Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Esto es la democracia del capitalismo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Quico º  (Mensaje original) Enviado: 30/08/2009 15:56

ONU impresionada por número de niños asesinados en masacre de Awá

El alto comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas señaló que a la organización a la que pertenece le impresiona el número de niños que fueron asesinados y expresó su preocupación por la seguridad de los sobrevivientes de la masacre cometida contra indígenas Awá que se cobró la vida de 12 personas la mayoría niños entre 5 y 17 años.

 Indígenas Awá velaron en la vía Panamericana a 12 víctimas asesinados el 26 de agosto. (Foto: Efe)
Indígenas Awá velaron en la vía Panamericana a 12 víctimas asesinados el 26 de agosto. (Foto: Efe)

TeleSUR _ Hace: 15 horas

El alto comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Cristian Salazar, entregó este sábado un informe previo sobre las indagaciones que realiza junto a la comisión investigadora de la masacre de indígenas Awá cometida el pasado 26 de agosto y en la que siete niños fueron asesinados.

Salazar indicó que a las Naciones Unidas le impresiona el número de niños que fueron asesinados. Un total de siete y no cinco, como se indicó inicialmente lo que representa una nueva dimensión ataque contra la etnia Awá.

La seguridad de los sobrevivientes de la masacre y sus familiares es un punto de mucha preocupación para el alto comisionado, por lo que pidió protección por parte del Estado colombiano para evitar un mayor derramamiento de sangre.

El alto comisionado prometió que Naciones Unidas hará todo lo posible para apoyar a la Fiscalía colombiana en el trabajo de esclarecimiento de la masacre para que ésta no quede en la impunidad.

Los líderes Awá le han expresado a la comisión del Gobierno que la seguridad democrática no llega a la zona donde habitan y que por ello es necesario que se cree una unidad especial de fiscales para que investiguen la masacre en la que murieron sus miembros.

Masacre podría ser una venganza

Según un reportaje presentado por la revista colombiana Semana, una de las personas que perdieron la vida en la masacre de indígenas Awá fue Sixta Tulia quien había denunciado ante las autoridades que militares colombianos habían ajusticiado a su esposo, Gonzalo Rodríguez, y lo habían reportado como un muerto en combate.

Sixta afirmó que hombres encapuchados detuvieron a su esposo mientras caminaba junto a ella por un resguardo, se lo llevaron a 20 metros, y luego de escuchar unos disparos encontró a su esposo con varios disparos en la cabeza.

El diario colombiano afirma en su sitio web que tuvo acceso al reporte militar donde soldados explican que la muerte de Gonzalo Rodríguez fue en combate y le señalan de ser jefe guerrillero.

"El 23 de mayo de 2009 el Batallón Contraguerrilla Número 23 realizó una operación militar llamada "Mosquetero" en el Kilómetro 80 La Guayacana media hora hacía adentro. Junto con un guía llegan al lugar hacía las 3 horas. Esperaron que amaneciera luego el guía indicó a la persona llamada Gonzalo Rodríguez quien es cabecilla del frente 29 de las Farc. De inmediato se da la captura y este emprende la huida tirando el arma hacia la maraña. Los militares logran su captura de nuevo y le ponen en conocimiento los derechos del capturado, junto con la señora y luego los separan; ubican el arma que portaba y lo retienen. En un descuido de los militares el sujeto emprende la huida hacia el sitio donde se hallaba el arma tirada, la coge sale corriendo y empieza a disparar siendo dado de baja por la tropa", afirma presuntamente el reporte militar.

Por su parte, Sixta Tulia no se quedó callada y denunció su versión ante las autoridades, pero este miércoles 26 de agosto, a las 5 de la mañana, un grupo de hombres camuflados y encapuchados, llegaron a la casa donde ella dormía junto con otros parientes y dispararon a discreción.

Sixta Tulia perdió la vida al igual que seis niños, una niña y cuatro adultos más. La niña era Angie Jazmín Rodríguez, de 5 años, y los niños, Alexander Rodríguez, de 8 años; Yeison Ferney, de 6 meses; Laurencio García, de 5 años; Roberto Guanga Nastacuas, de 17 años, David García, de 12 años y Luis García, de 13 años.

Los adultos eran Laurencio García, de 38 años, Carmela Guanga, de 18 años; Amparo Nastacuas, de 21 años; Armando Alvaro Nastacuas, de 19 años, Y quedaron heridos Javier García, de 20 años y Yolanda Bisbicus, de 22 años.

Este es el país, y estos son los actos que van a apoyar las fuerzas de ocupación y los agentes de toda clase de servicios secretos norteamericanos en Colombia.

Los dirigentes de UNASUR que han callado y aceptado los argumentos del SÁTRAPA Uribe, son cómplices de estas masacres y las que se avecinan, bien sea por miedo, bien porque al fin y al cabo, este es el modelo de sociedad que en su fuero interno añoran.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Nobotuma Enviado: 31/08/2009 04:39
Y sigue Uribe intentando engañar al mundo con su buena voluntad de trabajar por la paz de su país. En la cumbre de Bariloche los únicos presidentes que expresaron su desacuerdo contundente en contra de las bases gringas fueron: Evo Morales, Rafael Corre y Hugo Chávez. Ahora a esperar que desición toman en el consejo de seguridad de UNASUR los respectivos ministros de defensa. Creo que hay que hablar menos pendejadas y actuar más y efectivamente. Todos los países de América Latina deberíamos realizar protestas masivas en contra de esas bases gringas. Muchos creen las pajas que habla Uribe, que si es de lucha contra narcotráfico, que si contra los terroristas. Se cree que somos pendejos y no sabemos las verdaderas razones para que esas bases estén aquí, pegaditas a Venezuela y Ecuador...

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 31/08/2009 09:02

Uribe, la CÍA y la misión Arena

Narciso Isa Conde | Para Kaos en la Red | 30-8-2009
www.kaosenlared.net/noticia/uribe-la-cia-y-la-mision-arena

De apellido Arena es una agente colombo-estadounidense encargada de precisar un plan para “aplastarme”   -dicen sus autores/as- aquí o fuera del país.

En agosto y septiembre del 2008 ella contactó la Procuraduría   para armar un expediente que posibilitara extraditarme a Colombia.

Trataron entonces de buscar vínculos económicos con las FARC y al no poder fabricarlos desistieron de eso y se concentraron en planear  mi asesinato, lo que temporalmente quedó desactivado a raíz de nuestra denuncia y la reunión con el presidente Fernández /19-9-008.

Hace unos días denuncié la reactivación de ese plan e hice referencia a expresiones del  presidente de la república sobre mi situación. Ya antes, a raíz del atropello a Lourdes, EEUU se había sumado a la acusación de “terrorismo” de parte del gobierno terrorista colombiano.

Arena es colombo-estadounidense y precisamente colombo-gringo es este plan criminal,   reactivado en momentos en que se fortalece la alianza entre esos dos Estados terroristas  para agredir las nuevas democracias del continente.

El golpe a Honduras es el punto de partida de una contraofensiva reaccionaria contra los gobiernos progresistas de la región, mientras Colombia hace de plataforma de bases militares gringas con esos fines.

  Miss. Arena “trabaja” en la embajada estadounidense en este país y hace de enlace con la embajada colombiana a la vez de estrechar vínculos con el titular de la misma,  el general Montoya (experto en masacre y guerra sucia), empeñado en trasladar sus diabluras a esta tierra dominicana.

El presidente Leonel   Fernández se quedó corto al contarle a sus íntimos colaboradores lo que denuncié días atrás. La maquinación no se limita a un posible apresamiento por INTERPOL u otras agencias,   o a intenciones de extradición   y/o secuestro en el exterior.

La cosa es más grave. Ahora me entero de que la parte colombo-gringa tomó la decisión de “aplastarme” en el país e intentó ejecutarla procurando involucrar altas jerarquías represivas del Estado dominicano. Pero al llegar a ese punto, el “Plan Arena” fue contenido: la instancia criolla reflexionó, consultó y detuvo lo canalizado por esa vía.

Sesenta y seis años de vida  -y de ellos más cincuenta   de lucha sin dobleces- pesan demasiado en esta sociedad todavía profundamente herida e indignada por crímenes como el de las Hnas. Mirabal,  Orlando Martínez, Amín Abel, Narcisazo y mucho/as otros/as.

Ayuda que esas  altas “instancias” criollas comprendan que de colaborar o facilitar ese plan,  sobre ellas caerán grandes culpas y   reacciones posteriores.

Pero ayuda más aun que está sociedad y nuestros/as hermanos/as conozcan lo que se está “cocinando” y se preparen para enfrentarlo. Y no lo digo en interés de alarmar sin fundamento, tampoco por miedo. A este señor hace tiempo lo enterré en el patio de mi casa.

29-08-09, Santo Domingo.


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: residente Enviado: 31/08/2009 18:54
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 29/08/2009 21:12

Los amigos de Chávez

Clic para ampliar

Es necesario mirar más allá de la retórica del presidente Hugo Chávez (en la foto) para entender las relaciones que ha establecido con ciertos países.

Las alianzas de Venezuela con China, Rusia e Irán deben ser analizadas por Colombia, pues le otorgan al país vecino una gran capacidad desestabilizadora.

En pocos campos como en la política exterior resulta más cierto el viejo proverbio de "dime con quién andas y te diré quién eres". Dicho de forma menos coloquial, las alianzas estratégicas de un gobierno no sólo son una muestra de su posición internacional sino también de su propia naturaleza política y las intenciones que alberga hacia sus vecinos. Por ello, el acercamiento del régimen bolivariano de Venezuela a países señalados por violar masivamente los derechos humanos, apoyar al terrorismo o sostener políticas exteriores agresivas tiene que ser visto con preocupación por los vecinos de Caracas. De hecho, una mirada a los socios internacionales del comandante Chávez arroja una lista de gobiernos condenados repetidas veces por la comunidad internacional cuyos primeros puestos están ocupados por Rusia, China, Irán y Cuba.

La imagen de Rusia todavía carga con el lastre de su desastroso historial de derechos humanos en Chechenia y su agresión sobre Georgia. Unos antecedentes que no han sido obstáculo para que Venezuela haya convertido al Kremlin en su principal proveedor de armamento. Ahí están los planes para la adquisición de 100 tanques T-72 y 300 vehículos blindados BMP-3, que pueden jugar un papel determinante durante una crisis en La Guajira. De igual gravedad resulta la compra de 200 misiles antiaéreos portátiles SA -16 Igla, un tipo de armamento por el que las Farc están dispuestas a pagar abrumadoras sumas con el propósito de dislocar las capacidades aéreas de las Fuerzas Militares colombianas. Lo cierto es que Bogotá no cuenta con la capacidad disuasiva que pueda contrarrestar la ventaja militar de Caracas. En consecuencia, Chávez cuenta con un cheque en blanco para tomar una posición agresiva contra Colombia sin preocuparse por una respuesta que en las presentes circunstancias resulta imposible.

Entre tanto, los acuerdos que se vienen adelantando con Moscú le han abierto la puerta del petróleo venezolano a empresas como Lukoil, famosas por sus escándalos de corrupción. De hecho, ejecutivos de estas compañías han sido acusados de manipular los precios del petróleo para su beneficio personal. Por su parte, la venezolana PDVSA ha estado involucrada en una larga lista de escándalos de los que no han quedado exentas sus filiales Citgo y Barivel. Con estos precedentes, el anuncio de que Lukoil y Pdvsa van a crear un consorcio para desarrollar proyectos petroleros conjuntos genera todo tipo suspicacias.

Al igual que los otros socios estratégicos del régimen venezolano, la República Popular China tiene un largo historial de acciones internacionales reprobables. Pekín se ha involucrado en redes ilegales para exportar tecnología militar prohibida a gobiernos radicales, como los de Siria o Libia. Al mismo tiempo, el gobierno chino no ha tenido mayores escrúpulos a la hora de apoyar a tiranos de todo pelaje para acceder a las materias primas que demanda su economía. Ahí está el respaldo ofrecido al gobierno islamista sudanés de Omar Hassan al-Bashir a cambio de otorgar amplias concesiones petroleras a la China National Petroleum Corporation (CNPC).

Venezuela ha visto a China como una socia clave en algunos proyectos estratégicos. En octubre del pasado año, la República Popular puso en órbita el primer satélite de comunicaciones venezolano bautizado como "Simón Bolívar I". Un ingenio espacial que ha sido presentado como una herramienta educativa; pero cumplirá funciones en el ámbito de las comunicaciones estratégicas. Pero por encima de todo, la gran apuesta del gobierno Chávez es convertir a China en el principal mercado de exportación del crudo venezolano con vistas a romper la dependencia de E.U. que, hasta el momento, continúa siendo su principal cliente. Con este objetivo, el régimen venezolano ha ampliado la participación de CNPC en la explotación de los yacimientos de la cuenca del Orinoco. En este contexto, el suministro de petróleo venezolano hacia China ha saltado de 39.000 a cerca de 170.000 barriles diarios en los últimos cuatro años. Esta expansión del negocio petrolero entre Caracas y Pekín promete acelerarse dado el deseo del presidente Chávez de avanzar hacia unas ventas de un millón de barriles.

En cualquier caso, la asociación estratégica más polémica desarrollada por el gobierno Chávez han sido sus vínculos con Irán. Lo cierto es que la República Islámica es un Estado paria mirado con desconfianza por la comunidad internacional. Razones no faltan. Irán ha sido condenado repetidas veces por su apoyo a grupos terroristas como el movimiento libanés Hezbollah. Al mismo tiempo, los ayatollahs han impulsado un programa nuclear ilegal que ha llevado a la ONU a imponer sanciones al régimen islámico, incluyendo una prohibición de exportar equipo militar.

Todo esto parece ser irrelevante para el gobierno Chávez. De hecho, ambos países han firmado un acuerdo de cooperación militar, que prevé la adquisición por Venezuela de una docena de aviones no tripulados iraníes. Además, la República Islámica ha iniciado la construcción de una fábrica de explosivos en Morón (Carabobo). Entre tanto, los ayatollahs están aprovechando sus lazos con el régimen bolivariano para burlar a la ONU. Dos años atrás, se descubrió que el consorcio iraní de exportación de armamento Moldex utilizó la empresa militar venezolana Cavim para tratar de vender 18.000 fusiles de asalto a Uruguay, como si se tratase de armas producidas por Caracas. Más recientemente, se ha revelado que los vuelos de la aerolínea venezolana Conviasa han servido para hacer llegar tecnología militar a Irán.

Apoyada en este entramado de alianzas internacionales, Venezuela trata de ganar influencia política en Colombia a través de una maraña de programas sociales que funcionan como instrumentos para intervenir en los asuntos internos del país. En el 2006, los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Cartagena sirvieron de escenario para actividades de espionaje y proselitismo político coordinadas por agentes cubanos que se hacían pasar por miembros de la delegación venezolana. Un año más tarde, Colombia protestó por la presencia de un miembro de la inteligencia venezolana acreditado como agregado cultural de su embajada, que había desarrollado actividades de inteligencia contra la oposición venezolana y las Fuerzas Militares colombianas. Este incremento en la agresividad de las operaciones clandestinas venezolanas está asociado con los esfuerzos desplegados por los servicios de inteligencia cubanos para fortalecer a sus homólogos venezolanos. En consecuencia, la perspectiva de que rusos, chinos e iraníes abran líneas de cooperación con Caracas en materia de inteligencia no puede dejar de ser visto como una amenaza para la seguridad colombiana.

Hasta ahora, la cooperación de Venezuela con Rusia, China, Irán y Cuba en materia de seguridad e inteligencia ha pasado casi inadvertida para la mayoría de la opinión pública colombiana y buena parte de las cancillerías de la región. Sin embargo, la gravedad de las señales obliga a mirar más allá de la retórica del presidente Chávez y tomar conciencia de la enorme capacidad desestabilizadora del régimen bolivariano. Años atrás, al referirse a la amenaza representada por Estados renegados como Irán o Corea del Norte, el ex consejero de seguridad nacional del presidente Clinton, Anthony Lake, señaló que "nuestra política debe encarar la realidad de Estados recalcitrantes y fuera de la ley que no solo optan por estar fuera de la familia de naciones sino también asaltar sus valores básicos". Este es el reto que parece plantear el gobierno Chávez a la comunidad internacional y, en particular, a Colombia.

ROMÁN D. ORTIZ Y ANDRÉS F. SÁENZ*
Para EL TIEMPO
*Directores de Análisis y Desarrollo Institucional del Grupo Triarius, firma de consultoría de seguridad y defensa.

http://www.eltiempo.com/domingoadomingo_eltiempo/los-amigos-de-chavez_5970007-1


http://www.gabitogrupos.com/LACUBADELGRANPAPIYO/template.php?nm=1251598332


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados