الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد gallegocarlosmario !                                                                                           عيد ملاد سعيد SHADIRA !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Poder latino en Estados Unidos
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 2 في الفقرة 
من: Comocomo  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 14/02/2009 20:46
Poder latino en Estados Unidos
Un reciente estudio en Estados Unidos arrojó que por primera vez dos apellidos latinos forman parte de los 10 más comunes en el país

México es reconocido como un país amigable, de gente cálida, con lugares extraordinarios y entre todo eso como una nación que acepta en sus tierras a gente de otros países, a veces ha sido criticado por exceso de hospitalidad y hasta de malinchismo. Y a la inversa, se afirma que en todo lugar del mundo hay mínimo un mexicano. A pesar de esto es el vecino país del norte el que más llama la atención, de ahí el nombrado “sueño americano”.

Un reciente estudio del censo de Estados Unidos arrojó que por primera vez dos apellidos latinos forman parte de los 10 más comunes en el país. Son García y Rodríguez, o lo que es lo mismo 858.259 estadounidenses llevan el apellido García y 804.240 el de Rodríguez, frente a los 2.376.206 que se apellidan Smith, el número uno de la lista.

García y Rodríguez se han situado en el puesto 8 y 9 de la lista de apellidos. Tras Smith aparecen Johnson (1.857.160); Williams (1.534.042); Brown (1.380.145); Jones (1.362.755); Miller (1.127.803) y Davis (1.072.335).

Con estos datos se confirma la importancia de los latinos en Estados Unidos. El Fondo Monetario Internacional calcula en 800.000 millones de dólares el actual poder adquisitivo de los hispanos en EU, y además está creciendo a un ritmo mayor que el de otros grupos étnicos.

Juan Herrera, radica en Annapolis, Maryland y comenta: “me vine a Estados Unidos por trabajo, la necesidad que hay en México, la falta de oportunidades”. Es de Oaxaca y no tiene planeado regresar, pues su esposa es de El Salvador y quiere que sus hijos crezcan en EU.

Por otro lado Allan Rodríguez, estudiante de psicología, opina que “la mediocridad - que no es la palabra correcta, pero refleja todo- en la que se encuentra el país, para que sus habitantes se vean en la necesidad de irse al extranjero (y peor aún de manera ilegal) para poder tener los recursos para sobrevivir”.

Sobre la labor de los mexicanos “dadas las prácticas que se desarrollan entre los estadounidenses y los mexicanos, no creo que tengan una concepción, basada en el intelecto. Más bien, al tomar en cuenta que en general el trabajo que desarrolla el mexicano allá es trabajo de mano dura, es así como es concebido, un ser humano que resiste grandes jornadas de trabajo por una miseria” comenta Allan.

Gerardo Hernández, vive en California desde hace tres años, trabaja como manager de una compañía de acero y sobre la importancia de los latinos opina “el latino es parte fundamental de la economía norteamericana, en todo el país hay latinos y más mexicanos”.

Una de las cuestiones más importantes y donde se verá el poder latino es en las votaciones presidenciales de 2008 EU, donde puede ser decisivo en cinco de los llamados "Battleground States" (estados en los que se decidirá la elección): Arizona (donde el 13 % del electorado es hispano) Florida (12%), Nevada (11 %), Colorado (4 %) y Nuevo México (11 %).

Sobre las elecciones “yo aún no puedo votar, pero los candidatos saben que el voto latino es importante, y en sus campañas hacen lo posible por conseguir dicho voto” comenta Gerardo.

Los cálculos de los expertos que analizan el mercado señalan que los hispanos serán el 17 % de la población estadounidense en 2010, sin contar con los más de diez millones de indocumentados no registrados oficialmente en el censo y los que van de forma temporal.

http://www.tva.com.mx/detalle817.html



أول  سابق  2 إلى 2 من 2  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 2 في الفقرة 
من: Comocomo مبعوث: 14/02/2009 23:59
Cuando Los Ángeles eligió el año pasado a Antonio Villaraigosa como su primer alcalde latino en más de 150 años, muchas revistas de opinión hablaban del resurgimiento del poder latino en la política estadounidense. Si esto es cierto, ¿cómo es posible que la Cámara Baja de Estados Unidos aprobara la construcción de una muralla entre Estados Unidos y México de más mil kilómetros de largo? Esta ley aún no ha sido aprobada por el Senado. Sin embargo, ¿por qué el Congreso estadounidense está dispuesto a atacar a un grupo que supuestamente tiene mucho poder político?

La respuesta es que el poder político de los latinos es bastante pequeño y ha sido ampliamente exagerado en distintos medios de comunicación. Si analizamos las cifras de población, veremos que los latinos tienen mucho por hacer para poder ser relevantes en el juego político. El total de latinos en Estados Unidos es de aproximadamente 41 millones ( según el censo nacional de noviembre de 2004). Sin embargo, de este total, 14 millones son menores de edad y 11 millones no tienen ciudadanía. Sólo 16 millones de latinos pueden votar y de este total, sólo 7.6 millones votaron en las elecciones de noviembre de 2004.

Esto nos explica el principal problema de los latinos: la mayoría de ellos no pueden votar, debido a su situación legal ( 14 millones) o son hijos de inmigrantes ilegales que aún no tienen la edad para votar (11 millones). Es decir, que el poder latino tendrá que esperar hasta que estos menores de edad logren votar o hasta que se legalicen gran parte de los inmigrantes.

Si comparamos estas cifras con el resto de grupos de la sociedad americana, veremos algunos contrastes. De la población blanca, el 76% se encuentra en edad de votar, 22% tiene menos de 18 años y un 2% no son ciudadanos. De la población negra, el 65% se encuentra en edad de votar, 31% tiene menos de 18 años y un 4% no son ciudadanos.

En el caso de los latinos, 34% tienen menos de 18 años, 27% no pueden votar y sólo 39% se encuentran en edad de votar y con ciudadanía. Sin embargo, aun con los latinos que pueden votar, sólo el 47% efectivamente vota. Esto es bastante bajo si lo comparamos con las cifras para la comunidad blanca y negra. En la comunidad blanca, un 67% de los miembros en edad de votar, efectivamente votan. En la comunicad negra, esta cifra es de 60%.

Entonces, a pesar de que la tasa de crecimiento de la población hispana es mucho mayor que la de las comunidades blancas y negras, su participación en el número de votantes se mantiene pequeña. En el 2000, los latinos representaron 5.5% del total de votos. En el 2004, esta cifra aumentó sólo 0.5% a un total de 6%. Claramente, para que los latinos aumenten su poder político necesitan organizarse y votar de forma masiva. En política lo que más importa es la organización. ¿Quién tiene más poder: 10 banqueros organizados o 1 millón de campesinos desorganizados? La organización lo es todo.

Los hispanos podrían aprender varias lecciones del único grupo latino políticamente exitoso: los cubanos de Miami. Los cubanos en edad de votar y con ciudadanía representan un 5% del total de votantes de Florida. En dicho Estado, el padrón electoral es de 11 millones y los cubanos en edad de votar y con ciudadanía son 540,000. Sin embargo, a pesar de su pequeño tamaño en términos electorales, los cubanos se han convertido en una fuerza política importante. Su apoyo al Presidente George W. Bush fue esencial para que ganara el Estado en el 2000 y en el 2004. Si los cubanos no hubiesen apoyado a Bush, este no sería Presidente.

Claramente al Congreso estadounidense no se le ocurriría hacer una ley autorizando la creación de una flota marítima especial para detener a los balseros de Cuba que huyen hacia Miami. Esta ley sería políticamente un suicidio. El Presidente Bush la vetaría y el partido que la promoviera perdería los 27 votos electorales de Florida. La razón es muy simple: los cubanos están organizados políticamente y se movilizan por sus intereses.

El resto de latinos podrían hacer lo mismo, pero necesitan organizarse para ello. Los latinos podrían ser una fuerza determinante en estados como California, Arizona, Texas y Nuevo México. Los políticos americanos están dispuestos a implementar medidas proteccionistas siempre y cuando no los dañe el día de las elecciones. Los cubanos de Miami nos enseñaron eso.

http://www.elsalvador.com/noticias/2006/02/07/editorial/edi3.asp


 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة