jefe de Gabinete del ministro Fernando Castiella, que acudió de inmediato al Ministerio. Allí pasó revista a la situación y el ministro llegó a la conclusión de que había que despertar a Su Excelencia para informarle del asunto. Castiella llamó a El Pardo, el general Franco se puso al teléfono, escuchó lo que le decía el ministro y, finalmente, pronunció su veredicto: «Castiella, usted es el ministro. Haga lo que crea oportuno. Con Cuba , cualquier cosa menos romper«. Las relaciones se rebajaron a nivel de encargado de negocios, pero España no participó nunca en el embargo decretado por Estados Unidos contra Castro. Las relaciones plenas se restablecieron en 1973.

    Los ataques de Castro contra España, que no mencionó a Franco nunca, se reprodujeron en agosto de 1960 a propósito del enfrentamiento que mantuvo el castrismo con la Iglesia católica. En esa época los sacerdotes leyeron una pastoral para denunciar la creciente influencia comunista y pedían al Gobierno que garantizara la libertad religiosa. En la isla había unos 700 curas españoles a los que Castro amenazó con enviarlos «a cortar caña y si no que se vuelvan para España». Esta última fue la solución final.

    La siguiente crisis no tuvo un punto culminante, un momento de especial tensión, porque se produjo poco a poco, según el régimen se iba consolidando y estrechaba lazos con la Unión Soviética. Buena parte de los intereses españoles fueron expropiados sin indemnización. Estaban valorados en 350 millones de dólares de 1968 y afectaron a 3.151 ciudadanos. (En 1987 los dos países pactaron una indemnización de 5.416 millones de pesetas a pagar en 15 años). Pero ello no repercutió en las relaciones bilaterales ni en las comerciales. Los autobuses Pegaso comenzaron a recorrer las calles de las ciudades cubanas. Tras el triunfo de la revolución, los viejos Leyland de dos pisos se vinieron abajo por falta de mantenimiento y piezas de repuesto. Se sustituyeron con los Skoda de Checoslovaquia, que estaban hechos con tecnología anticuada válida para el clima frío de Europa Central, pero no para los calores tropicales de Cuba. Solución: importar vehículos españoles, que dieron un gran resultado.

    Esto planteó un problema político y moral a los viejos militantes comunistas españoles que vivían en Cuba. Tras acreditar que los autobuses procedían de la Península, se preguntaron: «¿Es posible que el régimen de Franco haya sido capaz de fabricar esto?». En tanto que españoles se sentían muy satisfechos del asunto, pero como comunistas no podían expresar ninguna alegría.

    Finalmente el dilema se resolvió argumentando que los trabajadores españoles estaban a la altura de los mejores del mundo a pesar del sistema político fascista que había en España. Más tarde llegaron los camiones Barreiros.

    Y en 1975, a la muerte de Franco, Castro decretó tres días de luto oficial, detalle que no tuvo un año después con el líder chino Mao Zedong. Ya el jefe de la revolución había promulgado un decreto en los primeros años del régimen prohibiendo a la prensa que denigrara a los jefes de Estado de España, Reino Unido y Francia para evitar expresiones como la de «sanguinario dictador» o «el enano de El Ferrol», frecuentes en los artículos periodísticos.

    Visita oficiosa de Fidel

    Con la llegada de la democracia a España se intensificaron los contactos políticos. Precisamente fue Adolfo Suárez el primer hombre de Estado occidental que visitó oficialmente La Habana, el 9 de septiembre de 1978. Fue recibido al pie de la escalerilla del avión por el propio comandante; ambos presidentes se abrazaron, sellando así un buen espaldarazo político mutuo. Castro salía del gueto del tercer mundo y el presidente español respiraba, al estar muy acosado entonces por la oposición socialista, que lo tachaba de reaccionario. Suárez esperó hasta el último momento para invitar a Castro a que visitase España, pero el ambiente no estaba aún preparado.

    El 16 de febrero de 1984, ya con Felipe González en la Moncloa, Castro se presentó por sorpresa en el aeropuerto de Barajas, junto con el líder sandinista Daniel Ortega, en una escala técnica al regreso de un viaje oficial a Moscú en un avión de la compañía soviética Aeroflot. Los dos estadistas centroamericanos permanecieron en Madrid cinco horas, y el jefe del Estado cubano conversó telefónicamente con el Rey. «Te he metido un gol», bromeó Castro con González.

    En esa época existían diferencias entre Madrid y La Habana por la liberación pendiente de Eloy Gutiérrez Menoyo, un líder histórico de la revolución que llevaba 21 años en la cárcel, donde fue torturado por disentir con Castro. Menoyo había nacido en Madrid, era hijo de un destacado miembro del PSOE que se exiló en Cuba tras la guerra civil y había entrado con sus tropas en La Habana en enero de 1960 antes que Fidel. Por fin, éste puso en libertad al hoy dirigente socialdemócrata de la oposición cubana, un mes después del viaje que Felipe González efectuó a Cuba en noviembre de 1986, cuyo punto fuerte fue una visita de ambos dirigentes al cabaret Tropicana.

    Esa entrevista se había retrasado porque un año antes se había producido la crisis del viceministro de Planificación Manuel Sánchez Pérez, que había solicitado asilo político en España. Cuatro funcionarios armados de la Embajada cubana intentaron secuestrarle en las inmediaciones de la madrileña plaza de Colón, pero unos transeúntes, que eran agentes del Cesid, se lo impidieron. Los funcionarios cubanos fueron expulsados del país. Sánchez Pérez poseía datos económicos de primera mano sobre la situación en Cuba, así como detalles de la venta de armas y sobre la presencia de tropas cubanas en Angola.

    Otros puntos de conflicto entre los dos países fueron la presencia de etarras en la isla en los años ochenta, las sucesivas declaraciones de Castro sobre el Quinto Centenario y la crisis de los cubanos refugiados en la Embajada española en julio de 1990, pero en ningún caso la sangre llegó al río.

    Visita oficial de Fidel

    Por fin, Castro estuvo oficialmente en España. Fue en julio de 1992, con motivo de celebrarse en Madrid la II Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno. Para entonces ya se había producido la caída del muro de Berlín y los soviéticos habían anunciado que ya no enviarían más subvenciones a la isla, que estaban cifradas en dos millones de dólares diarios.

    Castro llegó con una exagerada escolta porque, según sus palabras, «hay gusanos por todas partes«. Viajó a Sevilla, jugó con el presidente gallego Manuel Fraga al dominó, visitó la aldea lucense de Láncara en loor de multitud de los paisanos de su padre e, intempestivamente, abandonó España sin apenas despedirse de su anfitrión gallego.

    González había aprovechado la presencia del líder cubano en España para pedirle que convocara elecciones y afirmar en la Conferencia: «No queremos presos ni exiliados políticos».


    Respuesta  Mensaje 19 de 173 en el tema 
    De: Azali5 Enviado: 10/01/2009 10:42
    This message has been deleted by the author.

    Respuesta  Mensaje 20 de 173 en el tema 
    De: Azali5 Enviado: 10/01/2009 11:04

    http://www.el-universal.com.mx/editoriales/37496.html

    Profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) donde, además, fundó y dirige la División de Historia. Es miembro de la Academia Mexicana de Historia desde 2000 y director de la revista de historia internacional ISTOR. Ha sido profesor-investigador en El Colegio de México, en París y en Perpiñan, así como en El Colegio de Michoacán

    ¿Transición cubana?
    Jean Meyer
    6 de mayo de 2007


    Mariela Castro, hija de Raúl, el presi dente cubano en funciones, y directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, hizo, la semana pasada, unas interesantes declaraciones al gran diario español El País . Cuando Guillermo Abril le preguntó si "va a haber una transición en Cuba", ella contestó textualmente: "Algunos españoles mantienen un pensamiento colonizador y creen que el mismo análisis que hacen de la historia española pueden aplicarlo a la de Cuba. Me refiero a la transición. La gran diferencia está en las personalidades. Fidel es un líder revolucionario comunista que llevó al pueblo al cambio socioeconómico más radical de toda la historia del continente americano. Franco era un fascista: esa es la diferencia".

    Correcto, pero si la diferencia está en las personalidades habría que explicar por qué Fidel decretó varios días de duelo oficial y ordenó bajar las banderas a media hasta cuando murió el fascista. Invocar raíces gallegas comunes no sería suficiente y sería más serio invocar cierto nacionalismo de Franco, más una dosis de hispanismo postimperial, que lo llevó a mantener estrechas relaciones de todo tipo con la Cuba revolucionaria, para mayor enojo de los yanquis. El homenaje del caudillo comunista al caudillo fascista sería una manifestación de agradecimiento.

    Queda el problema de un autoritarismo fundamental que caracteriza el sistema político de la gran isla y que hace de él una antidemocracia. Ya sé que me van a decir que la democracia es un lujo burgués o, peor tantito, una engañifa que sirve de taparrabo al gran capital. Ni modo, creo en la democracia como en el menos peor de los sistemas en nuestro mundo occidental, un Occidente virtual que no corresponde a un espacio geográfico, puesto que da la vuelta al mundo, y resulta que Cuba pertenece a dicho Occidente y que así como tiene derecho a conservar las conquistas sociales de la revolución, tiene derecho a esa democracia que es algo más que la cereza encima del pastel.

    Bien puede ser revolucionario Fidel, un comunista real, pero no deja de ser un dictador y Antonio Elorza tiene razón cuando denuncia "la escandalosa violación de derechos humanos cometidos por el castrismo hace cuatro años con sus encarcelamientos y condenas arbitrarias de demócratas y sus fusilamientos"; tiene razón cuando habla de "fascismo rojo".

    Y en la gran isla desaparece Vitral, un último reducto de libertad. Hay que saber que Vitral era una revista católica cubana, valiente y comprometida, de hecho la principal publicación independiente editada en Cuba. El 10 de abril, su director, Dagoberto Valdés, anunció que "por falta de recursos, no nos encontramos en condición para asegurar la publicación de la revista". En claro se multiplicaron de tal modo los obstáculos burocráticos y materiales que se volvía imposible comprar papel, tinta, etc. Desde 1994 la revista, apoyada por el obispo de Pinar del Río, José Siro, trataba de los derechos del hombre (y de la mujer), del pluralismo político, de la participación; su libertad de tono era única en unos medios estrechamente controlados por el partido único. De hecho era una revista de la diócesis, por más que fuese redactada por laicos y para nada confesional, con un consejo de redacción amplio y plural. Sin acceso a los puntos de venta, Vitral logró sacar 78 números con un tiro de 10 mil ejemplares, gracias a las redes informales de la Iglesia; su sitio internet le ganó muchos lectores en la isla y afuera de ella.

    La Iglesia católica y ciertas iglesias protestantes son las únicas instituciones socioculturales que han mantenido su autonomía después de 1959. Como lo dijo Dagoberto Valdés: "Eso hace de la Iglesia una sobreviviente de la sociedad civil, la cual ha sido minuciosamente desmantelada por el socialismo real y que, desde hace unos años, empieza lentamente a reconstruirse". Vitral era una piedrita en la bota de los hermanos Castro y un punto de fricción con la Iglesia. Será el régimen, será la Iglesia, pero la muerte de Vitral coincide con la jubilación del viejo obispo José Siro.

    Dagoberto Valdés, en su despedida, afirma que "el comunismo tal como lo conoció la humanidad, fracasó y desaparecieron sus formas existentes. Lo que queda en algunos países son vestigios de ese triste pasado". Además lamenta "el increíble analfabetismo cívico y político, fruto de una ideologización extrema y del bloqueo gubernamental a toda información que no sea la suya". Vitral RIP.

    Sin embargo, el editorial de despedida asegura: "Cuba vive una hora de oportunidades" y manifiesta una indestructible esperanza en el porvenir. Así como Raúl Rivero, premio Ortega y Gasset de Periodismo 2007; periodista y poeta cubano, juzgado, condenado a 20 años por publicar en medios extranjeros, fue liberado tras 18 meses de cárcel. Declaró, al recibir el premio hace unos días: "El premio es tan importante que lo comparto con los 25 periodistas cubanos presos y con los que están en la calle buscando información sobre la realidad cubana. Trabajan de manera muy precaria y perseguidos por la policía cubana".

    No se rinde la disidencia cubana: hace menos de un mes los principales dirigentes de la oposición democrática en Cuba firmaron la declaración "Unidad por la libertad". Bien lo dice Rivera, "en Cuba el gobierno cree, los periodistas son soldados de la revolución". Desde luego, Rivera y sus compañeros no trabajan por la revolución mencionada por Mariela Castro, sino por la revolución de los derechos humanos y la democracia. Reclaman la liberación de los presos políticos (nuestros medios no hablaron de su huelga de hambre a principios de marzo, en la tristemente célebre cárcel llamada Kilo 8) y piden el respeto de la pluralidad en un cambio pacífico. Eso no es para mañana puesto que el ministro Pérez Roque dijo que los presos políticos son "mercenarios" y que los presos de conciencia "no existen". Pero, como bien dicen, al tiempo.


    jean.meyer@cide.edu

    Profesor investigador del CIDE



    Respuesta  Mensaje 21 de 173 en el tema 
    De: Margarita5510 Enviado: 10/01/2009 11:26
    Alverme, cretina, dime quién y cuándo alguien de izquierdas ha negado la persecución de los judíos (y los izquierdistas, y todo demócrata) por parte de los nazis.
     
    Eres mentirosa además de boba.
     
    Eres de los que confunden el culo con las témporas.
     
    ¿O pretendes que porque los judíos hayan sido perseguidos ya no hay que criticarlos cuando hacen el genocidio que hacen con los árabes?
     
    ¿Tienen los judíos derecho a hacer con los árabes lo que los nazis hicieron con ellos, imbécil?

    Respuesta  Mensaje 22 de 173 en el tema 
    De: Azali5 Enviado: 10/01/2009 11:48
    Lo unico que trae la pobre enana mental, es prueba de su incompetencia ..solo puede tratar de descalificar, PERO EN RESUMIDAS CUENTAS , NO TRAE ALGO QUE PRUEBE QUE LO QUE DICEN ESOS PERIODISTAS ES FALSO..

    Respuesta  Mensaje 23 de 173 en el tema 
    De: Azali5 Enviado: 10/01/2009 12:10
    Y la pobre ENANA MENTAL, sigue insultando y descalificando, AHHHH ES QUE ESTA VIENDO A SU ICONO HECHO PEDAZOS...
     
    QUE COMICO VERTE USANDO LAS PALABRITAS DE TU "ETERNA ENEMIGA" LA DEL "AC"......QUE PATETICA!!!


    Primer  Anterior  9 a 23 de 173  Siguiente   Último 
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados