Es mentira que
ustedes son “anticastristas” el anticastrismo lo usan ustedes para ganar
dinero.
Residente y
colegas. Estuve por el foro de la Azali, y en verdad ya no hay debate sino
intriga, por ende ustedes deberían de cambiarle nombre, y le deberían de poner “Intriga-cuba”.
Residente, si te
digo a vos de tu derroto, tal vez es por “alagarte” inconsciente o concientemente
te estoy haciendo el héroe de la derecha cubana, pero la verdad es que todos
ustedes ya colgaron la toalla hace un buen rato, ya están derrotados.
Ustedes no detenten,
eso en primer lugar, ustedes insultan que es otro caso; muy aparte a un debate.
En el foro de Azali, como dijo Yoel en uno de sus mensajes, respondes ustedes
porque nadie les dará una replica. Desde ahí responden como cobardes, porque
nadie los lee solo ustedes mismos, y por consiguiente nadie les hará la
respectiva replica.
¿En qué han
convertido dicho foro? En intrigas entre ustedes mismos, y en el lugar donde
van a curar vuestras heridas de derechistas derrotados. Y no tengo ni siquiera
la necesidad de poner este mensaje allá, porque sé que acá lo van a leer.
¿Qué es un
debate? El verdadero debate es aquel en el cual se exponen ideas diferentes y encontradas.
Y por esto en vuestros foros se acabo el debate y no hay democracia, porque
solo están “girándose” dulcitos entre ustedes mismos.
¿Cómo pretenden
ustedes, decir que son los “paladines” de la democracia si ustedes mismos son antidemocráticos
y un grupo dictatorial?
Residente, amigo,
si vos no sos cubano sino que mexicano, ¿no te has dado cuenta que la cobarde
derecha cubana te esta utilizando a vos porque ellos son unos cobardes? Sino te
quieres ir de la CUBA del gran Papiyo por mi parte sos bien visto, personalmente
mi lucha principal es por mis semejantes, porque el igual que el CHE y que Marx
creo en el Socialismo, y le tengo Amor
el prójimo y creo que un mejor mundo con justicia social es posible.
¿Se contradice la
ciencia en sí o los ideólogos la manipulan?
Residente, por
principio elemental y fundamental, la ciencia no se contradice, sino que
ciertos ideólogos manipulan los conceptos paraauto justificarse.
Saber, pensar,
no. Saber pensar es saber expresar científica o artísticamente un pensamiento o
una idea. Residente, por lo he visto, por
lo que vemos los lectores acá vos sabes copiar, pero no pensar dado que no has
agregado nada original a tu debate, sobre este tema.
Ahora veamos tu
capia y ordenemos los conceptos nuevamente. Digo nuevamente por que estos ya lo
expuse en este mismo debate y en este mismo panel.
La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que
quiere. Definición objetiva o marxista: (Proviene de Federico Engels). Es la
ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes
materiales que satisfacen las necesidades humanas. Esta es la definición,
objetiva. Pero tenemos que el concepto obtener todo lo que se quiere, no alude
a la escasez. Empero, el termino la
economía nace cuando el hombre se da cuenta que no puede obtener todo lo que
quiere, no parte de la concepción objetiva, aunque el razonamiento sea atinado.
De acá, ¿Cómo fue que el hombre desarrollo el
mercado y se descubrió que se podía intercambiar con mercancía intermedia que
sirviera de balanza entre dos? ¡Fue cuando el hombre, desarrollo el dinero,
el cual le sirvió pera intercambiar sus excedentes por productos que no estaban
a su alcance! A esto, Resiente alude dicho pensamiento no a la escasez.
Aca Residente tu errror: El problema básico de la economía es la escasez, si no hubiera escasez no habría necesidad de ciencia económica.
Precisamente acá,
es donde saliste mal parado. Esta definición es subjetiva, vulgar y por ende no
científica. Y esta es tu confusión, y no que vos no podes comprender, sino que estás ciego. O no
quieres comprender porque te has encaprichado.
Siempre he dicho,que cubano,no es aquel que nacio dentro de Cuba,sino todos aquellos seres humanos,que aman y defienden a Cuba,son mas cubanos,que aquellos que por desgracia,nacieron alli,y hoy se lucran vendiendo a Cuba en Girones,para llenar sus arcas..
No es con Ud,con quien me ofendo,No me ofendi,solo que senti ciero asco por personas que se dedican a hablar mal de Cuba,sin mirar a su alrededor,sin preocuparse tan siquiera por el futuro de los ninos de su pais.
Hay un articulo que se llama.."Por que en Cuba no hay payasitos?...o sea por que no hay ninos pequenos haciendo de payasos en la calle,por una limosna......lo cual se ve mucho en Mexico.y eso ciertas personas no lo ven,ni tampoco les interesa,esa vida que llevan los ninos de la calle.
La ciencia
económica, en sus inicios, planteó la realidad económica de las naciones
imbricada con aspectos de carácter social; de hecho, para los autores
clásicos de la Economía, la actividad económica es una instancia que se da a
través de las relaciones sociales, y que se establece bajo normas y
convencionalismos que las instituciones tienen a garantizar en su
perpetuación. Todo ello a través de un marco de derecho, desde luego.
Es patente el hecho de que, según lo concebían
los pioneros de esta disciplina científica, las transacciones económicas
entre los individuos se encontraban matizadas por los intereses que los
mismos procuraban sostener y validar bajo la óptica de la propiedad privada,
así como el comercio entre ofertantes y demandantes (mercado). Estos
intereses identificaron a los grupos o clases sociales según se venía dando
el reparto económico entre los interactuantes, materializado dicho reparto
por el intercambio o interacción económica entre los individuos (relaciones
sociales). A esto viene el criterio normativo de la ciencia económica, al
cual se le identificó como economía política, la cual estaba inevitablemente
cargada de juicios de valor (de humanismo).
Así, la disciplina nace como ciencia social, donde el Hombre es el sujeto de
interés, y las cosas (llámese dinero, ahorro, PIB, etc.), sólo son un simple
predicado en el estudio. La ciencia era sobre un aspecto de la vida del
Hombre, el de sus actividades para vivir, perpetuarse, establecer su
confort, entre otros anhelos. La ciencia era objetiva, y a la vez humana,
calificativa y normativa, tenía moral -aunque suene anticientífico decirlo
así.
La ascensión económica del Hombre, su mayor conocimiento sobre la naturaleza
y el perfeccionamiento de las técnicas -de las cuales se vale para
aprehenderse de los recursos que son la base de su subsistencia-, así como
la maduración del sistema económico capitalista, ha ocasionado que la óptica
original se confunda e invierta. La ciencia económica ha vuelto sus
esfuerzos al estudio de las transacciones económicas, dejando atrás su
interés original respecto al Hombre. Las relaciones económicas ya no se
conciben como relaciones sociales, sino como relaciones ¡entre cosas! No
importa su aspecto cualitativo, sino su cuantificación. Ahora el fin se
confunde con los medios. Con ello nace la teoría económica (que se ha
dado a llamar teoría económica burguesa), desde luego con un fondo que se
nombra “positivo” y que más bien hace patente el estudio de la realidad
económica “como es” y no “como debiera ser”. Así, cuando uno lee un texto
moderno de economía occidental lo primero que nota es que el interés se
centra en el estudio de las cosas tales como el PIB, la inversión, el
dinero, los bienes o satisfactores, etc, pero ya no más en los Hombres.
Ahora el sujeto de estudio son las cosas y los hombres aparecen como viles
predicados de estas. La teoría económica se impone a la economía política, y
con ello, los problemas sociales se pierden en una nueva lógica economicista.
“Fetichismo de la mercancía” (citando a Carlos Marx), en su versión de
acepción científica.
La ciencia económica queda desprovista de contenido social. Aspectos que
implican consideraciones sociales tales como son la distribución del
ingreso, el desarrollo, el bienestar, entre otras más, se vuelven categorías
abstractas, o bien vacías, las cuales sólo pueden ser comprensibles a través
de los intereses de una sola clase social: la burguesía.
Es durante el periodo de postguerra que la lucha entre
ambas corrientes de la ciencia social (la economía política y la teoría
económica), se va a sostener materializada en dos sistemas económicos que
bifurcaron el mundo entre el orbe occidental y el oriental, o países de
conformación predominantemente capitalista vs. Socialistas.
Con la caída del bloque soviético, y su inminente
recesión dentro de sus áreas geográficas de influencia (inicios de los años
noventa), todo hace parecer que la corriente en boga finalmente es la
positiva, lidereada por las escuelas norteamericanas e inglesas.
La tesis de la economía anglosajona aplicada a las economías en vías de
desarrollo a través de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional y
el Banco Mundial (antes Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento),
han logrado finalmente sumir más a estas economías en crisis recesivas y
recurrentes. Donde las administraciones públicas han delineado sus políticas
con base a los juicios de los “hijos de Cambridge, Mass”. y los “Chicago
Boy’s”, ejecutivos instruidos en las caras escuelas de América del Norte y
trasatlánticas, que sólo han sabido aplicar lo que ortodoxamente -por no
decir dogmáticamente-, se les enseñó, y que se resume en: endeudar más a sus
naciones de origen, vender sus países (en valores no históricos sino
contables y de manera asequible a la Inversión Extranjera), y “joder al
jodido”, vía inflación y depauperio del salario. Y que al fin de sus
administraciones acaban siendo titulares de alguna cátedra en sus “pre$tigio$a$”
“alma mater”, allá en el extranjero. Desde luego, haciendo memorias
sinópticas de cómo explicar los errores de diciembre, de enero, febrero
marzo, abril ...
La tecnocracia en el poder, desplazando a las nefastas
administraciones de los políticos; finalmente del desgaste de las economías
subdesarrolladas por la corrupción de estos últimos, ahora en suma, la
inflación, el endeudamiento y la venta de país (en “pedacitos”), vía
privatizaciones de paraestatales en los mercados financieros
internacionales, recetas de paliativos y placebos de los tecnócratas hijos
bastardos del “tío Sam”, del “Ku Kux Klan” y del “Opus Dei”. Meretrices del
capital.
La innovación en la mistificación científica burguesa es
la generación de profesionales del “deje y maneje” de los “mínimos
cuadrados”, padres de la “ciencia negra”, los cuales abiertamente admiten su
menosprecio a la economía política y su sobre-especialización
instrumentalista en teoría económica. Econometristas que han sido capaces de
afirmar con base a sus “estadisgrafías” que, por citar un bochornoso caso:
“por cada empleo que se genere en el sector público, se cierran dos vacantes
en la iniciativa privada”, olvidando el principio de aceleración económica
y del multiplicador del gasto público, de la propia teoría económica
burguesa que les bautiza, así como del sentido común mas elemental. ¿empleo
que genera desempleo? ¡o desempleo que genera empleo! ...
Con todo lo anterior, se tiene una ciencia económica
occidental antieconómica. Ya no se trata de crear satisfactores con base a
recursos escasos ante las necesidades crecientes de los Hombres. Sino que
ahora –todo lo contrario-, se reproducen las necesidades, especialmente las
superfluas, para que absorban la sobre-oferta de satisfactores; efecto de
una sobrecapitalización y especialización de la producción. Finalmente la
oferta crece más rápido que la demanda. El problema no radica en ello sino
en el reparto económico con base a la apropiación de los medios de
producción, así como de la irracionalidad de explotación de los insumos del
propio proceso productivo, cuya razón se explica tras la óptica del simple
lucro.
Para concluir: las cosas se comen a los Hombres, los enajenan, alinean y
alienan al proceso de reproducción de las mercancías, cosificando a los
Hombres y personalizando a las cosas (de nuevo Carlos Marx). La ciencia
económica conversa a una disciplina que identifica las relaciones económicas
entre los Hombres como relaciones entre las cosas. Que confunde el “haber”
con el “deber”, la justicia con la legalidad –las cuales cada día están mas
distantes una de otra-, el la herramienta con el fin, el estar con el ser,
la eficacia con la eficiencia, lo estricto con lo superfluo; subjetivando la
ciencia con la mentira. Sustentando la razón de la sin razón, o la sin razón
de la razón
La Economía como Ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith "La riqueza de las naciones”.
La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella época,
ya que creía en el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un
universo mecanicista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la
sabiduría y la bondad de su Creador. Newton había encontrado, en la
gravitación o "atracción", el principio que unificaba al mundo físico y
los moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith, habían
propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y
social de una manera similar. En La riqueza de las naciones, Smith
intenta conciliar la nueva ciencia de la economía política en un
universo newtoniano, mecánico y, al mismo tiempo, armónico y benéfico,
en el que la sociedad se beneficia de las no intencionadas
consecuencias de la búsqueda del interés particular de cada persona.
Smith se convirtió en el profeta de la sociedad comercial del
capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo político de Locke con su
propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada
por las ganancias, propulsó las innovaciones tecnológicas de la
revolución industrial, de una manera independiente a la intervención
del gobierno.
Tradicionalmente se define la Economía como la ciencia que estudia la
asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para
la obtencion de un conjunto ordenado de objetivos.
Es una ciencia porque utiliza la metodologia científica y así poder
llegar a sus resultados y conclusiones. La metodología es una palabra
que designa la investigación de los conceptos, teorías y principios
básicos de razonamiento de una determinada parcela del saber. La
metodología de la Economía, es la aplicación a la Economía de la
filosofía de la ciencia en general. La Economia se dedica al estudio
del comportamiento humano y, por tanto, invoca como causas de las cosas
a las razones y motivos que mueven a los agentes humanos. Logra
proporcionar teorías deductivas rigurosas sobre las acciones humanas.
La Economía es una Ciencia Sociel. Con rasgos diferenciadores, es
similar a otras ciencias como, por ejemplo, las de la naturaleza, ya
que todas ellas utilizan la metodologia cientifica que consiste en la
construccion de modelos teóricos basados en supuestos e hipótesis con
la ayuda de las reglas de la lógica deductiva, para deducir
implicaciones o conclusiones. Éstas pueden ser contrastadas con los
hechos del mundo real, y lo más importante, pueden ser falsadas, y esto
es lo que diferencia a las investigaciones cirntíficas de las que no lo
son.
La Economía como Ciencia Económica, utiliza dos
tipos de proposiciones: positivas y normativas. Únicamente las primeras
tienen caracter estrictamente científico, positivo. Se caracterizan por
referirse a lo que es, a lo que ocurre, es decir, a lo que puede ser confrontado con la realidad. Las proposiciones normativas se refieren a lo que debería ser, llevan incorporadas juicios de valor y, por tanto, en principio no son contrastables con los hechos.
La Economía como Ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith "La riqueza de las naciones"
. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella
epoca, ya que creía en el orden newtoniano de la naturaleza, es decir,
en un universo mecanicista cuya organización armoniosa y benéfica
prueba la sabiduria y la bondad de su Creador. Newton había encontrado,
en la gravitación o "atracción", el principio que unificaba al mundo
físico y los moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith,
habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo
moral y social de una manera similar. En La riqueza de las naciones,
Smith intenta conciliar la nueva ciencia de la economía política en un
universo newtoniano, mecánico y, al mismo tiempo, armónico y benéfico,
en el que la sociedad se beneficia de las no intencionadas
consecuencias de la búsqueda del interés particular de cada persona.
Smith se convirtió en el profeta de la sociedad comercial del
capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo politico de Locke con su
propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada
por las ganancias, propulsó las innovaciones tecnológicas de la
revolución industrial, de una manera independiente a la intervención
del gobierno.
Por otra parte, señala en su obra que:
"Todo para nosotros y nada para los demás parece haber sido la ruin
máxima de cuantos han gobernado a la humanidad"; "La sociedad comercial
está repleta de brechas y conflictos que amezazan los sagrados derechos
de la propiedad privada".
Dondequiera que haya una
gran propiedad, habrá una gran desigualdad. por cada hombre muy rico,
habrá como mínimo quinientos hombres pobres y la opuilencia de unos
pocos supone la indigencia de muchos... El gobierno, en tanto en cuanto
ha sido instituido para proteger la propiedad, ha sido en realidad
instituido para defender al rico frente al pobre o bien para proteger a
todos cuantos tienen alguna propiedad, frente a los que no poseen
ninguna en absoluto". Estos pasajes de la obra de Smith parecen ser una
contradicción con relación a su idea central, como precursor de la
sociedad comercial con su libertad natural (la mano invisible del
mercado), o el laissez faire (dejar hacer), piedra angular de su
sistema de pensamiento, lo que nos sugiere es que también era un
critico de esta sociedad.
Las doctrinas de la escuela
de los economistas clásicos, Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill,
en esencia se construyeron sobre las ideas de Smith. Escuela que
presidió la historia de la economía durante los ciento cincuenta años que siguieron a la publicación de La riqueza de las naciones, hasta la gran catástrofe económica de la Gran Depresión . Época
en que comenzó a debilitarse la creencia en la capacidad de ajuste
automático de las economías, basada en el "laissez faire" y en la Ley
de Say.
Los principios de los clásicos contrastaban con las anteriores
tendencias del pensmaiento económico. Los medievales se habían
inclinado hacia la caridad, como forma de resolver el problema
económico. Los mercantilistas habían exaltado la prosecución de la
ganancia nacional y habían visto en ella la llave del poder y de la
abundancia. Los fisiócratas, habían dado la máxima importancia a la
reconstruccion de la agricultura, como forma de vencer a la escasez y a
la pobreza. Smith pidió la puesta en practuca del laissez faire, es
decir, de un sistema de libertad natural, como el medio mejor para
conseguir la riqueza de las naciones. os individuos podían buscar su
propio interés particular, pero independientemente de sus intenciones,
un orden providencial tendería a transformar el afán por el interés
privado en un instrumento al servicio del interés de la sociedad.
Posteriormente, hubo escritores que vieron en la competencia una lucha
en el sentido de un darwinismo social, con la supervivencia del más
apto, y no la autorrealización del individuo.
Durante
el siglo XIX, la escuela clásica se enfrentó con tres desafíos, el
primero fue el de la escuela historica, el segundo el de los
socialistas y el tercero el de los marginalistas o economistas de la
utilidad marginal de la decada de 1.870, pero sobrevivió a los ataques
de los economistas historicos y al de los socialistas. Fue ya en el
siglo XX con John Mynard Keynes y su protesta hacia el laissez faire,
lo que hizo tambalear a todo el edificio de la economía clásica . A
raiz de la Gran Depresión de los años 30s, Keynes escribió La Teoría
general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1.936. En
aquel entonces la posibilidad de los gobiernos para intervenir en las
economías era sumamente bajo, y no alto como actualmente sucede en
muchos de los paises desarrollados. Gracias a las políticas Keynesianas
llevadas a la practica, las economías de los paises industrializados
experimentaron un crecimiento rapido y sostenido, pero a partir de los
años 60s comenzaron a experimentarse algunos de los problemas derivados
de la aplicación de estas políticas económicas: la aparición de la
inflación.
¿Cuáles fueron los efectos de
aquella semana negra en Nueva York? En los años 20s del siglo XX, el
mundo occidental vivió un auge extraordinario, a partir de septiembre
de 1.929, las cotizaciones bursatiles de los valores se desplomaron.
Este fenomeno dio paso a una tremenda caída de la producción
industrial, es decir, a un derrumbamiento del PIB real y a un
espectacular aumento del desempleo. De aquí el fenomeno denominado Gran
Depresión. Así fue como el modelo clásico de corrección y ajuste
automáticos daba muestras de no funcionar. ? Habría sobrevivido el
sistema de mercado de no haber intervenido los gobiernos en
laactividad económica? Probablemente no, habría sido el fin del
capitalismo como Marx predijo. Y si hubiera funcionado lo habría hecho
a gran lentitud y a un plazo demasiado largo como para ser soportado
por las sociedades democráticas occidentales. ¿ No les está ocurriendo
lo mismo a los paises en vías de desarrollo con la globalización?
El problema económico central es el de la satisfacción de las
necesidades siendo los recursos escasos, que desembioca en otro
problema de asignación optima de los mismos, es decir, en la
eficiencia. Otro segundo problema central es el de la distribución de
la renta, que además de ser un problema central es el de la
distribución de la renta, que además de ser un problema
técnico-económico, es una cuestión que engloba otras de tipo social e
incluso morales y que desemboca en un problema de justicia o equidad de
dicha distribución. Este último no hay que olvidarlo a la hora de
diseñar las politicas económicas neoliberales por parte de todos los
gobiernos.
De las confusiones de Residente: ¿Por qué la Economía es una Ciencia?
Tradicionalmente se define la Economía como la ciencia que estudia la
asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para
la obtencion de un conjunto ordenado de objetivos.
(La escasez, Residente,
es algo que no se puede negar. Y es por esto que la forma tradicional, no científica,
de ver la economía fue desde la forma más simple: La escasez. )
Es una ciencia porque utiliza la metodologia científica y así poder
llegar a sus resultados y conclusiones. La metodología es una palabra
que designa la investigación de los conceptos, teorías y principios
básicos de razonamiento de una determinada parcela del saber. La
metodología de la Economía, es la aplicación a la Economía de la
filosofía de la ciencia en general. La Economia se dedica al estudio
del comportamiento humano y, por tanto, invoca como causas de las cosas
a las razones y motivos que mueven a los agentes humanos. Logra
proporcionar teorías deductivas rigurosas sobre las acciones humanas.
La Economía es una Ciencia Sociel. Con rasgos diferenciadores, es
similar a otras ciencias como, por ejemplo, las de la naturaleza, ya
que todas ellas utilizan la metodologia cientifica que consiste en la
construccion de modelos teóricos basados en supuestos e hipótesis con
la ayuda de las reglas de la lógica deductiva, para deducir
implicaciones o conclusiones. Éstas pueden ser contrastadas con los
hechos del mundo real, y lo más importante, pueden ser falsadas, y esto
es lo que diferencia a las investigaciones cirntíficas de las que no lo
son.
La Economía como Ciencia Económica, utiliza dos
tipos de proposiciones: positivas y normativas. Únicamente las primeras
tienen caracter estrictamente científico, positivo. Se caracterizan por
referirse a lo que es, a lo que ocurre, es decir, a lo que puede ser confrontado con la realidad. Las proposiciones normativas se refieren a lo que debería ser, llevan incorporadas juicios de valor y, por tanto, en principio no son contrastables con los hechos.
La Economía como Ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith "La riqueza de las naciones"
. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella
epoca, ya que creía en el orden newtoniano de la naturaleza, es decir,
en un universo mecanicista cuya organización armoniosa y benéfica
prueba la sabiduria y la bondad de su Creador. Newton había encontrado,
en la gravitación o "atracción", el principio que unificaba al mundo
físico y los moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith,
habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo
moral y social de una manera similar. En La riqueza de las naciones,
Smith intenta conciliar la nueva ciencia de la economía política en un
universo newtoniano, mecánico y, al mismo tiempo, armónico y benéfico,
en el que la sociedad se beneficia de las no intencionadas
consecuencias de la búsqueda del interés particular de cada persona.
Smith se convirtió en el profeta de la sociedad comercial del
capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo politico de Locke con su
propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada
por las ganancias, propulsó las innovaciones tecnológicas de la
revolución industrial, de una manera independiente a la intervención
del gobierno.
Tradicionalmente se define la Economía como la ciencia que estudia la
asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para
la obtencion de un conjunto ordenado de objetivos.
La escasez, Residente,
es algo que no se puede negar. Y es por esto que la forma tradicional, no científica,
de ver la economía fue desde la forma más simple: La escasez.
Es una ciencia porque utiliza la metodologia científica y así poder
llegar a sus resultados y conclusiones. La metodología es una palabra
que designa la investigación de los conceptos, teorías y principios
básicos de razonamiento de una determinada parcela del saber. La
metodología de la Economía, es la aplicación a la Economía de la
filosofía de la ciencia en general. La Economia se dedica al estudio
del comportamiento humano y, por tanto, invoca como causas de las cosas
a las razones y motivos que mueven a los agentes humanos. Logra
proporcionar teorías deductivas rigurosas sobre las acciones humanas.
Acá como vez, cuando nos metemos a la ciencia,
vemos que el concepto “escasez” sale del tema, y en se enfoca en la investigación
de las causas y los efectos. Residente, un principio elemental es que sin
investigación no puede haber ciencia, como tampoco puede haber ciencia sin el
sentido y creación e innovación.
La Economía es una Ciencia Sociel. Con rasgos diferenciadores, es
similar a otras ciencias como, por ejemplo, las de la naturaleza, ya
que todas ellas utilizan la metodologia cientifica que consiste en la
construccion de modelos teóricos basados en supuestos e hipótesis con
la ayuda de las reglas de la lógica deductiva, para deducir
implicaciones o conclusiones. Éstas pueden ser contrastadas con los
hechos del mundo real, y lo más importante, pueden ser falsadas, y esto
es lo que diferencia a las investigaciones cirntíficas de las que no lo
son.
La ciencia, económica como tal
Resiente, solo es copara a las ciencia naturales, y es muy correcto. Y de acá la
tradición o creencia tradicional queda automáticamente abolida. ¨
Los modelos teóricos
basado en supuesto e hipótesis deben de ser lógicas. Las aplicaciones pues
deben de ser reales, y los que no lo son no pueden ser consideradas científicas.
La Economía como Ciencia Económica, utiliza dos
tipos de proposiciones: positivas y normativas. Únicamente las primeras
tienen caracter estrictamente científico, positivo. Se caracterizan por
referirse a lo que es, a lo que ocurre, es decir, a lo que puede ser confrontado con la realidad. Las proposiciones normativas se refieren a lo que debería ser, llevan incorporadas juicios de valor y, por tanto, en principio no son contrastables con los hechos.
La Economía como Ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith "La riqueza de las naciones"
. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella
epoca, ya que creía en el orden newtoniano de la naturaleza, es decir,
en un universo mecanicista cuya organización armoniosa y benéfica
prueba la sabiduria y la bondad de su Creador. Newton había encontrado,
en la gravitación o "atracción", el principio que unificaba al mundo
físico y los moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith,
habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo
moral y social de una manera similar. En La riqueza de las naciones,
Smith intenta conciliar la nueva ciencia de la economía política en un
universo newtoniano, mecánico y, al mismo tiempo, armónico y benéfico,
en el que la sociedad se beneficia de las no intencionadas
consecuencias de la búsqueda del interés particular de cada persona.
Smith se convirtió en el profeta de la sociedad comercial del
capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo politico de Locke con su
propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada
por las ganancias, propulsó las innovaciones tecnológicas de la
revolución industrial, de una manera independiente a la intervención
del gobierno.
Finalmente, la
obra de Smith fue la que convirtió a la economía en ciencia, o en disciplina científica.
Y
precisamente Adam Smith parte su teoría en el concepto central de la creación
de las riquezas por el trabajo del hombre, y en concreto por el trabajo
productivo.
Y si Smith es el
padre intelectual de la economía científica, por lógica, su definición debería
de ser, qué es la ciencia que estudia la forma de crear las riquezas. A dicha definición no se puede llegar debido a que la economía se
ha convertido en una ciencia amplia y extensa.
Pero después de Smith
surgen otros pensadores como Marx y Ricardo, que ven en la creación de las riquezas
una distribución con desequilibrio. Y de acá se parte de la investigación científica
hasta el día de Hoy, que toda creación para que sea eficaz debe de tener una
buena distribución. Y si hay mala
distribución sucederá que mientras una parta de la sociedad tiene abundancia
otra tendrá escasez, y este el punto por el cual, Residente, el Socialismo es científico,
porque ha sido capaz de demostrar que la escasez es por causa de una injusta distribución de las riquezas creadas
por el obrero.
Correción de está oración: Acá como vez, cuando nos metemos a la ciencia,
vemos que el concepto “escasez” sale del tema, y en se enfoca en la investigación
de las causas y los efectos. Residente, un principio elemental es que sin
investigación no puede haber ciencia, como tampoco puede haber ciencia sin el
sentido DE creación e innovación.
La Economía como Ciencia Económica, utiliza dos
tipos de proposiciones: positivas y normativas. Únicamente las primeras
tienen caracter estrictamente científico, positivo. Se caracterizan por
referirse a lo que es, a lo que ocurre, es decir, a lo que puede ser confrontado con la realidad. Las proposiciones normativas se refieren a lo que debería ser, llevan incorporadas juicios de valor y, por tanto, en principio no son contrastables con los hechos.
Finalmente, y es
lo ultimo porque tengo poco tiempo. La economía Residente tiene, como vez dos
tipos de proposiciones: Positiva, como ves, y normativa. Y solamente la
POSITIVA, tiene un carácter estrictamente científico.
La Normativa
residente es subjetiva, y por ende carecen de valor científico para poder
explicar los hechos como son.
Y por esto que no
has sido capaz de responderme con coherencia, cuando te saque el caso de Colombia
y la comparación que hice con Noruega, y es por esto que vos y todos ustedes no
pueden explicar coherentemente el porque la explotación de los países ricos
contra los pobres.
¿Por qué residente,
si con el tan solo presupuesta que usa EEUU para gastos militares se puede
erradicar el hambre en África, no se hace? Y si en nuestro planeta, Residente, fíjate
bien lo que te voy a decir; se ha
demostrado que hay recursos para
erradicar el hambre, significa, que los recurso no son escasos gracias a la innovación
científica y tecnológica, sino que están mal distribuidos.
Residente, te lo
voy a poner pedagógicamente:
Si andemos 10 en
una expedición en una Montaña argentina, y tenemos 20 naranjas, y si uno de los
que andamos ahí se las coge todas, entonces, no es porque haya escasez, puesto
que racionalmente ya bien distribuidas nos tacarían dos a cada uno, sino porque
un egoísta se lo ha acaparado todo para su lucro personal. Es solo un pequeño y entendible ejemplo. Pero
si somos 10 y solo hay 4 Naranjas,
entonces, podemos hablar de escasez. Poro el caso del mundo no es que hayan
solo 4 Naranjas sino que hay 20 pero están mal distribuidas.
Yo no tengo ganas de entrar en un debate interminable,teórico.aún así me parece que esta discusión es un juego, debatir si la Economía es o no una ciencia, a estas alturas realmente... por otro lado , cualquier paradigma científico debe resistir el peso de la lógica, es obvio que si tomamos científicos capitalistas, intentarán utilizar los conceptos para demostrar o mejor dicho para intentar derribar la teoría marxista. Pero, que es la escasez? aplicada a la economía ,se parte de la base de medios finitos y necesidades infinitas, luego, ni todas las necesidades son las mismas por lo tanto habría medios utilizables por unos y por otros no. Si partimos de lo que se denomina "medios naturales" tendremos que observar lo siguiente (y sólo utilizo la lógica, no recurro a ningún teórico para que apoye lo que digo en este caso). la tierra, es concluyente, que es suficiente, de hecho aún estando mal repartida, acaparada y demás ,soporta a los seres humanos que viven en ella, si la tierra es suficiente BIEN REPARTIDA Y BIEN UTILIZADA (ESTO ES EXPLOTADA SIN CONTAMINACION, AGOTAMIENTO ETC) debería generar los recursos alimentários suficientes , otros recursos deberían ser explotados correctamente y para ser breve y muy simplista, todo lo demás es adaptable, yo no NECESITO lo mismo que NECESITA otra persona en otro lugar ,con otro interés y otras vivencias , pero LAS NECESIDADES BASICAS,LAS QUE SON COMUNES A TODOS, LAS QUE NOS PERMITEN CRECER Y DESARROLLARNOS COMO PERSONAS, ésas, HOY DÍA CUENTAN CON LOS RECURSOS SUFICIENTES para ser cubiertas, si no fuera por el puto capitalismo, así que yendo a los bifes y dejando toda teoría de lado ,CAPITALISMO ES BARBARIE. Por lo tanto la única alternativa que realmente extrae al hombre de la explotación dominate apañada por las ciencias dominates y sus científicos serviles....es, SOCIALISMO O BARBARIE.
PARA COMPLETAR LA IDEA,LA ECONOMIA ES O DEBERIA SER ,LA HERRAMIENTA - QUE AL IMPLEMENTARSE COMO PARTE DEL ESTUDIO,GOBIERNO O GUIA DE CUALQUIER INSTITUCIÓN,PARA QUE LA CIENCIA ,SALGA DE LOS PAPELES Y SE TRANSFORME EN ELEMENTO TRANSFORMADOR DE NUESTRAS REALIDADES - QUE PERMITE MAXIMIZAR RECURSOS ESCASOS PARA QUE LLEGUEN A SATISFACER LAS NECESIDADES DE TODOS. SINO EL HOMBRE NO SERIA EL SER CREATIVO QUE ES Y SOLO SERIA UN SIMPLE DEPREDADOR, COMO UN SIMIO COLGADO DE LA LIANA.
La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que quiere. Definición objetiva o marxista: (Proviene de Federico Engels). Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas. Definición Subjetiva o Marginalista: (Lionel Robbins): Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. El problema básico de la economía es la escasez, si no hubiera escasez no habría necesidad de ciencia económica. La ciencia económica, es una ciencia, por su objetividad y el uso del método científico. Objetiva: El economista analiza los fenómenos económicos tal y como sucede, sin añadirles su sazón. Es una ciencia social por que estudia al hombre en su ambiente social y actúa directamente donde la sociedad