Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El congreso de EEUU dominado por la corrupción,pobres yanquis,"consejos vendo"..
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 24 en el tema 
De: Matilda  (Mensaje original) Enviado: 14/04/2009 22:50

Adelantos del Proyecto Censurado 2010
El Congreso de EEUU está infiltrado… por la corrupción
por Ernesto Carmona*

La corrupción que campea en el Congreso –y no el «terrorismo»– parece ser la mayor amenaza para la «democracia» de EEUU: las corporaciones aumentaron a 3.200 millones de dólares sus gastos en lobby parlamentario para comprar la aprobación de leyes de su conveniencia, mientras los congresistas demócratas y republicanos invierten crecientemente sus ganancias en acciones de las industrias militares que contratan con el gobierno a través del Pentágono, según un balance preliminar de noticias ocultas investigadas para el informe Proyecto Censurado 2010. Estas dos noticias fueron elegidas al azar entre los cientos de temas que analiza el Proyecto Censurado de California para seleccionar 60 finalistas de las que saldrán las 25 historias «top» del informe Censurado 2010.




10 de abril de 2009

Desde
Santiago (Chile)



Sin que su adelanto coincida necesariamente con los criterios finales que adoptará el Proyecto Censurado, entre los grandes temas más ocultados por la gran prensa se encuentra este año la curiosa inclinación de 151 miembros de la Cámara de Representantes, el 28% de los legisladores de esa rama del Congreso, por invertir sus fondos –quizás provenientes del lobby– en compañías que recibieron contratos del ministerio de Defensa (Pentágono) muchas veces aprobados por ellos mismos. Junto con legislar y “sacrificarse” por servir al país, más de la cuarta parte de los Representantes engorda discretamente sus billeteras.

En 2006, los congresistas invirtieron desde 78,7 a 195,5 millones de dólares en acciones de compañías que suscribieron contratos de Defensa de por lo menos 5 millones de dólares. Las carteras de inversión incluyeron acciones en compañías que han recibido contratos de hasta mil millones de dólares al mes por tareas de apoyo a las fuerzas militares de EEUU en Iraq y en otras grandes corporaciones que fabrican aviones y armas, empresas productoras de suministros médicos e incluso de refrescos.

La inversión en contratos en tiempo de guerra atrajo a legisladores de los dos partidos: en 2006, representantes demócratas invirtieron por lo menos $3,7 millones de dólares solamente en el sector Defensa, contra 577.500 dólares de legisladores republicanos. Sin embargo, hay más republicanos poseedores de acciones en compañías de Defensa: 28 republicanos versus 19 demócratas.

Esta noticia fue investigada y publicada por Lindsay Renick Mayer, bajo el título "Strategic Assets" (Activos estratégicos), en opensecrets.org, el 3 de abril de 2008 (http://www.opensecrets.org/news/200...). El Proyecto Censurado la descubrió gracias al trabajo de Leora Johnson y Michael Seramin.

________________________________________________
Usted puede adquirir este libro «Proyecto Censurado 2009» enviando un mail a: mail@timeli.ch y con esta adquisión apoyar las investigaciones de nuestro grupo de prensa independiente.
________________________________________________

El lobby compró al Congreso

Los llamados “intereses especiales” –eufemismo que en EEUU se refiere a grandes corporaciones que obtienen favores del Congreso en la asignación de gasto público, como el “complejo militar industrial”– entregaron 3.200 millones de dólares a los lobbystas de Washington en 2008, mucho más que en cualquier otro año, con un incremento récord de 13,7% respecto a 2007 (que a su vez batió el récord de aumentar en 7,7% sobre 2006), según un estudio del Center for Responsive Politics (Centro para la Responsabilidad Política).

El Centro calculó que los “grupos de interés” gastaron 17,4 millones de dólares por cada día que sesionó el Congreso en 2008, o 32.523 dólares diarios por legislador. La directora del Centro, Sheila Krumholz, dijo: “El gobierno federal está distribuyendo mil millones de dólares por día y eso significa seguridad en el empleo para los cabilderos que pueden ayudar a las compañías y a las industrias a conseguir un pedazo del desembolso”.

Por tercer año consecutivo, los intereses farmacéuticos y de salud gastaron más en cabildeo federal que cualquier otro sector económico: 478,5 millones de dólares. El segundo mayor gasto de dinero en 2008 correspondió a las compañías eléctricas, que destinaron 156,7 millones a lobby, seguidas por los seguros, 153,2 millones, y la industria del petróleo/gas, que pagó 133,2 millones a los cabilderos.

Los grupos favorables a Israel, las empresas de transformación de la comida y la industria del petróleo y gas aumentaron también el porcentaje de sus gastos en cabildeo entre 2007 y 2008. Esta noticia apareció con el título “Washington Lobbying Grew to $3.2 Billion Last Year, Despite Economy” (El lobby de Washington gastó 3.200 millones de dólares el año pasado, a pesar de los problemas de la economía), publicada también por Open Secrets.org, el 29 de enero de 2009 (http://www.opensecrets.org/news/200...). Fue investigada para el Proyecto Censurado por Leora Johnson y Alan Grady.

Avances del Proyecto Censurado 2010

Los académicos, estudiantes, colaboradores y afiliados que sacan adelante el Proyecto Censurado están en la fase final de selección de las 25 noticias más censuradas por los grandes medios de EEUU durante 2008-2009, informó Peter Phillips, director del Proyecto de la Universidad Sonoma State, de California. Están circulando los resúmenes de una primera selección de varios cientos de temas que la gran prensa mantiene en la oscuridad, a fin de que cada colaborador del proyecto selecciones y vote por 20 noticias.

__________________________________________________
Peter Phillips, director del Proyecto de la Universidad Sonoma State.

___________________________________________________

"Algunas historias recibieron seguimiento de los medios nacionales y otras fueron cubiertas en informes anuales anteriores de Proyecto Censurado", dijo Phillips. "No obstante, pensamos que éste es un grupo selecto de noticias, por lo que agradecemos a todos su elección y ayuda". La lista de resúmenes fue confeccionada por Trisha Boreta y Mickey Huff, del equipo de Proyecto Censurado.

La tarea del momento consiste en votar por 20 noticias a fin de construir así una nueva lista de 60 historias finalistas que debe estar concluida el 8 de abril. "Nuestra meta ahora es reducir esta lista a 60 finalistas que votaremos el 21 de abril", anunció Phillips. Así, compilaremos los votos y terminaremos una nueva lista de 60 historias "top" para la votación final". Después del 21 de abril, un jurado nacional alineará las 25 historias finales destinadas al anuario Proyecto Censurado 2010.

 Ernesto Carmona

Ernesto Carmona es consejero nacional del Colegio de Periodistas de Chile y secretario ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). Ernesto Carmona es miembro de la Red Voltaire y del movimiento Axis for Peace.




Primer  Anterior  10 a 24 de 24  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 10 de 24 en el tema 
De: comocomo Enviado: 14/04/2009 23:08
  • Préstamo a bajo interés - Letter P - Spanish to English Dictionary ...

    Spanish Translator Services presents the word Préstamo a bajo interés of our Spanish to English accounting dictionary.
    www.spanish-translator-services.com/dictionaries/accounting-spanish-english/p/Prestamo_a_bajo_interes.htm - 15k - Cached - Similar pages
  • NLLIC ACA Fact Sheet: Adaptación de viviendas: préstamos a bajo ...

     - [ Translate this page ]
    Usted puede realizar estas adaptaciones con los préstamos a bajo interés ... Estos préstamos a bajo interés son perfectos para las personas que se enfrentan ...
    www.amputee-coalition.org/spanish/fact_sheets/housingmodification.html - 19k - Cached - Similar pages
  • Préstamos personales bajo interés - Préstamos Personales - Mediatis

     - [ Translate this page ]
    Mediatis, líder en préstamos y créditos revolving, ofrece préstamos personales con bajo interés para que puedas hacer realidad cada uno de tus proyectos: ...
    www.cuenta-ahora.com/credito/Prestamos-Personales/prestamos-personales-bajo-interes.htm - 31k - Cached - Similar pages
  • Préstamos de bajo interés

     - [ Translate this page ]
    Los préstamos de más bajo interés suelen estar subvencionados por instituciones públicas y no están dirigidos a todo tipo de públicos. Los préstamos.
    www.mundoprestamos.com/prestamos-personales/prestamos-de-bajo-interes/ - 30k - Cached - Similar pages
  • Prestamos bajo interes - AOL Video

    Hipoteca barata - Reunificacion prestamos - Prestamos bajo interes ... http://www.servicred.es Visitenos si necesita prestamos bajo interes, ...
    video.aol.com/video-detail/prestamos-bajo-interes/838110021/?icid=VIDURVHOV03 - 58k -

  • Respuesta  Mensaje 11 de 24 en el tema 
    De: Matilda Enviado: 14/04/2009 23:09

    Washington Lobbying Grew to $3.2 Billion Last Year, Despite Economy

    |

    Interest groups spent $17.4 million for every day Congress was in session. Lobbying growth for finance sector and auto industry is smaller in tough times.

    WASHINGTON--While companies across the board were losing record amounts of money and laying off employees last year, at least one industry seemed to weather the recession: lobbying. Special interests paid Washington lobbyists $3.2 billion in 2008, more than any other year on record and a 13.7 percent increase from 2007, the nonpartisan Center for Responsive Politics has found.

    Analyzing 4th Quarter disclosure reports filed Jan. 20, the Center calculated that interest groups spent $17.4 million on lobbying for every day Congress was in session in 2008, or $32,523 per legislator per day.

    "In this economy, most industries would have been elated to grow even half as much as the lobbying industry reported growing last year," Center for Responsive Politics Executive Director Sheila Krumholz said. "The federal government is handing out billions of dollars by the day, and that translates into job security for lobbyists who can help companies and industries get a piece of the payout."

    Despite this increase in professional advocacy, the corporations that were most vocal on Capitol Hill about needing federal funds to stay afloat--namely those in the finance, insurance and real estate sector and the automotive industry--actually slowed or decreased their lobbying spending overall last year. Individual banks and carmakers appear to have saved a few pennies by relying instead on trade associations representing their industries to make their case.

    Less Growth in Finance Sector's Lobbying

    Finance, insurance and real estate companies have been competing to get a piece of the $700 billion bailout package Congress approved late last year. Yet this sector increased its spending on lobbying between 2007 and 2008 by only 8.7 percent, less than the rate of overall lobbying growth (13.7 percent) and less than the sector's increase between 2006 and 2007 (11.2 percent). And though the country's economic woes didn't start making headlines until the second half of the year, at which time Congress pulled together the bailout bill, the finance sector decreased its lobbying spending by 6.4 percent between the first half of '08 and the second half.

    Not surprisingly, some of the companies that pulled back the most are those that declared bankruptcy or were essentially taken over by the federal government and had to cease their lobbying operations altogether. This group included mortgage giants Freddie Mac, which decreased its lobbying by 32 percent, from $8.5 million to $5.8 million; and Fannie Mae, which decreased the amount it spent on lobbying by 31 percent, from $5.6 million to $3.9 million.

    Insurance company American International Group (AIG) announced that it would stop lobbying after the government took an 80 percent stake in the firm last fall, although it appears the company's advocacy activity merely slowed. In the fourth quarter, AIG still managed to spend $1.1 million on lobbying, a 41.7 percent decrease from the third quarter. Overall, AIG decreased lobbying spending 15 percent between '07 and '08, from $11.4 million to $9.7 million.

    "Even though some financial, insurance and real estate interests pulled back last year, they still managed to spend more than $450 million as a sector to lobby policymakers. That can buy a lot of influence, and it's a fraction of what the financial sector is reaping in return through the government's bailout program," Krumholz said.

    Other financial institutions were pushing hard for money from the government while putting less money into lobbying itself. Citigroup decreased spending by 10 percent between 2007 and 2008, from $8.5 million to $7.7 million; Wells Fargo spent 37 percent less, from $1.9 million to $1.2 million, and mortgage lender Countrywide Financial put in 47 percent less, from $1.3 million to $706,000. Instead of hiring lobbyists, many financial institutions seem to have been relying on their industry representatives to sway Congress for them.

    Business and real estate associations and coalitions were among the organizations that ramped up their lobbying expenditures the most last year. The National Association of Realtors increased spending by 25 percent, from $13.9 million to $17.3 million. The American Bankers Association spent $9.1 million in 2008, a 47 percent increase from 2007. Other industry groups to spend more in 2008 include the Private Equity Council, the Mortgage Bankers Association of America and the Financial Services Roundtable.

    The U.S. Chamber of Commerce remained the #1 spender on lobbying in 2008, spending nearly $92 million--more than $350,000 every weekday, and a 73 percent increase over 2007--to advocate for its members' interests. Pro-business associations as a whole increased their lobbying 47 percent between '07 and '08.

    "Entire industries are sinking right now," Krumholz said, "so companies seem to be leaning on the associations that represent them in Washington to push for rising-tide policies that will lift all their boats. In times like these, the companies whose dues support these industry groups are expecting results."

    Automotive Put the Brakes on Lobbying

    The already struggling automotive industry has been especially hard-hit in the last year, closing plants across the country and sending its executives to Capitol Hill pleading for some quick help. The industry's financial woes are apparent in its lobbying expenditures, too. Between 2007 and 2008, automotive companies decreased the amount they paid out to lobbyists by 7.6 percent, from $70.9 million to $65.5 million. This is a big change from prior years; auto manufacturers and dealers increased lobbying spending by 21 percent between 2006 and 2007. Ultimately, Congress rejected the automakers' request for help from the $700 billion bailout bill.

    Unlike the finance sector, the main industry representative for automakers didn't appear to have the cash to increase its lobbying efforts, either. Between 2007 and 2008 the Alliance of Automobile Manufacturers, which testified before Congress with Detroit's Big Three last year, decreased its reported lobbying by 43 percent, from $12.8 million to $7.3 million. Of the Big Three, only one company, Ford, increased its efforts, though not by much: from $7.1 million to $7.7 million, an 8 percent increase. General Motors decreased 3 percent, from $14.6 million to $14.1 million. And Chrysler (formerly DaimlerChrysler), spent the least of the three carmakers and decreased its spending the most, from $7.1 million to $5.8 million, an 18 percent decline. These totals represent only what the auto industry spent to hire professional advocates to contact government officials; the cost of the industry's extensive public relations and grassroots efforts last fall is not reported.

    Foreign car companies, most notably Toyota, have insisted that they haven't lobbied against bailing out their American competitors. Instead, they seemed to support the loans because a hit to the domestic industry that supplies auto parts could hurt the industry worldwide. Compared to the Big Three, foreign manufacturers had the money to increase their influence-peddling operations on Capitol Hill, though they still didn't match the domestic companies' totals. Toyota increased its lobbying by 122 percent, from $2.4 million to $5.2 million, while Honda went from $1.8 million to $2.3 million, a 26 percent increase.

    Pharmaceuticals and Electric Utilities Among Biggest Spenders

    CRP, which tracks lobbying spending on its award-winning Web site, OpenSecrets.org, found that, for the third straight year, health interests spent more on federal lobbying than any other economic sector--$478.5 million. The finance, insurance and real estate sector was second at $453.5 million.

    Looking more specifically within the larger sectors the Center tracks, the pharmaceuticals/health products industry again outspent all industries by shelling out $230.9 million for lobbying services, or a daily average of $1.3 million for the 184 days that the 110th Congress met in 2008. The drug industry, which will be trying to influence this year's debates on health care reform, has spent $1.6 billion on federal lobbying over the last 11 years, more than any other industry.

    The second-biggest spender among industries in 2008 was electric utilities, which spent $156.7 million on lobbying, followed by insurance, which spent $153.2 million, and oil and gas, which paid lobbyists $133.2 million. Pro-Israel groups, food processing companies and the oil and gas industry increased their lobbying expenditures the most (as a percentage) between 2007 and 2008.

    Drilling even further to look at particular corporations, trade associations, unions and other organizations, Exxon Mobil, which posted record earnings last year, was far behind the U.S. Chamber of Commerce in total spent, at $29 million. The oil and gas company was followed by the retirees association AARP ($27.9 million), utilities company PG&E ($27.3 million) and defense contractor Northrop Grumman ($20.7 million). Other big spenders on the top 20 list included the American Medical Association, Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA), the American Hospital Association and General Electric.

    Among Washington's lobbying firms, Patton Boggs reported the highest revenue from registered lobbying for the sixth year in a row, $38.9 million, a decrease from 2007 of 8 percent. The firm's most lucrative clients included the private equity firm Cerberus Capital Management (which owns Chrysler), the candy and pet food company Mars Inc., the pharmaceutical manufacturers Bristol-Myers Squibb and Roche and the American Association for Justice (formerly the Association of Trial Lawyers of America).

    The Center for Responsive Politics calculated spending on lobbying as narrowly defined under the Lobbying Disclosure Act of 1995, because that is what is disclosed to the Senate Office of Public Records (SOPR) and House Legislative Resource Center. Spending by corporations, industry groups, unions and other interests that is not strictly for lobbying of covered government officials, but is still meant to influence public policy, is not reported--and may exceed what was spent on direct lobbying. Such activities include public relations, advertising and grassroots lobbying.

    In 2008, spending on lobbying was reported to Congress quarterly. The year-end reports were due Jan. 20 to SOPR, which was the data source for the Center's analysis. The Center's Lobbying Database now includes approximately 18,086 reports from 2008 that were available electronically from SOPR on Jan. 26, 2009, in addition to data back to 1998. More reports will be incorporated into OpenSecrets.org's database as Congress makes them available.

    OpenSecrets.org's searchable Lobbying Database is accessible at http://www.opensecrets.org/lobby

    ABOUT THE CENTER FOR RESPONSIVE POLITICS
    The Center for Responsive Politics is the nation's premier research group tracking money in U.S. politics and its effect on elections and public policy. For 25 years the nonpartisan, nonprofit Center has aimed to create a more educated voter, an involved citizenry and a more responsive government. CRP's award-winning website, OpenSecrets.org, is the most comprehensive resource for campaign contributions, lobbying data and analysis available anywhere. For other organizations and news media, CRP's exclusive data powers their online features tracking money in politics. CRP relies on support from a combination of foundation grants and individual contributions. The Center accepts no contributions from businesses, labor unions or trade associations


    Respuesta  Mensaje 12 de 24 en el tema 
    De: Rene Gomes Enviado: 14/04/2009 23:11
    De: Matilda Enviado: 14/04/2009 17:55
    SABÍA QUE TE DOLERÍAN LOS CALLOS!! JIJIJI, SOS UN GUSANO DE LO MÁS PREDECIBLE Y TONTO.
    NO, SI LIDIAR CON USTEDES SE HA TRANSFORMADO EN UN ABURRIMIENTO TOTAL.
    CUANDO TE REFIERAS A "GUSANOS" ESCRIBE EL NOMBRE DE "PEDRO MEDINA" ESE TIENE EL #1 ,. AUNQUE YA ESTA RECICLADO ,.

    Respuesta  Mensaje 13 de 24 en el tema 
    De: comocomo Enviado: 14/04/2009 23:12

     
    Hipoteca barata - Reunificacion prestamos - Prestamos bajo interes

    Respuesta  Mensaje 14 de 24 en el tema 
    De: Matilda Enviado: 14/04/2009 23:12
    OTRO QUE SE ARRASTRA PREDECIBLEMENTE, TONTOS E INÚTILES,JEJEJE
     
    MATI

    Respuesta  Mensaje 15 de 24 en el tema 
    De: comocomo Enviado: 14/04/2009 23:14
    Cuba es la dosmilesima parte de la humanidad, Cuba es un pais esclavista

    Respuesta  Mensaje 16 de 24 en el tema 
    De: Matilda Enviado: 14/04/2009 23:14
    y CUANDO NO PUEDAN PAGARLOS POR EL DESEMPLEO,  QUE VAN A HACER,LOS SALVARÁN CON OTRO AUTO PRÉSTAMO BILLONARIO QUE PAGARAN ENTRE TODOS LOS PELOTUDOS COMO VOS?,JEJEJE

    Respuesta  Mensaje 17 de 24 en el tema 
    De: comocomo Enviado: 14/04/2009 23:15
    Cuba sobrevive gracias al capitalismo

    Respuesta  Mensaje 18 de 24 en el tema 
    De: comocomo Enviado: 14/04/2009 23:17
    Lo que dice un niño cubano;
    Yo cuando sea adulto, quiero ser turista
     

    Respuesta  Mensaje 19 de 24 en el tema 
    De: Matilda Enviado: 14/04/2009 23:17
     
    Recesión en Estados Unidos
    El "sueño americano" duerme en carpa

    Nuria Gonzalez Rouco
    Despidos masivos, gente que vive en las calles y baja en los niveles de consumo, son las consecuencias que sufre la sociedad estadounidense a raíz de la profundización de la crisis económica.


    A siete meses del desencadenamiento de la mayor crisis financiera y económica desde 1929, no quedan dudas de que todos los países del mundo fueron alcanzados por sus consecuencias. Las economías más empobrecidas del globo se empobrecieron aún más, y las más fuertes y desarrolladas poco a poco fueron entrando en una imparable recesión.

    A pesar de las inyecciones millonarias que la Casa Blanca puso en marcha para sanar la crisis, la sociedad estadounidense se ve obligada a modificar muchas de sus costumbres, principalmente el consumo y el pedido de préstamos. (Ver: “Un super-rescate emotivo. APM 03/10/2008)

    Cotidianamente, los periódicos de todo el mundo publican artículos referidos a los despidos masivos que realizan importantes empresas transnacionales en sus casas centrales ubicadas en Estados Unidos, como General Motors o IBM. Mientras que otras empresas y bancos se ven obligados a cerrar sus puertas de manera definitiva.

    El Departamento de Trabajo estadounidense informó que las cifras de despidos masivos -definidos como recortes de empleos que involucren al menos 50 personas de un solo empleador- subieron en 542 en febrero desde el mes previo a un número ajustado estacionalmente de 2.769.

    Eso resulta en 295.477 trabajadores despedidos por reducción de planilla, llevando el número total de anuncio de despidos masivos a 28.481 desde el inicio de la recesión, en diciembre del 2007.

    Pero no hay que olvidar que detrás de estos números fríos hay personas. Entonces hay que preguntarse ¿qué sucede con ellos una vez que son despedidos de sus puestos laborales?.

    Quienes tienen suerte, actualmente realizan empleos para los cuales no es requisito fundamental ser calificado y donde el salario es bajo. Son los trabajos que antes de la crisis eran exclusivos de los inmigrantes. Se trata de empleos poco atractivos para el estadounidense medio, despreciados en tiempos de bonanza económica. Ahora, la política es expulsar a los inmigrantes para “favorecer” el empleo nacional. (Ver: “Que se les pudran las naranjas”. APM 09/07/2006)

    “Esto no es lo que yo quisiera hacer, pero perdí mi negocio propio el año pasado, y llevo tres meses como empleado aquí”, explica Moez, un tunecino de unos 35 años. Moez perdió su pequeña empresa de valet parking y consiguió trabajo estacionando autos para los clientes de la cadena de restaurantes Sunset Boulevard. Hasta ese entonces, pudo vivir "un poco el sueño americano".

    Jennifer Campana, una madre soltera que perdió su trabajo en una empresa de relaciones públicas, dijo al diario Los Angeles Times que se ofreció para cuidar niños, aunque "no he hecho de niñera desde que tenía 15 años", afirmó.

    Aunque cueste creerlo, Moez y Jennifer son dos afortunados que pueden contar con un ingreso, aunque sea mínimo, para mantener a sus familias.

    En Miami, principal destino de inmigrantes latinoamericanos, el nivel de desempleo de 6,8 por ciento, es menor que en otras grandes ciudades del país. Por tal razón, muchos estadounidenses de otros estados van hacia el sur de Florida para tomar empleos que antes dejaban en manos de inmigrantes, lo cual reduce la oferta de trabajo para éstos, y amplía la necesidad de regresar a sus países. (Ver: “Apunten contra los inmigrantes”. APM 05/11/2008)

    Consulados de países latinoamericanos, como el mexicano y el argentino, afirman que hay un aumento evidente en los últimos meses en los trámites de documentos de personas que regresan, pero no cuentan con cifras oficiales.

    Desempleados y desalojados
    Distinta es la historia de vida de Jennifer Thompson, una mujer de 45 años, casada y con tres hijos, que perdió su puesto en la sucursal de General Motors, en California.
    “Estaba en la parte administrativa, me encargaba de autorizar los recortes de personal”, recuerda con ironía.

    Con el despido, llegaron otros problemas: no pudo seguir pagando la hipoteca de su casa y el banco la desalojó junto con su familia.

    Para poder cubrir otras deudas acumuladas, Jennifer y su marido cancelaron el seguro médico y vendieron los muebles, electrodomésticos y videojuegos. El dinero apenas les alcanzó para pagar lo más urgente y vivir durante tres meses “en un motel de mala muerte”, en Venice, la playa hippie de Los Ángeles.

    Por 400 dólares al mes, la familia de Jennifer vivió hacinada en una pequeña habitación: ella, su esposo y uno de los hijos compartían la cama y los dos niños más pequeños dormían en un sofá. Según pudo comprobar Dan, el esposo de Jennifer, 20 familias más ocupaban varias habitaciones del motel.

    Con apenas unas monedas en los bolsillos, la familia vivió en el auto familiar durante dos semanas, y junto con otras diez parejas en problemas formaron una caravana de homeless (sin techo) que circulaban por las calles de Los Ángeles.

    Pero tampoco había dinero para la gasolina. Entonces, Jennifer consiguió unas carpas regaladas y se unió a uno de los campos de pobres que empiezan a surgir en varias ciudades de Estados Unidos, conocidos como tent-cities (ciudades de carpas).

    La historia de Jennifer Thompson es similar a la que viven cientos de estadounidenses que vieron disminuir drásticamente sus ahorros y, con ellos, su nivel de vida acomodado. Tuvieron que abandonar sus casas con piscinas, aire acondicionado y cocinas lujosas, por carpas pequeñas ubicadas en terrenos baldíos.

    La situación en California es tan grave que el gobernador Arnold Schwarzenegger debió tomar parte del debilitado presupuesto para poder reubicar a las miles de personas que toman terrenos desocupados.

    “Se trata de personas en buenas condiciones físicas que trabajaban por un salario y que antes podían pagarse una vivienda con esos ingresos”, explicó Michael Stoops, director ejecutivo de la Coalición Nacional para Indigentes, una ONG con sede en Washington.

    Pero hoy ni siquiera pueden encontrar trabajo. “La última vez me descartaron porque no tengo una dirección ni un teléfono, pero, ¿cómo me piden eso si vivo en una carpa?”, se queja Jennifer Thompson.

    La Oficina Presupuestaria del Congreso estadounidense reconoció que 28 millones de personas están usando los cupones públicos de alimentos porque no tienen con qué comer. Es el nivel más alto desde que en 1964 el presidente Lyndon B. Johnson adoptara ese programa dentro de la “guerra contra la pobreza”.

    Expertos advierten que lo peor está por llegar. Según The Economist, este año alrededor de 53 millones de personas quedarán por debajo de la línea de extrema pobreza, es decir que deberán vivir con 1,25 dólar por día.

    El negocio detrás de la crisis
    Pese a que la Casa Blanca anunció numerosos planes de ayuda para quienes tienen problemas para pagar sus préstamos hipotecarios, la amenaza de los desalojos es el mayor miedo de miles de estadounidenses. Como si fuera poco, también han aumentado la cantidad de estafas hipotecarias.

    Los estafadores normalmente cobran a los deudores un honorario previo para ayudarlos a tener alivio en los pagos hipotecarios, pero luego no entregan ninguna ayuda.

    Según Timothy Geithner, secretario del Departamento del Tesoro estadounidense, las personas que cometen fraudes están usando la publicidad alrededor de los planes de prevención de ejecuciones hipotecarias, para atraer a propietarios desesperados a costosas estafas.

    Eric Holder, Procurador general de Estados Unidos, manifestó por su parte que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) está investigando más de 2100 casos de fraude hipotecario, que representan un aumento de 400 por ciento en los últimos cinco años.

    La Comisión de Comercio Federal (FTC, por sus siglas en inglés), una agencia de protección de consumidores, ha visto a muchas empresas fraudulentas con nombres que suenan como si estuvieran afiliadas al gobierno.

    Según la FTC, las empresas les cobraban a los consumidores hasta 3.000 dólares en efectivo, pero hacían muy poco en tratar de asegurar nuevas condiciones crediticias de parte del acreedor. El resultado: los estafados terminan siendo desalojados de sus hogares sin un centavo en el bolsillo.

    La investigación sobre fraudes de la unidad de investigación del Tesoro dijo que encontró casi 180.000 supuestos casos de fraude hipotecario entre julio de 2002 y julio del 2008.

    Shaun Donovan, secretario de Vivienda, informó que el programa de reducción de intereses ayudará a millones de propietarios a refinanciar y reducir sus pagos mensuales y además se han asignado 75 mil millones de dólares para la modificación de préstamos hipotecarios.

    El colapso financiero internacional no tiene límites. Alcanzó a las sociedades de todo el mundo de manera similar. Dejó en la calle a trabajadores de la clase media de países subdesarrollados pero sobretodo estadounidenses y europeos. Estos países comienzan a familiarizarse con la pobreza y el desempleo cotidiano.

    Las inyecciones económicas son solo ayudas a corto plazo para un fenómeno que se sabe cuándo y cómo comenzó pero que no se sabe cuándo ni cómo terminará.

    ngonzalezrouco@prensamercosur.com.ar

    Respuesta  Mensaje 20 de 24 en el tema 
    De: Matilda Enviado: 14/04/2009 23:19
    En Miami, principal destino de inmigrantes latinoamericanos, el nivel de desempleo de 6,8 por ciento, es menor que en otras grandes ciudades del país. Por tal razón, muchos estadounidenses de otros estados van hacia el sur de Florida para tomar empleos que antes dejaban en manos de inmigrantes, lo cual reduce la oferta de trabajo para éstos, y amplía la necesidad de regresar a sus países. (Ver: “Apunten contra los inmigrantes”. APM 05/11/2008)

    Respuesta  Mensaje 21 de 24 en el tema 
    De: comocomo Enviado: 14/04/2009 23:24
    Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
    De: comocomo  (Mensaje original) Enviado: 14/04/2009 15:23
    Los castristas de este foro están arrinconados, pues no tienen argumentos para debatir

    Respuesta  Mensaje 22 de 24 en el tema 
    De: Matilda Enviado: 14/04/2009 23:25
    De: Matilda Enviado: 14/04/2009 19:45
    Si Cuba "no existiera" sencillamente ,vos no estarías aquí,  o me equivoco?Tontuelo e inútil, sólo demuestras que los yanquis están cada vez más estúpidos y ni adoctrinarlos saben,jajajaja
     
    mati

    Respuesta  Mensaje 23 de 24 en el tema 
    De: comocomo Enviado: 14/04/2009 23:35
    Lo dice Rebelion
     
    Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
    De: comocomo  (Mensaje original) Enviado: 07/04/2009 10:35


    Tengo la certeza de que en los titulares de los periódicos de su país o en los espacios informativos de la TV jamás usted ha leído o visto en los últimos años alguna noticia sobre las elecciones en Cuba. No existen para los grandes medios de comunicación, porque sus dueños las han excluido de la agenda informativa.

    Lo que si no ha faltado nunca en esos medios es la afirmación de algunos comentaristas tarifados o políticos defensores de intereses ajenos o adversos a los pueblos de que “bajo la dictadura de Castro en Cuba no hay democracia ni libertad ni elecciones”. Se trata de una consigna que se repite frecuentemente para hacer honor a aquel pensamiento de un ideólogo del nazismo de que una mentira repetida mil veces podría convertirse en una verdad.

    Elecciones en la Cuba revolucionaria ha habido desde 1976. En estos momentos se celebra el décimo-segundo proceso electoral para elegir a los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, más o menos equivalentes a los concejales en otros países.

    No dar información sobre las elecciones en Cuba, como tampoco a su obra de salud, educación, seguridad social y otros temas, obedece a que los poderosos del mundo del capital temen la propagación de su ejemplo, a la vez que quede completamente al desnudo la ficción de democracia y libertad que por siglos se ha vendido al mundo.

    A la luz de las elecciones convocadas para el próximo 17 de abril, quiero solamente comentarles, dentro de la mayor brevedad posible, cuatro rasgos del proceso electoral en Cuba, aún susceptibles de perfeccionamiento, que marcan sustanciales diferencias con los mecanismos existentes para la celebración de elecciones en las llamadas “democracias representativas”. Esos aspectos son: 1) Registro Electoral; 2) Asambleas de Nominación de Candidatos a Delegados; 3) Propaganda Electoral; y 4) La votación y escrutinio.

    El Registro Electoral es automático, universal, gratuito y público. Al nacer un cubano no sólo tiene derecho a recibir educación y salud gratuitamente, sino que cuando arriba a los 16 años de edad automáticamente se le inscribe en el Registro Electoral. Por razones de sexo, religión, raza o filosofía política a nadie se le excluye. Tampoco si pertenece a los cuerpos de defensa y seguridad del país. A nadie se le cobra un solo centavo por aparecer inscripto, y mucho menos se le somete a engorrosos trámites burocráticos como exigirles fotos, sellos del timbre o la toma de huellas dactilares. El Registro es público, lo que permite que todos puedan saber quienes son los posibles electores en cada circunscripción. En el actual proceso electoral en Cuba, se publica en lugares de masiva afluencia de público en cada circunscripción, desde el 15 de febrero y hasta el 17 de marzo, lo que se llama el Registro Primario de Electores, a fin de que cualquier elector o un familiar de este pueda detectar errores en sus nombres y apellidos, en la numeración del carnet de identidad o en el domicilio donde reside. Todas las observaciones que lleguen a las autoridades electorales correspondientes se procesan con vistas a incluir o excluir a electores con capacidad legal en el Registro de Electores oficial que se expondrá en cada colegio electoral, a partir del 6 de abril.

    Todo este mecanismo público posibilita, desde los inicios del proceso electoral, que cada ciudadano con capacidad legal pueda ejercer su derecho de elegir o resultar elegido. E impide la posibilidad de fraude, lo que es muy común en países que se llaman democráticos. La base del fraude en todas partes está, en primer lugar, en que la inmensa mayoría de los electores no saben quienes tienen derecho a votar. Eso sólo lo conocen o dominan unas pocas maquinarias políticas. Y, por eso, hay muertos que votan varias veces, o, como pasa en Estados Unidos, decenas de miles de afroamericanos no son incluidos en los registros porque alguna vez fueron condenados por los tribunales, a pesar de haber cumplido sus sentencias.

    Lo que más distingue y diferencia a las elecciones en Cuba de otras son las asambleas de nominación de candidatos. En otros países la esencia del sistema democrático es que los candidatos surjan de los partidos, de la competencia entre varios partidos y candidatos. Eso no es así en Cuba. Los candidatos no salen de ninguna maquinaria política. El Partido Comunista de Cuba, fuerza dirigente de la sociedad y el Estado, no es una organización con propósitos electorales. Ni postula, ni elige ni revoca a ninguno de los miles de hombres y mujeres que ocupan los cargos representativos del Estado cubano. Entre sus fines nunca ha estado ni estará ganar bancas en la Asamblea Nacional o en las Asambleas Provinciales o Municipales del Poder Popular. En cada uno de los procesos celebrados hasta la fecha han sido propuestos y elegidos numerosos militantes del Partido, porque sus conciudadanos los consideraron personas con méritos y aptitudes, pero no debido a su militancia.

    Los cubanos y cubanas tienen el privilegio de postular a sus candidatos sobre la base de sus méritos y capacidad, en asambleas de residentes en barrios, demarcaciones o áreas en las ciudades o en el campo. A mano alzada se hace la votación en esas asambleas, donde resulta electo aquel propuesto que obtenga mayor número de votos. Para el actual proceso se celebrarán más de 41 mil asambleas de nominación de candidatos en las más de 15 mil circunscripciones electorales constituidas en los 169 municipios del país. En el proceso electoral de 2002-2003 participaron más de 8 millones de cubanos en las asambleas para postular a los candidatos, lo que significó un 81 % de los electores. Nada similar tiene lugar en el mundo. Es una prueba de democracia real que otros no pueden exhibir.

    En cada circunscripción electoral hoy varias áreas de nominación, y la Ley Electoral garantiza que al menos dos candidatos, y hasta 8, puedan ser los que aparezcan en las boletas para la elección de delegados el l7 de abril.

    Otro rasgo del proceso electoral en Cuba es la ausencia de propaganda costosa y ruidosa, la mercantilización que está presente en otros países, donde hay una carrera por la obtención de fondos o por privilegiar a una u otra firma de relaciones públicas. Ninguno de los candidatos postulados en Cuba puede hacer propaganda en su favor y, por supuesto, ninguno necesita ser rico o disponer de fondos o ayuda financiera para dar a conocerse. En las plazas y calles no hay actos en favor de candidato alguno, ni manifestaciones ni carros altoparlantes ni pasquines con sus fotos, ni promesas electoreras; en la radio y la televisión, tampoco; en la prensa escrita, tampoco. La única propaganda la ejecutan las autoridades electorales y consiste en la exposición en lugares públicos en la misma área de residencia de los electores de la biografía y foto de cada uno de los candidatos. Ningún candidato es privilegiado sobre otro. En las biografías se exponen méritos alcanzados en la vida social, a fin de que los electores puedan tener elementos sobre condiciones personales, prestigio y capacidad para servir al pueblo de cada uno de los candidatos y emitir libremente su voto por el que considere el mejor.

    El rasgo final que queremos comentar es la votación y el escrutinio público. En Cuba no es obligatorio el voto. Como lo establece el Artículo 3 de la Ley Electoral, es libre, igual y secreto, y cada elector tiene derecho a un solo voto. Nadie tiene, pues, nada que temer si no acude a su colegio electoral el día de las elecciones o si decide entregar su boleta en blanco o anularla. No ocurre como en muchos países donde el voto es obligatorio y la gente va compulsada para evitar que le impongan una multa, lo lleven a los tribunales o incluso para no perder un empleo. Mientras en otros países, incluyendo Estados Unidos, la esencia radica en que la mayoría no vote, en Cuba se garantiza que todo el que desee pueda hacerlo. En los once elecciones efectuadas en Cuba desde 1976 a la fecha más del 95 % de los electores han ido a votar. En las últimas elecciones lo hizo el 97, 6 %.

    El conteo de los votos en las elecciones cubanas es público, y puede ser presenciado en cada colegio por todos los ciudadanos que lo deseen, incluso la prensa nacional o extranjera.

    En el mundo, sin duda, hay muchas crisis, y entre ellas hay que incluir la electoral. Los mecanismos que se utilizan en muchos países son ya obsoletos e inoperantes. La ética está por el piso, y las motivaciones de la gente, muchas veces hartas de fraudes, de promesas incumplidas por los candidatos, de oportunismos políticos, de no solución a las crecientes necesidades de los pueblos, hacen que se registren altos índices de abstencionismo y apatía de los electores. Cuba puede decir con orgullo que esa crisis no la acompaña, pues ha concebido un sistema electoral que es como un traje a la medida de su cuerpo, aunque estamos conscientes de que aún requiere mayor pulimento y perfeccionamiento.

    Aspiro simplemente a que con estos rasgos enunciados, un lector sin información sobre la realidad cubana responda a algunas elementales preguntas, como las siguientes: ¿dónde hay mayor transparencia electoral y mayor libertad y democracia? y ¿dónde se ha logrado mejores resultados electorales: en países con muchos partidos políticos, muchos candidatos, mucha propaganda o en la Cuba silenciada o manipulada por los grandes medios, monopolizados por un puñado de empresas y magnates cada vez más reducido?

    Aspiro a que algún día, al menos, en la gran prensa cese el muro de silencio que se ha levantado sobre las elecciones en Cuba, al igual que en otros temas como la obra de salud pública y la educación, y ello pueda ser fuente de conocimiento para otros pueblos que merecen un mayor respeto y un futuro de más libertades y democracia.


    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=11571
    Elecciones en Cuba y el silencio de los medios de comunicación

    Juan Marrero

    Respuesta  Mensaje 24 de 24 en el tema 
    De: Matilda Enviado: 14/04/2009 23:46
    De: Matilda Enviado: 14/04/2009 20:42
    Y POBRECITO COMOCOMO,NI SIQUIERA SABES LEER! Y SI LO DICE REBELION, CUBA TIENE ELECCIONES MUCHO MAS DEMOCRATICAS QUE LOS QUE CACAREAN COMO VOS,JIJIJI, TE VAN A DAR LAS GRACIAS POR EL SERVICIO!
     

    No dar información sobre las elecciones en Cuba, como tampoco a su obra de salud, educación, seguridad social y otros temas, obedece a que los poderosos del mundo del capital temen la propagación de su ejemplo, a la vez que quede completamente al desnudo la ficción de democracia y libertad que por siglos se ha vendido al mundo.



    Primer  Anterior  10 a 24 de 24  Siguiente   Último  
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados