Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Ideoligía de cartón
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 19 en el tema 
De: Comocomo  (Mensaje original) Enviado: 25/01/2009 23:48
Reply
Recommend Delete    Message 72 of 73 in Discussion
From: comocomo Sent: 1/25/2009 3:41 PM

Ché Guevara: máquina de matar


La persistencia de la vieja leyenda del guerrillero “heroico” Ernesto “Che” Guevara, 40 años después de su muerte, es prueba palpable y dolorosa de la decadencia ideológica, política y moral que envuelve a nuestros países. Una vez más, con celo religioso, la izquierda radical recordó el fallecimiento de su héroe máximo con interminables alabanzas al espíritu indómito que luchó por la libertad y dignidad de los pueblos latinoamericanos. La realidad es muy diferente. El Che fue un combatiente feroz, sanguinario, una verdadera máquina de matar. Y él mismo jamás pretendió ser otra cosa.

El Che libertador y justiciero al que hoy le rinde culto la izquierda existe solamente en la enfermiza imaginación de fanáticos que se avocaron a idealizarlo. La auténtica historia debe ser contada. El 1 de enero de 1959, el dictador Fulgencio Batista escapó de Cuba acosado por los revolucionarios. Dos años más tarde, la isla ya era una gran prisión, hasta el punto que uno de cada 18 cubanos se convirtió en prisionero político. Hoy Cuba sigue siendo una inmensa mazmorra. Los campos de concentración soviéticos palidecen en comparación. Freedom House estima que unas 500 mil personas pasaron por las cárceles cubanas.

Las ejecuciones no fueron todas clandestinas. En las Naciones Unidas el Che reconocía en sorna: “nosotros ejecutamos” y “seguiremos ejecutando”. Y no exageraba. Para 1964, 14 mil personas ya habían sido ejecutadas. Consideraba el derecho a la defensa y el juicio previo una pérdida de tiempo de la burguesía. “Ante la duda”, decía, “es mejor matar”. Así ejecutó a 216 personas en la Sierra Maestra, en Santa Clara y en la prisión de La Cabaña.

El oscurantismo que prevalece entre líderes de la izquierda latinoamericana se evidencia en que el Che aún sigue siendo uno de sus máximos ídolos. Sobre una burda caricatura de idealismo revolucionario continúan rindiendo homenaje al sanguinario guerrillero. Olvidan que el Che solía firmar “Stalin II”, a quién emulaba en su ferocidad, enseñando que los soldados deben vivir del odio porque un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal.

El Che no solo utilizó el odio y la intolerancia como símbolos, sino que los llevó a la práctica como armas de guerra. Promovía “El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar”. ¿Qué idealismo puede existir en un hombre cuya máxima aspiración era convertirse en una “fría máquina de matar”? ¿Son éstos los ideales que ofrece a la juventud el “socialismo del siglo XXI” de Hugo Chávez?

El Che ha sido neciamente idolatrado, no solo por la torpeza y miopía de los dirigentes e intelectuales de izquierda, sino también por la prolongada barbarie que impuso la “revolución cubana”. Alvaro Vargas Llosa en “La máquina de matar: El Che Guevara, de agitador comunista a marca capitalista”, expone al Che de carne y hueso, sadista, arrogante, sectario y entusiasta de los pelotones de fusilamiento.

Pero los intelectuales socialistas nunca entendieron que su política de “odio intransigente al enemigo” y su visión apocalíptica de la “reforma agraria” llevadas a la práctica en Cuba resultaron en un rotundo fracaso Pero sí lo comprendieron los rudos campesinos bolivianos que lo rechazaron. El Che reconoció desde las selvas bolivianas: “las masas campesinas no nos ayudan en absoluto”, lo cual contribuyó a su captura y posterior ejecución.

La verdad sobre el Che comienza a surgir por encima de la ignorancia y el fanatismo. Tarde o temprano la historia lo recordará en su dimensión real, como un símbolo de la monstruosidad a que pueden llegar los hombres cuando se dejan llevar por utopías intransigentes que, utilizando el odio y el terror, prometen llevarnos al paraíso socialista. Esa será la única contribución del Che a la humanidad.


Primer  Anterior  5 a 19 de 19  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 5 de 19 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 26/01/2009 05:19
Tu que tanto sabes , contesta lo que pregunte...sin tanto bla bla 

Respuesta  Mensaje 6 de 19 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 26/01/2009 06:39
porque lo que si esta claro que la violencia engendra mas violencia, y solo trae muerte.  (Azali)
 
No es el caso de Cuba, donde la gente vive tranquila y en paz, a pesar de todas las agresiones de USA.
 
Fijate, por dar un ejemplo, el caso de El Salvador, donde la guerrilla no alcanzò su objetivo y hoy es un paìs sumido en la màs absoluta violencia y en permanente pobreza.
 
Ademàs, estimada Azalita, deberìas entender que la violencia no està solo en las balas. Tambièn està en el hambre de un niño y en la injusticia y desigualdades que estàn de fiesta en todas las sociedades "democràticas y libres".
 
                                    SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                       (Gran Papiyo)
 

Respuesta  Mensaje 7 de 19 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 26/01/2009 07:59
Tu que tanto sabes , contesta lo que pregunte...sin tanto bla bla (Azali)
 
Què preguntaste ????
 
                                    SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                    (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 8 de 19 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 26/01/2009 09:19
MIENTES! Y NI REPLICARE LO QUE DICES...HABLAR CON FANATICOS ES PERDER EL TIEMPO.

Respuesta  Mensaje 9 de 19 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 26/01/2009 10:39
Yo opino que el autor de  ese artìculo es una MAQUINA DE ESCRIBIR PELOTUDECES ( Papiyo )
A pulso se ganó ese apodo el Che Guevara
Es lo malo de esa ideología, se usa la violencia, la
historia lo dice, son sanguinarios  con su propia
gente, eso es lo malo de esas ideologias tontas, lo
correcto es cuando se toma en cuenta el parecer de todo el pueblo, dije de todo, pero en ese sistema a los disidentes los acallan con violencia
Papiyo, tu cerebro no trabaja bien, eres un ser que no ve el todo, ves lo que te metieron, no dejes que te metan nada, ponte a pensar, no se necesita pensar mucho, lo que pasa es que eres un prejuiciado, los prejuiciados se aferran a algo y nadie los hace razonar, lo bueno es no estar casado con las ideas, cambiarlas cuando sea necesario, pues en caso de que el capitalismo no sea bueno, eso no quiere decir que el castrismo es bueno, el castrismo no respeta los derechos humanos, el castrismo es una mierda, grábatelo, mierda, mierda, mierda

Respuesta  Mensaje 10 de 19 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 26/01/2009 11:59
el castrismo es una mierda, grábatelo, mierda, mierda, mierda
(Comocomo)
 
Te aconsejo que te tomes un Valium y te vayas a dormir temprano. Hoy, por cierto, no tenès un buen dìa.
 
                          SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                          (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 11 de 19 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 26/01/2009 13:19
MIENTES! Y NI REPLICARE LO QUE DICES...HABLAR CON FANATICOS ES PERDER EL TIEMPO.  (Azali)
 
Tenìas dos alternativas : insultarme o huir.
Elegiste la segunda. Estàs mejorando.
Quizàs algùn dìa, te armàs de coraje y decidìs debatir.
 
            SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                      (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 12 de 19 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 26/01/2009 14:39
YO JAMAS HAGO ESO...PERO HABLAR CON FANATICOS COMO TU ES PERDER EL TIEMPO...

Respuesta  Mensaje 13 de 19 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 26/01/2009 15:59
Es lo malo de esa ideología, se usa la violencia,  (Comocomo)
 
Estàs muy equivocado. Nuestra ideologìa LUCHA contra la violencia generada por la injusticia y la desigualdad.
Las formas de lucha son muy variadas. Cuando no queda otro camino, cuando no dejan otra alternativa, es preciso tomar las armas y terminar con tantos atropellos, tanto sufrimiento y tanta muerte silenciosa.
 
Si los pròceres libertarios no hubieran tomado las armas, estas tierras aùn serìan colonia y la esclavitud continuarìa.
Acaso vos estàs en desacuerdo con las luchas de Martì, Maceo, Bolivar, San Martìn, Màximo Gòmez ... ??????
 
                             SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                             (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 14 de 19 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 26/01/2009 17:19
Azali
Tendrias que abrirle el cerebro y sacarle toda esa basura, pero esa basura es su tesoro, sin esa basura se muere, es como si quisieras quitarle lo católico, para un católico Jesús es Dios y nadie lo saca de allí,
para un castrista Fidel es un buen hombre y nadie lo saca de allí, para el papiyo el Che es un Dios y nadie lo saca de allí, aunque el Che haya sido un sanguinario, para el papiyo el Che es un icono, aunque haya sido un sanguinario, todos los comunistas son sanguinarios, meten la ideologia a la fuerza, cosa que no pasa en un sistema de gobierno donde se respetan los derechos humanos, el Dios del comunismo es el partido único, la constitucion cubana lo dice muy claro
artículo 5o.- El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.

Respuesta  Mensaje 15 de 19 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 26/01/2009 18:39
Papiyo
Si los pròceres libertarios no hubieran tomado las armas, estas tierras aùn serìan colonia y la esclavitud continuarìa.
Acaso vos estàs en desacuerdo con las luchas de Martì, Maceo, Bolivar, San Martìn, Màximo Gòmez ... ?????? Vives en el pasado, la independencia de America ya hace mucho tiempo que pasó, la unica esclava es Cuba, esclava de su propia gente, eso es mierda, traga algo para que tu cerebro capte, al decir traga hablo de algun medicamento
 

Respuesta  Mensaje 16 de 19 en el tema 
De: Juanine4 Enviado: 26/01/2009 19:59
Breve aproximación personal al Che Guevara
Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal

Era costumbre del Papa Juan Pablo II viajar acompañado por periodistas que, luego, reportarían el viaje. Durante el vuelo, en algún momento, el Papa pasaba a la cabina ocupada por los periodistas y hablaba un rato con ellos. Le preguntaban habitualmente no solo sobre ese viaje, sino también sobre casi todo lo humano y lo divino que les interesase en ese momento. En la anécdota que voy a referir, se trataba de un viaje a África —Juan Pablo II realizó varios a ese continente—, hacia finales de la década de los ochenta o a inicios de la de los noventa. Ya en esos años se especulaba acerca de una posible visita de Juan Pablo II a Cuba. Se vino a concretar en enero de 1998. En algún periódico o revista de entonces, leí lo siguiente que, ahora, trato de reconstruir, fiado a mi memoria.

En la cabina aérea se había hablado ya de la descolonización de los países africanos, relativamente reciente entonces. Si se tocaba ese tema, resultaba casi ineludible referirse, de algún modo, a Cuba y al Che, uno de los protagonistas de ese proceso. La pregunta fue directa: "¿Qué opina Su Santidad sobre el Che?". Según el artículo que entonces leí, el Papa habría guardado un silencio reflexivo durante algunos instantes. Lo rompió diciendo, con sencillez iluminadora: "No lo conozco a fondo, pero sé que se preocupó por los pobres. Consecuentemente, merece mi respeto". Me doy cuenta de que el juicio de Juan Pablo II me condujo a una aproximación más justa acerca del Che. A la hora de juzgar los hechos de una persona, no deberíamos eludir las motivaciones que tuvo para realizarlos, para asumir una actitud ante la vida. El Che no es una excepción. Una cosa son los excesos que podría haber cometido en el marco de esa "preocupación", y otra, de muy diverso carácter, las que cometen hombres y grupos por las sinrazones del egoísmo y la ambición desmesurada.

Como la mayoría de los cubanos, tuve las primeras referencias firmes acerca del Che cuando empezó la guerrilla en la Sierra Maestra, después del desembarco del "Granma", o sea, a inicios de diciembre de 1956. Ya yo estudiaba en el Seminario de La Habana y, entonces, la condición disciplinar de la institución, hoy diversa, nos dificultaba las informaciones acerca de la situación política y de casi todo lo que ocurría en nuestro País y en el mundo.

Afortunadamente, yo mantenía comunicación asidua no solo con mi familia, sino también con amigos, entre los que se encontraban compañeros universitarios. El Che resultaba ser el más enigmático de los líderes de aquel proceso. A los cubanos los conocíamos; al Che lo empezábamos a conocer.

Todas las referencias coincidían en afirmar su arrojo casi temerario ante el peligro, así como el espíritu de disciplina. Conocimos que era médico y se hacían historias acerca de su viaje por América Latina, su presencia en la Guatemala de Arbenz, el encuentro con Raúl y Fidel en México, etc. Casi todos valoraban también, desde aquel entonces, la coherencia entre sus convicciones y los hechos de su vida. Se decía, asimismo, que era un lector voraz de buena literatura, con una marcada preferencia por los libros de Filosofía, y por los autores clásicos; no solo los españoles, sino también los griegos y latinos, lo cual me gustaba mucho. Se afirmaba su cultura política de orientación marxista, lo cual, para muchos cubanos de la época, constituía un obstáculo para llegar a apreciarlo positivamente. Reconozco que para mí no lo era tanto pues, aunque discrepaba de la carencia de una metafísica y de su negación de la trascendencia en el marxismo, simpatizaba con el énfasis en el socialismo. Evidentemente, el marxismo no era, ni es, mi orientación filosófico-política; pero tampoco lo era, ni lo es, el anticomunismo, más visceral que racional. Aunque algunos miraban con desconfianza su condición de extranjero, desde aquellos años algunos amigos, y yo personalmente, relacionábamos su presencia en el seno de la Revolución cubana, con la de tantos extranjeros que cooperaron con nuestros movimientos independentistas del siglo XIX; sobre todo con la de Máximo Gómez. El Generalísimo dominicano, lo sabemos de sobra, es parte integrante del panteón patriótico e internacionalista cubano.

A medida que nos encaminábamos a la victoria revolucionaria y, ya en la etapa final, villaclareña, de la guerrilla, las anécdotas acerca del Che, naturalmente, se multiplicaban. Y mis preguntas a mí mismo, acerca de él, también. Junto con los datos positivos, se me presentaba una actitud justiciera radical, dura y fría, frente a las debilidades y errores humanos; actitud que nunca me ha resultado positiva cuando la descubro en personas de mi entorno, o en personas a las que llego por el camino de mis estudios de historia. Los primeros meses de Gobierno Revolucionario, con el Che ya instalado en La Habana, parecían confirmar, a mis ojos, la demasía de tal ánimo justiciero, tanto en el Che, como en la mayoría de los dirigentes históricos de la Revolución. Los discursos y escritos del Che en la época estaban en la misma línea.

Sin embargo, también se me incrementaba la admiración ante su coherencia existencial e intelectual, así como su sensibilidad social. Algunos amigos míos, personales, llegaron a ser colaboradores cercanos del Che en ese periodo. Ellos constituyeron una preciosa fuente de información acerca de la riqueza y matices de su temperamento. No lo podíamos encerrar en su palabra congelada. Ni a él, ni a nadie. Y con esa difícil especie de contradicción en mi acercamiento al Che, llegamos a su etapa final, conocida de primera mano por su "diario" de campaña en Bolivia. Lamentablemente, nunca lo traté. Durante una buena parte de su presencia en Cuba, yo vivía y estudiaba en Roma (agosto de 1959 a agosto de 1963). Desapareció el Che de Cuba —África, Bolivia y muerte por asesinato—, sin que yo hubiese podido llenar la laguna de no haber tenido el acercamiento, casi imprescindible, para conocer y valorar rectamente a una persona.

Luego vinieron los años del entusiasmo ante el Che, en Cuba y fuera de ella, aún entre personas y grupos que tomaban distancias con relación al proceso revolucionario cubano. Años del crecimiento, casi mitológico, de la imagen, la de la memoria y la de la iconografía, centrada esta en la fotografía de Korda.

Recordemos el mayo parisino de 1968 y todo lo que ha sucedido después, en relación —directa o no— con ese mes irrepetible. Años también, de la aparición de los ensayos y biografías. Imposible acceder a tantas obras. En más de una ocasión, pedí orientación al respecto a Manuel Piñeiro, con quien yo mantuve una buena amistad, nunca deteriorada por las discrepancias discutibles. Por mi parte, pues, han sido los años de la decantación de la imagen del Che.

Y ahora aparece "Evocación. Mi vida al lado del Che", el libro insustituible de Aleida March, la esposa y compañera afectiva del Che en sus años cubanos, los definitivos y definitorios. Ella es la única que podía custodiar la presencia de esos rasgos de la intimidad y testimoniarlos ahora, a una distancia de más de cuarenta años, con su prosa sencilla, como la de quien conversa familiarmente. Como deben haber sido contadas estas cosas a sus hijos, que no tuvieron mejor puente hacia el Che que Aleida, su madre.

Ahora nos ha tocado en suerte, también a nosotros, acceder a ese camino testimonial, asomarnos a esas realidades no aprehensibles por otra vía que no hubiese sido esta, la del testimonio de la esposa y madre de sus hijos. Camino complementario irrenunciable por parte de todos los que deseamos "conocer" al Che por entero. Conocerlo en su médula interior y en las fibrillas del corazón; conocerlo en ese nivel del ser humano en el que se deciden tanto las realidades cotidianas más pequeñas, como las del peso social y visible; nivel en el que surgen, se deciden y empiezan a vislumbrarse los errores y las virtudes, las dimensiones positivas y las que no lo son.

Todos los caminos me confluyen ahora en la frase de Juan Pablo II citada en el inicio de esta reflexión. Casi todo en el Che debería ser contemplado a la luz de su opción coherente y radical por los pobres; de su pasión por lo que solemos llamar "justicia social". Tan coherente y radical, tan acerina fue su pasión, que lo llevó a la ofrenda de su propia vida. Y cuando un hombre entero llega a esos extremos, las discrepancias con él adquieren otro tono, pues tal hombre merece, no solo respeto, sino también admiración entrañable.

La Habana, 27 de Mayo del 2008

 

Respuesta  Mensaje 17 de 19 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 26/01/2009 21:19
 
 

Respuesta  Mensaje 18 de 19 en el tema 
De: Dalton78 Enviado: 26/01/2009 22:39

¿Ideología de “cartón” o sueños troncados?

EL CHE, fue un gran soñador, un gran libertador como Moisés, solo que en el sentido objetivo. El Che soñó, pensó y actuó, lo mas genial de este gran ser humano, orgullo valorarle para todo los argentinos, y con toda razón.

Hemos hablado del arte, de la capacidad creadora del poeta, del artista etc. Y es que el hombre es un creador.

La Imaginación del ser humano se desarrolla en dos forma; imaginación reproductora e imaginación creadora. La imaginación reproductora se desarrolla aparte y por separada de la imaginación creadora. No obstante,  ambas son perceptivas. Pero concretamente en ciencia, y es lo que se para a la ciencia del arte y de toda creación artificial, su percepción debe de ser objetiva; el científico debe de observar los objetos en su forma real concreta y objetiva.

En la imaginación reproductiva como en la creación artística, la propia percepción es subjetiva por lo cual, el mundo no se percibe tal cual es , sino mas bien tal y como somos. Y esta misma percepción recibe el que vulgariza la política. Regularmente el burgués, y el derechista, no ven los asuntos politicos tales y como son sino como ellos mismos son.

Los sueños en este sentido de un mundo mejor, socialista, puede ser sueños de cartón, según el propia burgués, pero no según la necesidad objetiva del sujeto social, de los sujetos sociales. La dificultad en esto, radica en la necesidad de no ver los fenómenos sociales según nuestra propia percepción subjetiva, sino según la objetividad social y económica imperante.


Respuesta  Mensaje 19 de 19 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 26/01/2009 22:39
Reply
Recommend Delete    Message 7 of 7 in Discussion
From: comocomo Sent: 1/26/2009 1:05 PM
Dalton
EL CHE, fue un gran soñador, un gran libertador como Moisés, solo que en el sentido objetivo
Otra vez estás escribiendo mierda, pues de tu cerebro mierda no puede salir otra cosa
 
Message 7


Primer  Anterior  5 a 19 de 19  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados