Franco admiraba a Fidel Castro, según reportaje de la televisión española
EFE
BARCELONA
language=Javascript>
function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) {
window.open( "/static/popup.html?"+sPicURL, "", "resizable=1,HEIGHT=" +sHeight+ ",WIDTH=" +sWidth);
}
El general Francisco Franco en una foto tomada en marzo de 1939.
Los intereses económicos y políticos de la España franquista en Iberoamérica y la admiración que Francisco Franco profesaba por Fidel Castro son algunos de los elementos de un reportaje que emitirá a partir de este domingo la televisión pública de la región de Cataluña, TV3.
El programa de TV3 '30 minuts' ha elegido el reportaje de investigación histórica Franco y Fidel, una amistad incómoda, para celebrar esta semana su 25 aniversario.
Franco y Fidel, de una hora de duración, se emitirá en dos capítulos de media hora cada uno, los próximos días 11 y 18, y es un intento de entender la extraña relación de amistad que unió la Cuba castrista con la España franquista.
Los dos capítulos recorren la historia de la relación entre la Cuba comunista y la España fascista, dos países con regímenes políticos antagónicos que, sin embargo, mantuvieron una relación de amistad desde el primer momento hasta la muerte de Francisco Franco (1892-1975).
El reportaje recoge el testimonio de Manuel Fraga, ministro de Franco en los años 60, que reconoce el apoyo de Franco a la revolución cubana, aunque matiza que "Fidel tardó en convertirse en el dictador que es hoy''.
El general Manuel Fernández Monzón, miembro del departamento de contraespionaje de los servicios secretos franquistas, añade que "los revolucionarios cubanos eran gente con recursos, niños pijos, y, entre eso y los uniformes, la verdad es que caían bien''.
Estas declaraciones encajan con las sorprendentes imágenes de archivo, de enero de 1959, en las que los exiliados cubanos celebran el triunfo de la revolución cubana en el parque del Retiro de Madrid, en una época en la que en España se reprimía con dureza cualquier tipo de manifestación política.
También resultan reveladores los relatos de revolucionarios castristas que durante su lucha contra el dictador Fulgencio Batista salvaron la vida gracias a la ayuda de la Embajada española, o las imágenes del Che Guevara paseando por Madrid y asistiendo a una corrida de toros con miembros de los servicios secretos franquistas.
Pero esta buena relación no se limitó a los primeros momentos de la revolución cubana, sino que España arriesgó su relación con Estados Unidos, su principal aliado y su única fuente de ayudas económicas externas, por mantener su relación con Cuba.
España se negó a respetar el embargo a Cuba que decretó Estados Unidos, a pesar de que Washington amenazó con retirar las ayudas económicas que daba a España a cambio de las bases militares.
En aquella época, barcos españoles fueron atacados por grupos anticastristas, que recibían el apoyo de la CIA, por haberse atrevido a romper el embargo, y tres marineros españoles murieron.
Santiago Torres, autor del reportaje junto a Ramon Vallès, explica que la idea le vino a la cabeza mientras realizaba un documental sobre la relación entre España y Estados Unidos.
''Me llamó mucho la atención -dice Torres- que Estados Unidos, principal aliado de la España franquista, no moviera ni un dedo por intentar democratizar el régimen de Franco, y que lo único que les molestara fuera la relación de España con Cuba''.