|
General: Muere el Golpe o mueren las Constituciones
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 11 de ce thème |
|
De: Gran Papiyo (message original) |
Envoyé: 12/07/2009 03:05 |
REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL CASTRO Muere el golpe o mueren las constituciones (Tomado de Cubadebate)
Los países de América Latina luchaban contra la peor crisis financiera de la historia dentro de un relativo orden institucional.
Cuando el Presidente de Estados Unidos Barack Obama, de viaje en Moscú para abordar temas vitales en materia de armas nucleares, declaraba que el único presidente constitucional de Honduras era Manuel Zelaya, en Washington la extrema derecha y los halcones maniobraban para que éste negociara el humillante perdón por las ilegalidades que le atribuyen los golpistas.
Era obvio que tal acto significaría ante los suyos y ante el mundo su desaparición de la escena política.
Está probado que cuando Zelaya anunció que regresaría el 5 de julio, estaba decidido a cumplir su promesa de compartir con su pueblo la brutal represión golpista.
Con el Presidente viajaban Miguel d¢ Escoto, presidente pro témpore de la Asamblea General de la ONU, y Patricia Rodas, la canciller de Honduras, así como un periodista de Telesur y otros, hasta 9 personas. Zelaya mantuvo su decisión de aterrizar. Me consta que en pleno vuelo, cuando se aproximaba a Tegucigalpa, se le informó desde tierra sobre las imágenes de Telesur, en el instante que la enorme masa que lo esperaba en el exterior del aeropuerto, estaba siendo atacada por los militares con gases lacrimógenos y fuego de fusiles automáticos.
Su reacción inmediata fue pedir altura para denunciar los hechos por Telesur y demandar a los jefes de aquella tropa que cesara la represión. Después les informó que procedería al aterrizaje. El alto mando ordenó entonces obstruir la pista. En cuestión de segundos vehículos de transporte motorizados la obstruyeron.
Tres veces pasó el Jet Falcon, a baja altura, por encima del aeropuerto. Los especialistas explican que el momento más tenso y peligroso para los pilotos es cuando naves rápidas y de poco porte, como la que conducía al Presidente, reducen la velocidad para hacer contacto con la pista. Por eso pienso que fue audaz y valiente aquel intento de regresar a Honduras.
Si deseaban juzgarlo por supuestos delitos constitucionales, ¿por qué no le permitieron aterrizar?
Zelaya sabe que estaba en juego no solo la Constitución de Honduras, sino también el derecho de los pueblos de América Latina a elegir a sus gobernantes.
Honduras es hoy no solo un país ocupado por los golpistas, sino además un país ocupado por las fuerzas armadas de Estados Unidos.
La base militar de Soto Cano, conocida también por su nombre de Palmerola, ubicada a menos de 100 kilómetros de Tegucigalpa, reactivada en 1981 bajo la administración de Ronald Reagan, fue la utilizada por el coronel Oliver North cuando dirigió la guerra sucia contra Nicaragua, y el Gobierno de Estados Unidos dirigió desde ese punto los ataques contra los revolucionarios salvadoreños y guatemaltecos que costaron decenas de miles de vidas.
Allí se encuentra la "Fuerza de Tarea Conjunta Bravo" de Estados Unidos, compuesta por elementos de las tres armas, que ocupa el 85 por ciento del área de la base. Eva Golinger divulga su papel en un artículo publicado en el sitio digital Rebelión el 2 de julio de 2009, titulado "La base militar de Estados Unidos en Honduras en el centro del golpe". Ella explica que "la Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país. Un acuerdo ‘de mano’ entre Washington y Honduras autoriza la importante y estratégica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, por un acuerdo ‘semi-permanente’. El acuerdo se efectuó en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrecía a Honduras... el tercer país más pobre del hemisferio." Ella añade que "... el acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el país centroamericano puede ser retirado sin aviso".
Soto Cano es igualmente sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Parte de los componentes de la fuerza de tarea militar de Estados Unidos está integrada por soldados hondureños.
¿Cuál es el objetivo de la base militar, los aviones, los helicópteros y la fuerza de tarea de Estados Unidos en Honduras? Sin duda que sirve únicamente para emplearla en Centroamérica. La lucha contra el narcotráfico no requiere de esas armas.
Si el presidente Manuel Zelaya no es reintegrado a su cargo, una ola de golpes de Estado amenaza con barrer a muchos gobiernos de América Latina, o quedarán éstos a merced de los militares de extrema derecha, educados en la doctrina de seguridad de la Escuela de las Américas, experta en torturas, la guerra psicológica y el terror. La autoridad de muchos gobiernos civiles en Centro y Suramérica quedaría debilitada. No están muy distantes aquellos tiempos tenebrosos. Los militares golpistas ni siquiera le prestarían atención a la administración civil de Estados Unidos. Puede ser muy negativo para un presidente que, como Barack Obama, desea mejorar la imagen de ese país. El Pentágono obedece formalmente al poder civil. Todavía las legiones, como en Roma, no han asumido el mando del imperio.
No sería comprensible que Zelaya admita ahora maniobras dilatorias que desgastarían las considerables fuerzas sociales que lo apoyan y solo conducen a un irreparable desgaste.
El Presidente ilegalmente derrocado no busca el poder, pero defiende un principio, y como dijo Martí: "Un principio justo desde el fondo de una cueva puede más que un ejército."

Fidel Castro Ruz Julio 10 de 2009 6 y 15 p.m.
- REFLEXIONES DE FIDEL
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 11 de 11
Suivant
Dernier
|
Réponse |
Message 2 de 11 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 3 de 11 de ce thème |
|
General: Cárdenas. Elegir otro panel de mensajes |
|
De: JOMAMIVI (Mensaje original) |
Enviado: 11/07/2009 19:59 |

Hace tres semanas una amiga me convidó a ir a Cárdenas a participar en un taller sobre derechos y deberes. Como la recomendación vino de muy cerca (confió sobremanera en ella) consideré que esta podía ser una oportunidad estupenda para conocer aquellas calles que desde hacia un tiempo deseaba pisar. En mi mente tenía un especie de ideal, de antemano me imaginaba que caería rotundamente enamorada de aquella ciudad.
Llegué a Cárdenas como quien examina a su hijo pequeño luego de una caída, buscando con ansiedad en cada segmento de su piel. Mis ojos no lograban ver todo lo que mi mente deseaba. Sin embargo, luego de los primeros tres minutos en aquella ciudad, mis ansias se extinguieron.
No pensé nunca encontrar como bienvenida un basurero donde dos niños negros jugaban a no-se-que. Me tocó percatarme de que en determinada parte del pueblo las aguas albañales inundan aceras. Las canales que deberían dar cauce a esas aguas impropias están expuestos de manera de que por momentos sentí mucho más que una atmósfera enrarecida.
Nuestra llegada a la vetusta estación de tren permitió obtener más de una instantánea de una escena singular. Donde debería haber bullicio, transeúntes y movimiento, solo había una vieja locomotora que asomaba su nariz entre unas columnas en decadencia. Calles planas, sin sobresaltos ni altibajos. Cárdenas fue eso para mí. Una ciudad cuya vitalidad está por re-construir.
Por suerte, de tanto hurgar en aquellas calles sin gracia di a parar al parque Mijala. Una mezcla imprecisa de patriotismo y ambientalismo. Muestra de las ganas de alguien de permitir vivir de manera libre especies amigables. El Sr, Ruiz quien construyó el recinto, estaría sorprendido al ver un pavo real, conejos, jutías, peces, palomas vivir a sus anchas.
Estuve en Cárdenas, pero de la ciudad no quedó nada en mí. Su gente si, pero eso será motivo para otro post.
| |
Primer Anterior 2 a 2 de 2 Siguiente Último |
|
Mima! si te vas a Santo Suares es la misma depauperacion pero con mucho bullicio y nosotros los negros poniendole sandunga a aquello!………… ah!! y sin animale comestibles en las calles, nama las mulatas Jeeeeeeeee!!
-------------------------------------------------------------------------
De tristeza saber que el pais cada dia que pasa esta peor, que no se ve la luz al final del tunel y molesta leer la basura triunfalista y desafiante que se escribe en la prensa oficial. Ademas de leer como publican las miserias foraneas sin ver las propias , Que si en Honduras, que si en EE UU. A proposito, que terminen de hacer fiesta con la GM que ya salio de la bancarrota.
...................................................
saludos NegraCubana y todos los demas amigos. Creo que deberias darte un paseo por cualquier pueblo del interior de Cuba, para que veas que es lo mismo por donde quiera que vas. Si ir tan lejos, llegate a los puebluchos del este de La Habana, Boca de Jaruco, Santa Cruz, Hershey, Jibacoa, Caraballo, Aguacate, Bainoa, San Antonio de Rio Blanco, Jaruco, Casiguas, Catalina de Guines (donde una vez reinaba la butifarra del Congo), Madruga, San Jose y Tapaste. Estoy seguro de que lo que veras es peor que lo que viste en Cardenas. Pueblos fantasmas, destruccion y desolacion por todas partes. Claro, espero que no hayas dejado de ver lo que sucede en areas de la ciudad Habana que no son MIramar, Nuevo Vedado y algun que otro barrio exclusivo de los nuevos poderosos y millonarios. Incluso me atrevo a decirte que para ver aguas albañales estancadas, pestilentes, aceras y calles llenas de huecos, no tienes que ir muy lejos; solo llegate a Guanabo y haz un recorrido por algunas de sus areas. En fin, que he utilizado muchas palabras para llegar a la conclusion que Adrian expreso en una frase muy corta: Llegaste a Cuba. La pregunta que me hago es, y hasta ahora, ¿donde es que estabas?
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@
“NegraCubana en el pueblo de Maravilla”
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
En eso los dinosauros han convertido a /Cuba…en un basurero!!!…y se pasan criticando al mundo entero y “dando consejos”"…Que moral tiene para aconsejar si son un fracaso total en todos los frentes….si tuviesen verguenza estuvieran calladitos…..y sin ‘reflexiones”
//////////////////////////////////////////////////
Cubano,
Si hubieran tenido un minimo de verguenza ya hace mucho que no serian un problema.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Negra:
Date un salto por la “isla del polvo”, en Pogolotti, y después cuéntanos.
?????????????????????????
| |
| | |
|
|
Réponse |
Message 4 de 11 de ce thème |
|
General: La Revolución cubana. Elegir otro panel de mensajes |
|
De: JOMAMIVI (Mensaje original) |
Enviado: 11/07/2009 20:22 |
Reloj detenido en un viejo edificio habanero.
En la práctica, la atención sanitaria está afectada por los mismos vicios que corroen otras ramas. El “sociolismo” –si tienes un “socio” consigues una consulta rápidamente–, las regalías, el cobro “por fuera” de servicios gratuitos.. Más el cansancio de quienes hacen en Cuba el trabajo que en condiciones normales cumplirían sus colegas desplegados allende los mares, con salarios aún insuficientes y un alto nivel de exigencia, erosionan la calidad de la salud pública.
Nuestros médicos cargan con los problemas cotidianos de cualquier cubano y con los derivados de una profesión cuya relevancia política es determinante para el discurso oficial.
¿Subir los salarios? ¿Repartir un por ciento de las ganancias generadas por los servicios especializados de salud en el extranjero? Las preguntas pueden ser infinitas. Urgen las respuestas. llega a sus 50 años con un complejo panorama de problemas económicos y políticos que amenazan su existencia. Sin embargo, esas mismas amenazas pueden transformarse en oportunidades para re-crear el proceso sobre bases renovadas. En pocas palabras: la Revolución necesita revolucionarse.
En este artículo intentaré un análisis conciso de los elementos a mi juicio esenciales que definen la situación de la isla, cada uno de los cuales puede ser –y de hecho han sido– tema para uno o varios ensayos.
Este post se complementa con otros dos sobre el pasado y los desafíos de la Revolución, incluidos en un dossier sobre el 50 aniversario.
ECONOMIA
Sector agroalimentario: Alrededor de la mitad de la tierra está ociosa. La mayor parte de esa área improductiva pertenece a empresas estatales. El sector campesino ha demostrado una sostenida eficiencia. Hasta octubre de 2008, con el 54,4 por ciento de las tierras cultivadas en el país, los productores privados habían cosechado el 55,2 por ciento de las viandas. En otros renglones como las frutas –no cítricas– esta proporción es aún mayor: con el 42,2 por ciento de la tierra producen el 74,1 por ciento del total.
En la lista de espera hay más de dos millones de cubanos: albergados, hacinados, o simplemente en casas donde coinciden varias generaciones y familias en difícil convivencia.
Transporte: La importación de ómnibus provenientes de China, Rusia y Bielorrusia ha mejorado notablemente el transporte en la capital de la isla y el interprovincial. Sin embargo, el traslado entre las diversas regiones de la isla se ha tornado costoso, pues el Estado decidió no continuar subsidiando el precio total de los pasajes, como vía para recuperar la inversión.
Las carreteras cubanas presentan en general un estado lamentable, a causa de los años sin reparaciones profundas. Al interior de las ciudades, la red de calles y avenidas tampoco ofrece un mejor aspecto por las mismas razones.
Cuba se ha propuesto incrementar y mejorar su planta hotelera, además de construir nuevas facilidades extra hoteleras, como campos de golf y marinas.
Si como prometió, Barack Obama levanta las restricciones de viajes a la comunidad cubano-estadounidense, la afluencia de viajeros podría recibir una nueva fuente de crecimiento, aunque la recesión golpeará duramente a Estados Unidos en 2009. En caso de suspender la prohibición de viajar a la isla a todos los ciudadanos del país norteño, el número de turistas estadounidenses catapultaría, al menos de inicio, a la llamada industria sin humo.
¿Está el sector turístico cubano preparado para recibir a millones de viajeros estadounidenses? El criterio oficial es afirmativo.
Desde hace años han tenido que acudir a los llamados Profesores Generales Integrales (PGI), más conocidos como “emergentes”, para completar los claustros. Estos jóvenes reciben una preparación inicial acelerada antes de llegar a las aulas. Luego deben continuar estudios superiores, aunque no obligatoriamente en carreras vinculadas al magisterio.
El sector fue duramente criticado durante los debates posteriores al 26 de julio de 2007 y después en el Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
“Sigo preguntándome y preguntando ¿puede la escuela primaria y secundaria y el pre(universitario), tal y cual han llegado a ser, regenteadas por criterios y prácticas descabelladas e ignorantes de principios pedagógicos, psicológicos elementales, y violadora de derechos familiares, ser formadora de niños y adolescentes, y por tanto fundar futuro?”, se interrogó Alfredo Guevara, fundador del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
En la práctica, la atención sanitaria está afectada por los mismos vicios que corroen otras ramas. El “sociolismo” –si tienes un “socio” consigues una consulta rápidamente–, las regalías, el cobro “por fuera” de servicios gratuitos.. Más el cansancio de quienes hacen en Cuba el trabajo que en condiciones normales cumplirían sus colegas desplegados allende los mares, con salarios aún insuficientes y un alto nivel de exigencia, erosionan la calidad de la salud pública.
Nuestros médicos cargan con los problemas cotidianos de cualquier cubano y con los derivados de una profesión cuya relevancia política es determinante para el discurso oficial.
¿Subir los salarios? ¿Repartir un por ciento de las ganancias generadas por los servicios especializados de salud en el extranjero? Las preguntas pueden ser infinitas. Urgen las respuestas.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
| |
| | |
|
|
Réponse |
Message 5 de 11 de ce thème |
|
General: Castro prometió. Elegir otro panel de mensajes |
|
De: JOMAMIVI (Mensaje original) |
Enviado: 11/07/2009 20:27 |
Castro prometió que se eliminarían viejas prohibiciones. Poco después se autorizó a las personas naturales cubanas la entrada de las en los hoteles, la adquisición de computadoras personales y el acceso a la telefonía celular, todo en pesos convertibles (1 peso convertible equivale a 24 pesos cubanos).
El gobierno también anunció la puesta en vigor de una normativa que pondría el salario en función de la productividad del trabajo, con lo cual se terminaría el “igualitarismo” salarial. Esa medida y la reestructuración del aparato ministerial siguen pendientes, aunque han ocurrido modificaciones, como la integración de las actividades agroalimentarias del Ministerio del Azúcar al Ministerio de la Agricultura.
| | | | |
|
|
Réponse |
Message 6 de 11 de ce thème |
|
General: Cuba es tercermundista Elegir otro panel de mensajes |
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 11/07/2009 18:11 |
Cuba es tercermundista
Por eso no progresa Cuba, pues es tercermundista, los paises tercermundistas no tienen los recursos para competir en el comercio mundial, a eso le agregamos que Cuba es un feudo, por lo tanto Cuba no puede progresar, lo del bloqueo es una patraña, pues Cuba Comercia con cientos de paises, la realidad es que el hecho de que sea revolucionaria no le va a dar un alto nivel, Cuba está en desventaja con los demas paises, los cubanos que gobiernan a Cuba no saben de economia, y aunque supieran, Cuba no tiene los recursos humanos para sobresalir, los recursos son los medicos y el gobierno los esclavisa, un pais no necesita muchos medicos, la oferta debe de estar de acuerdo con la demanda, es como si se produce mucho tomate, entonces los precios bajan, hay muchos factores que ponen a Cuba en desventaja, pero dejando a un lado la economia y la politiquería y viendo todo desde un punto humanista, Cuba es una verdadera desgracia, pues en Cuba no hay libertad, es demasiado triste vivir en un pais asi, las condiciones del pais son pésimas, son pésimas en todos los aspectos, Cuba está gobernada por ancianos ilusos, Cuba es la catástrofe del siglo XXI | |
Primer Anterior 2 a 3 de 3 Siguiente Último |
|
Un saludo a los cubanos de todo el mundo, a los de Cuba no, pues alli no hay internet | |
| | |
|
|
Réponse |
Message 7 de 11 de ce thème |
|
General: A los cubanos se les acaba la paciencia. Elegir otro panel de mensajes |
|
De: JOMAMIVI (Mensaje original) |
Enviado: 11/07/2009 20:33 |
Vivo en un país donde cuando llega un gobierno nuevo al poder, se pasa el primer año echándole la culpa de todos los males al gobierno anterior. Eso le dá muy poco margen. Al cabo de un año ya nadie les cree, y si algo va mal, todo el mundo le echa la culpa al gobierno.
Después tienen un margen de cuatro años para empezar a arreglar las cosas. Si no las arreglan se les acabó el margen de confianza. El electorado les manda al paro y empieza a funcionar un gobierno nuevo.
En comparación, el pueblo cubano le ha dado a la Revolución un margen monstruosamente amplio de confianza. Ni más ni menos que medio siglo.
Y ahora, querido Boris, nos estás diciendo que con medio siglo no llega y que hace falta todavía más tiempo.
Por favor, dinos cual es ese plazo extra, porque a los cubanos se les acaba la paciencia.
¿Otros cincuenta años?
Eso son diez y ocho mil doscientos cincuenta días; o, lo que es lo mismo, cuatrocientastreinta y ocho mil horas.
Has leído bien, querido Boris, la Revolución ha tenido un crédito de casi MEDIO MILLÓN de horas para resolver todos esos problemas.
Creo que ya no queda margen.
| |
| | |
|
|
Réponse |
Message 8 de 11 de ce thème |
|
General: 50 años. Elegir otro panel de mensajes |
|
De: JOMAMIVI (Mensaje original) |
Enviado: 11/07/2009 20:34 |
Estaba pensando en todo ese medio siglo de Revolución.
Si el gobierno cubano le dijese a cada cubano: “por cada día que pase, sin resolver esos problemas tan graves, te regalo un dólar.”
Entonces en este momento cada cubano tendría 18.250 dólares, que corresponden a los 18.250 dias que tienen 50 años
| | | | |
|
|
Réponse |
Message 9 de 11 de ce thème |
|
Habla Granma ( lo que le conviene )
|
|
|
Réponse |
Message 10 de 11 de ce thème |
|
General: Cuba tiene arreglo. Elegir otro panel de mensajes |
|
De: JOMAMIVI (Mensaje original) |
Enviado: 11/07/2009 20:54 |
Si no creyera que Cuba tiene arreglo no gastaría una letra en artículos como este, créame. Usted también considera que Cuba tiene un arreglo, que pasa por el retiro de nuestros dirigentes. Se han producido cambios en Cuba, pero como usted leerá en mi artículo, no me parecen suficientes ni creo que el enfoque fundamentalmente económico sea el correcto. En efecto, soy un orgulloso egresado del IPVCE Lenin. Y sobre el tema de la “tarea” asignada… Crea usted lo que estime conveniente | |
| | |
|
|
Réponse |
Message 11 de 11 de ce thème |
|
|
De: JOMAMIVI (Mensaje original) |
Enviado: 11/07/2009 20:59 |
Amigos, Os felicito por los excelentes análisis y las posiciones encontradas de Boris y Amel. Las dos me dicen mucho y bueno de Cuba. Yo, como no cubano, creo que, por respeto, debo abstenerme de opinar sobre la situación y las soluciones a los problemas. Sois los cubanos los que debéis resolverlos, sin ingerencias foráneas. Además, Cuba no es comparable a nuestros países europeos. Desde hace casi 50 años Cuba vive en una situación de casi-guerra con la mayor potencia del mundo, con un embargo económico, actos de terrorismo y hasta una invasión fomentada desde ese vecino hostil. Por si fuera poco, hace algún tiempo me enteré de lo que era la ley de Ajuste cubano (algo que muy pocos españoles saben) que, al parecer, da la nacionalidad estadounidense a quien pise territorio de los EE.UU. Esto, acompañado de restricciones para conceder visados a los cubanos para emigrar a los EE.UU, a mi parecer, tiene visos de criminalidad porque es fomentar la peligrosa emigración balsera (por cierto, que nosotros también tenemos de qué avergonzarnos con los inmigrantes africanos). Ahora bien, aunque me abstenga de opinar, sí me interesa tener más información sobre Cuba. En particular sobre economía: qué clases o grupos sociales existen, cuales son sus producciones e ingresos, etc. Para empezar, no soy capaz de encontrar información fiable sobre el PIB cubano. Lo hago de forma indirecta. Si leo que los daños de los ciclones han supuesto pérdidas de unos $10.000 millones y en otro lado leo que los daños alcanzan el 20% del PIB, entones calculo que el PIB puede ser de unos $50.000 millones. O sea $4.545 per cápita. Esto coincide bastante con el que da el Informe de Desarrollo Humano: $6.000 per cápita en términos PPA (a paridad de precios). Ahora bien, si hago cálculos con datos gubernamentales en pesos de determinados gastos y su % del PIB, convertidos en dólares, entonces me sale un PIB per cápita de los más bajos del mundo. Como un país africano subdesarrollado. Pero Cuba no es un país subdesarrollado, tiene más médicos y universitarios, por millón de habitantes que muchos países desarrollados y la esperanza de vida y los índices de mortalidad infantil son semejantes a los de EE.UU (aunque peores que Japón, España o países nórdicos). De hecho, el PNUD de la ONU pone a Cuba en el grupo de países desarrollados, por encima de casi todos los países latinoamericanos (excepto Chile, Argentina o Costa Rica). Como he dicho en una ocasión, para mí Cuba es un misterio que me gustaría desentrañar, pero la información que logro tener es muy poco fiable o contradictoria. Este Blog aporta muchos debates verdaderamente interesantes, sobre todo cuando opiniones enfrentadas se expresan con libertad, respeto y civilizadamente. Gracias. También, me gustaría deciros que podéis estar orgullosos de ser cubanos, de haber resistido presiones de la mayor potencia del mundo y, al mismo tiempo, haber demostrado vuestra solidaridad con los más pobres, que son la mitad de la humanidad. A mí me emociona la visión de documentales en los que se ven, y oyen, a médicos cubanos ejerciendo una labor impagables en países africanos o latinoaméricanos y en zonas a las que no quiere ir nadie. Con esa inteligencia y coraje que veo en esas acciones, estoy seguro que también sabréis vencer los problemas internos que os angustian. Un saludo a todos. | | |
|
|
Premier
Précédent
2 a 11 de 11
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|